Etiqueta: Recortes

  • La Reserva Federal de EEUU recorta tipos de interés a rango de 3.75 % – 4 %

    La Reserva Federal de EEUU recorta tipos de interés a rango de 3.75 % – 4 %

    La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió este miércoles recortar en 25 puntos básicos los tipos de interés, estableciéndolos en un nuevo rango objetivo de entre 3.75 % y 4 %, cumpliendo con las previsiones del mercado financiero internacional.

    La medida fue adoptada por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) y marca el segundo recorte consecutivo, luego de la reducción similar del pasado 17 de septiembre. Antes de estas acciones, la Fed había mantenido sin cambios el precio del dinero durante cinco reuniones consecutivas desde enero de 2025, tras tres reducciones realizadas entre septiembre y diciembre de 2024.

    En un comunicado oficial, el banco central estadounidense señaló que “los indicadores disponibles sugieren que la actividad económica se ha expandido a un ritmo moderado”. También informó que el crecimiento del empleo se ha desacelerado durante el año y que la tasa de desempleo registró un leve aumento, aunque se mantuvo en niveles bajos hasta agosto.

    En cuanto a la inflación, la Fed advirtió que ha repuntado desde inicios de año y que aún se mantiene “algo elevada”, una situación que sigue generando presión sobre las decisiones de política monetaria. Los analistas ven en este nuevo ajuste una señal de precaución ante un posible enfriamiento de la economía, mientras el organismo busca equilibrar el crecimiento con el control de los precios.

    El mercado estará atento a las futuras declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, para anticipar si la tendencia a la baja en los tipos continuará en los próximos meses o si se optará por una pausa para evaluar el impacto de las últimas medidas.

     

  • Gobierno prepara reforma integral a la administración pública

    Gobierno prepara reforma integral a la administración pública

    El gobierno está preparando una reforma integral de la administración pública en El Salvador como parte del calendario de reformas acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Según el memorando actualizado de políticas económicas y financieras, el acuerdo con el FMI proyecta que la reforma a la administración pública en El Salvador reduzca la masa salarial en alrededor de 1.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) para 2027.

    La propuesta de reforma integral del servicio civil será publicada en septiembre de 2025 y su proyecto sería presentado ante la Asamblea Legislativa en el año 2026.

    Actualmente, se está elaborando una «estrategia amplia de reforma de la administración pública» con asistencia técnica del Banco Mundial. El documento «que ilustre los principales objetivos y el programa de trabajo para preparar dichas reformas» será publicado a «finales de septiembre de 2025».

    El proyecto de ley será presentado «a más tardar a mediados de 2026».

    El objetivo de la reforma sería «armonizar el sistema de compensación para garantizar que los salarios públicos estén relacionados con la productividad y las calificaciones de los funcionarios públicos», así como «aplicar criterios más estrictos para la contratación», y que se eviten «expansiones innecesarias del empleo público».

    Los esfuerzos para fortalecer las finanzas públicas deben continuar especialmente a través de una mayor racionalización de la masa salarial y otros gastos corrientes». Nigel Clarke, director gerente adjunto, presidente interino del FMI.

    La masa salarial estatal ascendió a $885 millones a finales de marzo, «muy por debajo» de la proyección de $918 millones. Para el primer trimestre de 2026, la meta de masa salarial es $924 millones.

    A diciembre de 2025, se ha proyectado una masa salarial de $3,964 millones, como «criterio cuantitativo de desempeño» (QPC) acumulado.

    Según el FMI la reforma a realizarse en el servicio civil debe ser «integral», ya que es uno de los elementos, junto a la reforma de pensiones, que apuntalarían el ajuste fiscal «más allá de 2025».

    El Fondo reconoció que el plan de consolidación fiscal se ha visto respaldado por «las restricciones a la contratación» y registró una reducción de «más del 20 por ciento en la masa salaria en el primer trimestre de 2020», un 0.7 % del Producto Interno Bruto (PIB).

  • El Congreso de EE.UU. aprueba paquete de recortes a la ayuda exterior y los medios públicos

    El Congreso de EE.UU. aprueba paquete de recortes a la ayuda exterior y los medios públicos

    El Congreso de Estados Unidos aprobó en la madrugada del jueves al viernes, tras el voto final de la Cámara Baja, un paquete de recortes de unos $9,000 millones a los fondos ya asignados previamente para la ayuda exterior y medios públicos de radiodifusión, una propuesta del presidente Donald Trump.

    Con 216 votos a favor y 213 en contra, la medida pasó con el respaldo de gran parte de la mayoría republicana, excepto los congresistas Brian Fitzpatrick de Pensilvania y Michael Turner de Ohio.

    Esta ley retirará unos $8,000 millones en fondos a la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) y otros programas de ayuda exterior, además de recortar $1,100 millones a la Corporación de Radiodifusión Pública, responsable de la financiación de la radio NPR y la televisión PBS.

    Trump celebró la aprobación de la medida, que según afirmó, retirará fondos a los «atroces NPR y PBS, donde se desperdiciaban miles de millones de dólares al año».

    «Los republicanos han intentado hacer esto durante 40 años y fracasaron… pero ya no. ¡Esto es grande!», escribió en su red Truth Social.

    El mandatario solicitó la rescisión o cancelación de fondos que ya se habían asignado previamente por el Legislativo y el Congreso solo tenía 45 días para aprobar o rechazar el paquete, un plazo que terminaba este viernes.

    Si la Cámara Baja no hubiera tomado una decisión en las fechas acordadas, los fondos se habrían aplicado tal y como estaba previsto.

    El recorte en financiación a las emisoras públicas NPR y PBS afectará sobre todo a pequeñas radiodifusoras locales que dependen en gran parte de estos fondos para su funcionamiento.

    Durante el debate en la Cámara de Representantes, los republicanos aseguraron por norma general que la financiación ahora cancelada es «un despilfarro de dinero» que se arrastra desde la Administración del expresidente Joe Biden.

    Mientras que los demócratas denunciaron que este paquete de recortes es «extremadamente dañino» y criticaron que, mientras el Gobierno reduce los impuestos para los millonarios, recorta en financiación «para todos los demás».

    «Va a morir gente por culpa de ese paquete de recortes. Socava a Ucrania y a nuestros aliados, hace recortes en la radiotelevisión pública que ofrece noticias esenciales a las comunidades de todo el país»,
    Jim McGovern, congresista demócrata por Massachusetts. 

    Anoche, el paquete de recortes fue aprobado con 51 votos a favor y 48 en contra en el Senado, que la envió de vuelta a la Cámara Baja para que ahora la ley pueda ser rubricada por el presidente.

    El emblemático plan de ayuda en la lucha contra el VIH-sida impulsado por el expresidente George W. Bush en 2003 fue finalmente excluido de los recortes en la última versión aprobada por la Cámara Alta.

    Más allá de los recortes, en la Cámara de Representantes se escuchó hoy en múltiples ocasiones el nombre de Jeffrey Epstein, ya que muchos demócratas hicieron referencia a la reciente y polémica investigación del Departamento de Justicia (DOJ) y el FBI y a su negativa a más pesquisas sobre el caso.

    Hoy, los republicanos de la Cámara de Representantes se mostraron abiertos a una posible votación para pedir al DOJ que haga público el material de su investigación sobre Epstein, en una resolución no vinculante que aún no tiene fecha.