Etiqueta: Putin

  • Vance ve contraproducente un encuentro entre Putin y Zelenski antes de la cumbre de Alaska

    Vance ve contraproducente un encuentro entre Putin y Zelenski antes de la cumbre de Alaska

    El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha indicado que no existe ahora mismo la intención en la Casa Blanca de gestionar un posible encuentro entre los presidentes de Ucrania y Rusia, Volodimir Zelenski y Vladimir Putin, antes de la cumbre del próximo viernes en Alaska entre el presidente de EEUU, Donald Trump, y el mandatario ruso.

    En una entrevista concedida a Fox News, en el marco de su participación este sábado en una reunión de asesores de seguridad estadounidenses, europeos y ucranianos en Reino Unido, Vance ha considerado contraproducente esta posibilidad al entender que solo Donald Trump está capacitado para negociar directamente con Putin en este punto.

    «La verdad es que no lo veo muy productivo. En términos fundamentales, el presidente de Estados Unidos tiene que ser quien logre un acercamiento entre ambos», ha indicado Vance.

    Aunque ha manifestado que estará en contacto con Ucrania durante todo este proceso, y garantizado que Trump hará todo lo posible por conseguir que Putin se siente a la mesa con Zelenski, la prioridad consiste ahora mismo en completar este acercamiento entre los mandatarios estadounidense y ruso.

    El vicepresidente ha querido precisar a este respecto que ahora mismo «existen preparativos» para una posible cumbre entre Putin y Zelenski. «Putin ha dicho que jamás se sentará en la mesa con Zelenski, y el presidente cree que la situación ha cambiado. Estamos en un punto en el que estamos planeando cuándo podrían sentarse estos tres líderes para discutir un final a este conflicto», ha añadido.

    Vance reiteró su condena a la invasión rusa de Ucrania pero también ha llamado a aproximarse a la situación con pragmatismo. «Por supuesto que condenamos la invasión. No nos gusta la situación actual, pero hay que lograr la paz, y la única manera de lograrla es sentarse a dialogar».

    «Lo que no podemos hacer es señalar con el dedo a alguien y decir que uno está equivocado y que nosotros tenemos razón. El camino hacia la paz es que un líder decidido se siente y obligue a la gente a unirse», ha añadido antes de indicar que el presidente Trump está cansado de «financiar el esfuerzo de guerra de Ucrania».

    «Solo queremos terminar con este asunto con un acuerdo pacífico», ha zanjado el vicepresidente.

  • El pacificador Trump puede caer en la trampa de Putin

    El pacificador Trump puede caer en la trampa de Putin

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en sus ansias de lograr el Nobel de la Paz, puede caer en la trampa del jefe del Kremlin, Vladímir Putin, que quiere aprovechar la cumbre de Alaska –el sábado 15 de agosto– para plasmar en papel lo que no ha podido lograr en el campo de batalla.

    «Por supuesto, los presidentes, sin lugar a dudas, se centrarán en discutir las opciones de lograr un arreglo pacífico y duradero para la crisis ucraniana», dijo anoche Yuri Ushakov, asesor de Putin para política internacional.

    Putin no visita Estados Unidos desde que se reuniera en 2015 en Nueva York con el entonces presidente, Barack Obama, tras su intervención en la ONU, que allanó el camino a la intervención militar rusa en Siria.

    Los expertos independientes rusos temen que Putin vuelva a «embaucar» a Trump, como ya hiciera en su anterior cumbre en 2018 (Helsinki), y únicamente gane tiempo para seguir avanzando militarmente en Ucrania.

    Putin quiere emular a Gorbachov

    El Kremlin -que considera prácticamente una humillación que Putin se reúna con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski- abogó desde un principio por una cumbre bilateral al estilo de las que celebraron la Unión Soviética y Estados Unidos entre 1985 y 1988.

    Al igual que hicieran entonces los líderes soviético Mijaíl Gorbachov y estadounidense Ronald Reagan, Putin no sólo quiere discutir el conflicto ucraniano, sino muchos otros asuntos internacionales y de seguridad estratégica.

    De hecho, Gorbachov y Reagan firmaron en 1987 el tratado de eliminación de misiles de corto y medio alcance (INF), el primer acuerdo de desarme nuclear durante la Guerra Fría y que Moscú abandonó definitivamente esta misma semana.

    Por eso, el Kremlin pareció encantado con la elección de Alaska, ya que, como argumentó Ushakov, Rusia y EE.UU. «son vecinos, tienen frontera común».

    «Es totalmente lógico que nuestra delegación vuele simplemente a través del estrecho de Béring y que precisamente en Alaska se celebre una cumbre tan importante y esperada entre los líderes de ambos países», dijo.

    Además, Ushakov subrayó que Rusia está interesada en que «el próximo encuentro entre los presidentes Putin y Trump tenga lugar en territorio ruso. La correspondiente invitación ya ha sido enviada».

    Ucrania, un asunto interno ruso

    Según los expertos independientes rusos, Putin aceptó reunirse con Trump exclusivamente para evitar las sanciones de la Casa Blanca.

    Mantienen que Putin volvió a «engañar» esta semana al emisario de la Casa Blanca, Steve Witkoff, con el que ya se reunió en cinco ocasiones sin ningún resultado, ya que las negociaciones con Ucrania en Estambul únicamente han resultado en canjes de prisioneros.

    La cumbre tendrá lugar este viernes (15 de agosto), pero eso no quiere decir que Putin vaya a renunciar a sus principales objetivos: reconocimiento de la anexión de cinco regiones; neutralidad y desmilitarización ucraniana; cese de la ayuda militar occidental a Kiev y nuevas elecciones para reemplazar a Zelenski.

    El mensaje es que el conflicto ucraniano es «un asunto interno ruso» -de la victoria depende el futuro político y económico del régimen ruso- y que Occidente es el que tiene que convencer a Kiev de que acepte las condiciones del Kremlin.

    Todos los analistas admiten que para Putin no existe ninguna diferencia entre los objetivos políticos y los fines militares, que se resumen en el repliegue incondicional de Ucrania.

    Poco importa que el ejército ruso no haya podido tomar los principales bastiones ucranianos en el Donbás y que más del 25 % de Donetsk -unos 6.500 kilómetros cuadrados- aún esté bajo control de Kiev.

    Mientras, Putin se sigue preparando para una guerra de desgaste: ha acelerado el reclutamiento de tropas para la creación de nuevas brigadas -los puestos de alistamiento han reaparecido en Moscú- e intensificado la fabricación de misiles y drones de asalto.

    La cuestión territorial

    El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, aseguró que Washington tiene ahora más claro «bajo qué condiciones Rusia estaría dispuesta a poner fin a la guerra» e incluso habló de «ejemplos concretos».

    Eso sí, subrayó que, «obviamente, los ucranianos tienen algo que decir» y admitió que para que haya paz ambos bandos tendrán que hacer «concesiones territoriales».

    Trump pareció ir más allá el viernes al asegurar que el futuro acuerdo de paz podría incluir un intercambio de territorios.

    «Hablamos de un territorio disputado durante tres años y medio, con la muerte de muchos rusos y ucranianos. (…) Es complicado. Habrá intercambios de territorios para beneficio de ambos», afirmó al presidir la firma de un histórico acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán.

    No obstante, Zelenski advirtió anoche en su mensaje a la nación que no lo pondrá fácil: «No vamos a recompensar a Rusia por lo que ha perpetrado».

    «La respuesta a la cuestión territorial ucraniana ya está contenida en la Constitución de Ucrania (…) Los ucranianos no regalarán su territorio al ocupante», subrayó.

  • Ucrania cree que aranceles de Trump frenarán la guerra este año

    Ucrania cree que aranceles de Trump frenarán la guerra este año

    El jefe de gabinete del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, Andri Yermak, aseguró que las nuevas amenazas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían forzar a Vladimir Putin a negociar el cese del conflicto antes de que termine el año.

    “Sólo los problemas económicos son capaces de presionar realmente a Putin y hacerle reconocer que es demasiado costoso para él continuar esta guerra”, afirmó Yermak en una entrevista para el diario británico The Times.

    Las declaraciones llegan tras el anuncio de Trump, quien esta semana advirtió que impondrá aranceles de hasta el 100 %a los principales socios comerciales de Rusia si en un plazo de 50 días no se reporta un avance concreto hacia un alto al fuego en Ucrania. La medida afectaría directamente a países como China e India, principales compradores de petróleo y carbón rusos.

    Yermak consideró que estos “aranceles secundarios”, como los ha definido el presidente Trump, ejercerán “una presión muy fuerte sobre Putin”, quien perderá “una enorme cantidad de dinero” y enfrentará presión incluso de sus propios compradores.

    “Durante todo este año el precio del petróleo le ha dado la oportunidad de financiar su maquinaria militar”, advirtió el asesor presidencial.

    Actualmente, China adquiere el 47 % del crudo y el 44 % del carbón ruso, mientras que India compra el 38 % del petróleo y el 19 % del carbón que exporta Moscú, luego del bloqueo del comercio entre Rusia y Europa.

    Yermak confía en que el presidente Trump mantendrá su postura firme. “Putin no quiere ahora la guerra”, comentó, al tiempo que elogió el enfoque de “paz a través de la fuerza” que Trump aplicó frente a Irán. “Así fue como detuvo la guerra”, subrayó el asesor de Zelenski.

    En sus declaraciones, Yermak también dejó entrever un cambio en la relación entre Kiev y Washington.

    “Por primera vez estamos hablando el mismo idioma con respecto a la guerra en Ucrania”, afirmó, aludiendo a los tiempos en que la relación entre Trump y Zelenski parecía distante, especialmente tras un incómodo encuentro en la Casa Blanca.

    El endurecimiento de las medidas económicas contra Rusia podría marcar un nuevo rumbo en el conflicto, especialmente si los aranceles anunciados por el mandatario estadounidense se aplican con el respaldo de aliados internacionales.

  • Trump recibe este lunes al líder de OTAN con expectativas de sanciones a Rusia y armas para Ucrania

    Trump recibe este lunes al líder de OTAN con expectativas de sanciones a Rusia y armas para Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, este lunes, cuando se espera que el mandatario anuncie un giro en su política hacia Moscú con nuevas sanciones para Rusia y un acuerdo para suministrar armas a Ucrania mediante la Alianza Atlántica.

    El senador Lindsey Graham, uno de los más cercanos a Trump, pidió este domingo a la gente «mantenerse al tanto» acerca del anuncio que prometió el presidente sobre Rusia este lunes, al afirmar que la «idea de que Estados Unidos venda armas para ayudar a Ucrania está en juego».

    «El juego, sobre la invasión de Putin a Ucrania, está por cambiar. Espero, en los próximos días, que vean armas fluyendo en un nivel récord para ayudar a que Ucrania se defienda. Espero, en próximos días, que haya aranceles y sanciones disponibles para (que use) el presidente Trump que nunca había tenido antes», dijo el senador al canal CBS.

    El legislador, presidente del Comité de Presupuesto del Senado, anticipó un «plan en el que Estados Unidos comenzará a vender a los aliados europeos tremendas cantidades de armas para beneficiar a Ucrania«.

    Las declaraciones de Graham reafirman un plan adelantado por Trump el jueves, cuando el mandatario aseguró a la cadena NBC que alcanzó un acuerdo para enviar armas a la OTAN para que la organización las mande después a Ucrania y que la Alianza Atlántica «pague 100 % por esas armas».

     

    Un cambio de tono de Trump con Rusia y la OTAN

    La visita del líder de la OTAN también sucederá el día en el que Trump prometió «un anuncio mayor sobre Rusia» tras semanas de expresar su frustración con el presidente ruso, Vladímir Putin, por su negativa a aceptar una tregua y detener los bombardeos sobre territorio ucraniano.

    Graham adelantó que esto podría involucrar un paquete de sanciones a Rusia, pues él y más de 80 legisladores apoyan una legislación que permitiría a Trump imponer sanciones como un arancel del 500 % a los países que ayuden a la ofensiva de Rusia y el embargo de bienes.

    «Tiene máxima flexibilidad (Trump), pero vamos a ir contra las personas que mantienen a Putin en el negocio y con sanciones adicionales sobre Rusia. Esto es verdaderamente un mazo disponible para que el presidente Trump termine esta guerra», indicó el senador al programa ‘Face The Nation’.

    El viaje del secretario general de la OTAN a Washington se produce también apenas tres semanas después de la cumbre de la organización en La Haya, en la que los aliados acordaron destinar el 5 % del producto interior bruto (PIB) a defensa, con una flexibilidad para España.

    Trump, quien en el pasado amenazó con romper la Alianza Atlántica creada en 1949, aseveró este sábado que con este acuerdo recuperó «la voz» de Estados Unidos en la organización.

    «Se aprovechaban de nuestro país en comercio, en lo militar, en la OTAN. Vieron que yo resolví el problema de la OTAN la semana pasada y ahora tenemos a todos los países pagando sustancialmente más dinero», dijo en una entrevista con Fox News.

    Además de con Trump, Rutte también se encontrará entre el lunes y martes con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el de Defensa, Pete Hegseth, así como con miembros del Congreso.