Etiqueta: Red Nacional de Hospitales

  • Próxima vigencia de Ley de Creación de la Red de Hospitales: Bukele emitiría reglamento en seis meses

    Próxima vigencia de Ley de Creación de la Red de Hospitales: Bukele emitiría reglamento en seis meses

    La nueva Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales estará vigente desde el próximo sábado 30 de agosto, día en que empezarán a contar los seis meses que tiene el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para aprobar su reglamento.

    La normativa fue publicada en el Diario Oficial del 22 de agosto e iniciará su vigencia ocho días después. Su artículo 105 indica que el presidente de la República aprobará el reglamento dentro de los 180 días contados a partir de la vigencia de la misma, es decir, a más tardar a finales de diciembre de 2025.

    La ley ordena que los bienes, medicamentos e insumos adquiridos la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) para la remodelación, equipamiento, abastecimiento y funcionamiento del Hospital Nacional Especializado «Rosales» pasarán al patrimonio de la nueva Red Nacional de Hospitales. El ministro de Salud, Francisco Alabi, ha confirmado que el Hospital Rosales será el primero que estará bajo la nueva Red.

    La ley no establece plazos para que el personal bajo el Ministerio de Salud pase a la Red Nacional.

    El artículo 102 indica que el personal que labore en el Hospital Rosales continuará bajo el Ministerio de Salud mientras la junta directiva de la nueva Red Nacional emita mecanismos para que pasen a la Red «cuando se considere oportuno y necesario».

    La Red Nacional también decidirá si admitir a los médicos que cursen actualmente su residencia médica para que puedan culminarlo «en la Red Nacional».

    La nueva ley establece un régimen de compras y de contrataciones en los hospitales, exige cinco años de servicio obligatorio a los médicos que hagan su residentado en la Red, permite la contratación de médicos extranjeros sin homologación durante 10 años renovables, permitirá hacer concesiones y obliga a las entidades privadas a brindar colaboración si la Red lo requiere.

    La directiva de la Red es conformada por un presidente nombrado por el presidente de la República, un director designado por el presidente de la República, el ministro de salud, un director nombrado por la DOM y un director nombrado por la Dirección Nacional de Compras Públicas.

  • Presidente del Colegio Médico cuestiona que Ley de Red Nacional de Hospitales no se consultó

    Presidente del Colegio Médico cuestiona que Ley de Red Nacional de Hospitales no se consultó

    El presidente del Colegio Médico, Iván Solano, cuestionó este miércoles que la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales no fue consultada a todos los actores del sistema de salud y no fue discutida lo suficiente previo a su aprobación, el reciente martes en la Asamblea Legislativa.

    Solano indicó que al leer la nueva normativa es evidente, según él, que no fue consultada «ni siquiera por los técnicos del Ministerio de Salud». El galeno cuestionó que el ministro de Salud Francisco Alabi haya llegado a la comisión, hablara pocos minutos y que no se consultara a ningún otro miembro del sistema de salud.

    «Para poder hacer una transformación deben de ser considerados los actores del sistema, que no solo implica el colegio médico, implica universidades, sindicatos de salud y que se cree un plan nacional de salud que busque solucionar los problemas de la salud, no meros actos de buscar maquillaje», cuestionó Solano en la entrevista de Diálogo 21 esta mañana.

    Lea también: Qué cambia con la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: 9 claves

    «Esta ley no ha sido consultada, cuando uno analiza se da cuenta que aquí no hay ni siquiera opiniones técnicas, ni siquiera los técnicos del ministerio de salud. Ha sido ideada en el seno de la presidencia de la república por gente que no es experta en salud pública, lo más que se puede decir que están cerca de la salud es un médico veterinario, asesor venezolano».
    Iván Solano, presidente del Colegio Médico.

    A preguntas del entrevistador, Solano también señaló que la mera construcción del nuevo hospital Rosales no supone una solución a los problemas de salud y tildó el proyecto de «elefante blanco». «Yo puedo tener hospitales, infraestructura hospitalaria de último nivel, pero eso no me asegura que no va haber falta de medicamentos, que no va a haber problemas de insumos médicos, etc, etc. Son elefantes blancos, resolvamos los problemas básicos del sistema de salud, la atención en salud primaria debe dársele prioridad, porque es más barato prevenir a que la gente se enferme», dijo.

    También cuestionó que la nueva ley quita todas las regulaciones para las compras, una situación que según el galeno es el otro extremo de la burocracia que había para la compra de medicamentos. «Se pueden saltar muchos procedimientos legales para la compra de insumos médicos y eso abre no una callecita, una carretera de oportunidad para que pueda haber, hay una falta de transparencia y de actos de corrupción en la adquisición de esto, los extremos son malos, no podemos hacer nosotros que con el precepto de facilitar», añadió.

    Solano indicó que, a su criterio, era mejor reforzar al Ministerio de Salud para abordar los problemas del sistema a crear un ente paralelo y con mayores facultades.

    Sobre la ley

    La noche de este martes, el pleno de la Asamblea Legislativa aprobó la nueva “Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales”, que crea una nueva autoridad hospitalaria que no suprime la actual “Dirección Nacional de Hospitales” del Ministerio de Salud, con 57 votos y sin ninguna modificación.

    Según la ley aprobada, la Red será una entidad descentralizada y autónoma al administrar su patrimonio, y su junta directiva estará conformada por un presidente y un director designados por el presidente de El Salvador, el ministro de Salud, un director designado por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y un director designado por la Dirección Nacional de Compras Públicas (Dinac). Sus cargos durarán cinco años.

    Esta junta directiva de la Red decidirá los mecanismos para que el personal médico bajo el Ministerio de Salud pueda ejercer sus labores en la nueva Red Nacional de Hospitales.

    De acuerdo con el ministro de Salud, Francisco Alabi, el primer hospital integrado a la Red será el Hospital Nacional Especializado Rosales; y el resto se irá integrando a medida cumplan los estándares.

    Durante la comisión, el ministro Alabi señaló que incrementarán los salarios de los médicos que pertenezcan a esta red, sin embargo, Solano indicó que esto «está fuera de la realidad».

  • Qué cambia con la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: 9 claves

    Qué cambia con la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: 9 claves

    La nueva “Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales” aprobada el martes por la Asamblea Legislativa crea una nueva autoridad hospitalaria que apoyará al Ministerio de Salud y que absorberá gradualmente a los hospitales que aún están bajo la Dirección Nacional de Hospitales de dicho Ministerio.

    Estas son 9 claves de la normativa que buscaría iniciar con el Hospital Nacional Especializado «Rosales».

    1 Nueva autoridad hospitalaria

    La ley crea la Red Nacional de Hospitales como entidad descentralizada y autónoma en su patrimonio.

    Su junta directiva estará conformada por:
    -Un presidente designado por el presidente de El Salvador.
    -Un director designado por el presidente de El Salvador.
    -El ministro de Salud.
    -Un director designado por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).
    -Un director designado por la Dirección Nacional de Compras Públicas (Dinac).

    Esta junta directiva decidirá por mayoría simple, y el presidente tendrá voto doble.

    Las facultades de la Red Nacional de Hospitales serán: atender la salud de la población, apoyar al Ministerio de Salud, otorgar concesiones para la salud de los habitantes, construir o remodelar hospitales o centros de salud, adjudicar obras, comprar y abastecer de medicamentos los hospitales, vigilar el funcionamiento de los hospitales y centros de salud, emitir credenciales, certificaciones y recertificaciones de especialidades y subespecialidades médicas, y convocar a los médicos residentes para las especialidades en los hospitales de la Red.

    2 Régimen de compras y anticipos

    La Red podrá contratar obras, bienes y servicios, concesiones, relacionadas a los servicios de salud. La contratación directa podrá ser aprobada por el presidente ejecutivo, pero, si supera el millón de dólares, deberá hacerlo la junta directiva.

    En el proceso de compras, se abre la posibilidad de anticipo del 100 % y se permite un recurso de revisión una sola vez. La Red podrá reclamar daños ante retrasos por «abuso de derechos procedimentales”.

    3 Contratación de médicos extranjeros sin homologación

    La Red Nacional de Hospitales podrá contratar a médicos extranjeros hasta por 10 años prorrogables sin necesidad de homologación si provienen de países con sistemas de salud considerados “por encima de la escala del sistema de salud de El Salvador”. Los médicos extranjeros podrán ejercer la docencia.

    4 Obligación de colaboración por parte de privados

    Todas las entidades públicas o privadas estarán obligadas a brindar colaboración en los requerimientos que formule la Red Nacional de Hospitales con «celeridad, prontitud y prioridad».

    5 Servicio obligatorio para médicos residentes

    Cuando los médicos hayan culminado su residentado para su especialidad en la Red Nacional de Hospitales tendrán la obligación de prestar un servicio compensatorio obligatorio durante cinco años de “forma exclusiva” en la Red o en el lugar que esta le designe.
    La ley crea un «Sistema de becas» para la especialización del personal de la Red Nacional de Hospitales que se basará en la ya actual Ley para la regulación de las prácticas clínicas de estudiantes de internado rotatorio, año social y médicos y odontólogos residentes en proceso de especialización (aprobada en enero de 2019).

    6 Médicos deberán ser exclusivos de la Red

    Los médicos que conformen parte de la Red no podrán prestar servicios privados de salud o realizar intervenciones en clínicas u hospitales privados salvo en emergencias con autorización respectiva.

    7 Integración de médicos residentes actuales a la nueva Red

    Los médicos residentes del Sistema Nacional Integrado de Salud podrán solicitar a la Red la opción de culminar su programa de residencia en la Red Nacional de Hospitales durante el tiempo que reste. Si el médico residente pasa a la Red, quedará sujeto a los artículos 39 (servicio obligatorio) y 44 (sanciones). La ley indica que el tiempo compensatorio será “el mismo que tenían fijado en la institución de procedencia”.

    8 Su propio sistema de vigilancia

    La Red no será supervisada por la Superintendencia de Regulación Sanitaria sino que tendrá su propio sistema de vigilancia.

    9 Compra de medicamentos

    Los medicamentos o tratamientos podrán ser comprados en el extranjero exigiendo solo el certificado de cumplimiento de buenas prácticas de manufactura internacionales otorgado por la autoridad competente a los interesados «respecto de los laboratorios fabricantes”, aunque “se aceptará” el certificado emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) u organismos encargados. La Red tendrá un Laboratorio de Control de Calidad “para verificar la calidad» de los medicamentos que comprará.

  • Servicio obligatorio para médicos residentes solo aplicará para nuevos aspirantes desde 2026: Salud

    Servicio obligatorio para médicos residentes solo aplicará para nuevos aspirantes desde 2026: Salud

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, defendió el servicio obligatorio de cinco años que deberán realizar los médicos que obtengan su especialidad mediante el proceso de residentado en la nueva Red Nacional de Hospitales y aclaró que se aplicará solo para los nuevos aspirantes a partir de los años 2026 o 2027.

    El lunes, en la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa, Alabi relató que “un especialista muy reconocido” le dijo que está “totalmente de acuerdo” con el servicio obligatorio de cinco años ya que así se les da la oportunidad de obtener su especialidad «ganando un salario idóneo y con trabajo fijo».

    “Aclarar que este proceso en el cual van a reponer esos cinco años no es nuevo, eso existe en todos los países del mundo y esto es una manera en la cual el personal retribuye esa formación académica”. Francisco Alabi, ministro de Salud.

    El funcionario explicó que el Estado gasta en la formación de especialidades de los médicos y que un instrumento médico puede “echarse a perder por un mal uso” y aclaró que no se aplica para los médicos residentes actuales.

    “Evidentemente esto debe retribuirse a través de la prestación de sus servicios por un periodo en este de cinco años. No va a ser con los que están actualmente, quiero aclararlo, ellos entraron con base a lo que se estableció en el Ministerio de Salud, se formaron tres años, retribuyen tres años. Estos cinco años inician con los nuevos aspirantes que entren a la formación dentro del Hospital Rosales, que esto será en 2026 y 2027”, informó el titular de Salud.

    ¿Y si los actuales residentes ingresan a la Red?

    Los médicos residentes que hayan cursado su programa en los hospitales del Sistema Nacional Integrado de Salud y hayan cumplido con el tiempo de su programa de residencia, podrán optar por culminarlo en la Red Nacional de Hospitales y, si es admitido, sí tendrá que prestar el servicio obligatorio «durante el tiempo que les reste» de los cinco años.

    El médico residente que pase a la nueva Red Nacional de Hospitales deberá cumplir con el servicio obligatorio bajo régimen laboral de salarios, prestaciones y sanciones de dicha Red de forma exclusiva para la institución.

    Estos médicos tampoco podrán «realizar de manera particular el ejercicio de la profesión durante ese periodo».

    También, los médicos residentes que se integren a la nueva Red se someterán a las sanciones del artículo 44 por incumplimiento del servicio compensatorio obligatorio o incumplimientos de responsabilidad profesional, laboral o de conducta.

    Así, podrá ser suspendido temporalmente del ejercicio profesional, su licencia de especialidad podría ser revocada o podría ser inhabilitado para ocupar cargos públicos, sanciones que podrán durar «hasta que compense el tiempo obligatorio requerido» con la «debida atención y cuidado».

    El proyecto de ley podría ser aprobado en la sesión plenaria de este martes, si la junta directiva de la Asamblea Legislativa decide agendarlo. La integración de los hospitales bajo el Ministerio de Salud a la nueva Red será gradual.

  • Obligarían a privados a colaborar con Red Nacional de Hospitales, Lira pide aclarar que será en "situaciones especiales"

    Obligarían a privados a colaborar con Red Nacional de Hospitales, Lira pide aclarar que será en «situaciones especiales»

    Una nueva que será aprobada en las próximas horas obligará a los privados a colaborar con la Red Nacional de Hospitales en los requerimientos que esta formule y sus peticiones deberán ser «atendidas con la celeridad, prontitud y prioridad» para el cumplimiento «efectivo y oportuno» de los objetivos.

    Así lo dicta el artículo 97 de la nueva Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, cuyo dictamen fue aprobado el lunes y decreto sería aprobado este martes en sesión plenaria.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, preguntó cómo se manejará esta colaboración que se exigiría a los hospitales privados.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, respondió que esto ocurrirá en casos excepcionales como en la pandemia por covid-19.

    “Cuando se trata del tema de la salud es la prioridad, no hay otra prioridad. Tuvimos una situación excepcional de salud, eso es la pandemia, se está contemplando desde la ley que exista en eventos excepcionales de salud, situaciones en las cuales hay un apoyo directo con un solo objetivo, que es el de brindar la salud a la población en El Salvador», indicó al diputado.

    Artículo 97 del proyecto de Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales.

    Alabi sostuvo que el covid-19 «agarró a todos por parejo» y que «en ese momento la única oportunidad para unos pacientes fue el conocimiento escaso que había acerca de la enfermedad y tener acceso a un hospital de cualquier índole».

    El diputado Lira sugirió colocar “Situaciones especiales” en el artículo 97 para no afectar el derecho a la propiedad privada.

    “Yo se lo digo porque yo estuve internado en el hospital San Rafael por el covid, sé la calamidad que se vive, no tenían guantes, gabachas, medicamentos y decían código rojo, se moría uno, se moría otro, otro… Yo le llamo a que se pudiera colocar en qué momentos se va a usar el tema de hospitales privados porque, si no, queda abierto. ¿Cómo queda la Constitución de la República con el tema de propiedad privada?, cuestionó el legislador de derecha.

    El diputado Ricardo Rivas Villanueva, de Nuevas Ideas, quien preside la Comisión de Salud, le pidió una propuesta de redacción por escrito; Lira insistió en conocer la opinión del ministro de Salud sobre su observación al artículo 97.

    «Apoyo, no usurpación»

    El ministro negó que se esté afectando la propiedad privada aunque no opinó sobre la posibilidad de aclarar en el artículo que la colaboración de privados se realizará en situaciones excepcionales.

    “Hay ocasiones en las cuales la salud de la población sufre una alteración en la cual se requiere el apoyo interinstitucional en todo sentido y digo apoyo, no usurpación. Lo que se busca no es quitarle la propiedad privada, no se trata en ningún momento de quitarle la propiedad privada a todos los inversionistas que están en el rubro de la salud en el ámbito privado”, respondió Alabi al diputado Lira.

    El ministro aseveró que esto tampoco está vinculado a las “concesiones” mencionadas en el artículo 3 que podría otorgar la Red Nacional de Hospitales. “Son situaciones excepcionales en pacientes con enfermedades específicas”, dijo.

    El proyecto de nueva ley de Red Nacional de Hospitales fue aprobado con 15 votos dentro de la Comisión de Salud, Agricultura y Medioambiente. El diputado Francisco Lira votó en contra. El decreto será sometido a votación en una sesión plenaria posiblemente este martes.

  • Aprueban dictamen de Ley de Red Nacional de Hospitales: incorporación será gradual

    Aprueban dictamen de Ley de Red Nacional de Hospitales: incorporación será gradual

    La Comisión de Salud, Agricultura y Medioambiente de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable de una nueva Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, la cual crea un nuevo régimen de compras y adquisiciones hospitalarias, prohíbe consultas privadas a los médicos y establece un servicio obligatorio de cinco años a los médicos residentes que formen parte de la Red.

    El dictamen favorable fue aprobado con 15 votos después de la explicación del ministro de Salud, Francisco Alabi, quien llegó a la Comisión.

    Alabi definió la nueva Red Nacional de Hospitales como “un nuevo brazo” u “otro compañero de equipo” ante la “necesidad creciente del tema sanitario”. “No solo se trata de la mejora en la calidad sino de incorporar herramientas jurídicas”, resumió.

    La incorporación de hospitales a la Red Nacional será gradual y, según el ministro, no sustituirá a la actual Dirección de Hospitales del Ministerio de Salud que tendrá los hospitales que aún no cumplen los estándares para integrar la nueva Red.

    “Va a continuar funcionando (la Dirección de Hospitales del Ministerio de Salud); por un lado la Red Nacional de Hospitales pero por otro lado tendríamos los hospitales que no estarían dentro de esta red”, respondió a la pregunta de la diputada Norma Lobo (Nuevas Ideas), sobre si seguirá funcionando la Dirección del Ministerio.

    Lo explicó así: “Aquellos hospitales que no tengan la planificación y estándares para cumplir pertenecerán siempre al Ministerio de Salud y progresivamente se van a ir sustituyendo para que alcancemos el máximo estándar posible en algo tan elemental que es la salud de la población salvadoreña”.

    ¿Por qué Presidencia y no Salud?

    La diputada Maricela de Guardado (Nuevas Ideas) le preguntó a Alabi por qué se definió la Presidencia de la República y no el Ministerio de Salud como el ramo al que se vincula la nueva dirección de Red Nacional de Hospitales.

    “¿Y no el presidente es la persona que está más preocupada porque la población salvadoreña reciba lo mejor? Y definitivamente a través de su iniciativa esperamos que esto sea un éxito más que se avecina para que la población pueda recibir la mejor atención”, fue la respuesta del ministro Alabi. Indicó también que muchas veces el personal de salud “hace funciones que no debería estar brindando” y que la nueva Red incorpora “capacidades científicas mejor demostradas”.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, quien votó en contra de la normativa, hizo las siguientes preguntas al funcionario:
    1. ¿Ya hicieron una consulta de la ley con la población?
    2. ¿Cómo se garantizará que la estructura asegura la autonomía de la Red Nacional de Hospitales y cómo se protegerá de la influencia política ya que el designado de la Presidencia tendrá doble voto en la junta directiva de la Red?
    3. Los médicos residentes tendrán que pasar cinco años de servicio obligatorio en la Red de hospitales, ¿serán pagados como especialistas o como internos, y por qué no se les permitirá trabajar en el sector privado?
    4. ¿Por qué crear una Red en lugar de mejorar y asignarle recursos necesarios al Ministerio de Salud? ¿No tiene la capacidad para administrarlos?

    El ministro contestó que el proyecto ha sido consultado y responde a las necesidades de atención de salud de la población.

    A la segunda pregunta respondió que el Ministerio de Salud tiene participación a través de una junta directiva y que esta verifica el cumplimiento de los procesos administrativos y está separada de la atención médica.

    El funcionario defendió el servicio obligatorio para los médicos que hagan su especialidad en la nueva Red como un mecanismo de retribución y también defendió la prohibición para los médicos de la nueva Red de dar servicios privados de consulta. «No va a ser con los que están actualmente, quiero aclararlo, estos cinco años inician con los nuevos aspirantes que entren a la formación dentro del Hospital Rosales, será en 2026 y 2027», indicó.

    «Concesiones»

    El diputado Francisco Lira preguntó si habría una privatización de la salud por la nueva facultad que tendrá la Red Nacional de Hospitales de dar «concesiones», según el literal “g” del artículo 3 del proyecto.

    “En ningún momento se está privatizando la salud”, respondió Alabi, quien agregó que el servicio es gratuito. “No se pretende en ningún momento privatizar la salud”, subrayó. Posteriormente aseguró que estas «son situaciones excepcionales en pacientes con enfermedades específicas».

    El diputado Herberth Sierra, de Nuevas Ideas, preguntó la ley no usará la Ley de Compras Públicas. Alabi respondió que no responde a las realidades actuales.

    La normativa crea una autoridad hospitalaria paralela al Ministerio de Salud conformada por un presidente y cuatro directores y con poder decisión con mayoría simple. Podrían decidir sobre adjudicación de obras, contrataciones directas con invitación directa para obras, concesiones, además de otorgar prestaciones, bonos, premios y reconocimientos para empleados.

    La nueva Red podrá contratar a médicos extranjeros sin homologación hasta por 10 años prorrogables y no será vigilada por la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS).

  • Ley prohibiría consultas privadas a médicos de red hospitalaria y permitiría contratar extranjeros hasta por 10 años prorrogables

    Ley prohibiría consultas privadas a médicos de red hospitalaria y permitiría contratar extranjeros hasta por 10 años prorrogables

    El proyecto de Ley de creación de la nueva Red Nacional de Hospitales establece que los profesionales de salud que contraten “dedicarán su profesión exclusivamente en beneficio de la salud de los habitantes de El Salvador”, por lo que “no podrán brindar consulta o realizar intervenciones” en clínicas u hospitales privados.

    La excepción serán las emergencias, catástrofe, epidemia u otra calamidad general o situaciones justificables que deberán ser autorizadas por la junta directiva de la Red.

    De acuerdo con el proyecto de ley bajo en manos de la Asamblea Legislativa, la red de hospitales podrá contratar personal extranjero por un plazo de hasta 10 años prorrogables para que, de la misma manera, presten sus servicios «de forma exclusiva», ya sea «en la red nacional de hospitales» o en «el sistema de salud público en que esta lo requiera».

    Si los médicos extranjeros provienen de un país «por encima de la escala del sistema de salud de El Salvador”, tienen título acreditado y presentan documentación autenticada en su país, “estarán exentos de realizar el trámite de homologación de estos y obtención de credenciales” en El Salvador, según la propuesta de normativa. Plantea que bastará con la contratación del médico extranjero en la red hospitalaria.

    Según el proyecto entregado por el ministro de Salud el pasado viernes a la Asamblea Legislativa, esta nueva Red Nacional de Hospitales tendrá un «registro de profesionales extranjeros» y podrá verificar sus competencias, autorizaciones y registros.

    Los médicos extranjeros podrán gozar de residencia en El Salvador por hasta dos años prorrogables otorgada por la Dirección General de Migración.

    El proyecto indica que los médicos extranjeros podrán realizar labores de docencia, atender actividades teórico académicas y de investigación de los estudiantes en internado rotatorio, año social, y médicos y odontólogos residentes, en sus prácticas hospitalarias.

  • Gobierno presenta nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: ¿en qué consiste?

    Gobierno presenta nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: ¿en qué consiste?

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, envió a la Asamblea Legislativa un proyecto de nueva «Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales» que será dirigida por una junta directiva presidida por un funcionario nombrado por el presidente de la República, para regular la contratación de obras, médicos, estudiantes en los centros de salud y hospitales.

    El proyecto fue recibido este viernes 15 de agosto por la Asamblea Legislativa a las 11:33 a.m.

    La Red Nacional de Hospitales sería una entidad de derecho público descentralizada, con autonomía en su patrimonio, personería jurídica propia como una «nueva red de centros de salud que presten atención y asistencia médica» a la población del país.

    Esta red será la encargada de vigilar el funcionamiento de «todos los centros de salud y hospitales pertenecientes a la Red Nacional de Hospitales».

    A la red, primero pasará el Hospital Nacional Especializado Rosales y el Hospital de Consulta Externa Especializada y después «gradualmente» los hospitales adscritos al Ministerio de Salud. Pero también podrán pasar a su propiedad los que construya, reconstruya o remodele la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) que sean propiedad de instituciones de salud pública.

    El gobierno argumenta que «se ha advertido la necesidad de crear un sistema moderno que posibilite a la población acceder a servicios de salud inmediatos, actuales y renovados» y que es necesaria «una instancia gubernamental que coadyuve con el Ministerio de Salud en la demanda de atención de salud».

    El proyecto será estudiado por la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa, la cual se reunirá el próximo lunes.

    Una nueva entidad junto al Minsal

    La junta directiva de la Red Nacional de Hospitales estará conformada por un presidente ejecutivo y un director designados por el presidente de la República, el ministro de Salud, un director designado por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y otro director designado por la Dirección Nacional de Compras Públicas (Dinac).

    Esta junta directiva podrá autorizar la contratación de obras y decidir sobre cuáles hospitales y centros de salud se intervendrían para construcción, remodelación, reconstrucción, adecuación y equipamiento.

    El proyecto de ley establece un régimen de compras para los hospitales y los centros de salud, le faculta la contratación de personal extranjero por un plazo de hasta 10 años prorrogables y regulará la formación y especialización de estudiantes y médicos graduados.

    Establece, por ejemplo, que, para las obras, adquisición de bienes y servicios y consultorías para los servicios de salud, se realizará contratación directa aprobada por el presidente ejecutivo y, si su monto supera $1 millón, por la Red Nacional de Hospitales.

    Residentes deberán ser admitidos

    Así mismo, los médicos residentes vinculados al Sistema Nacional Integrado de Salud «podrán optar por culminarlo en la Red Nacional de Hospitales» «siempre que sean admitidos» por la Red Nacional de Hospitales.

    Si se aprueba la ley, el personal que labore para el Ministerio de Salud en el Hospital Nacional Especializado «Rosales» y el resto de hospitales de la «Red Nacional» seguirá bajo disposición del Ministerio, incluso estudiantes no admitidos, pero la junta directiva de la Red podrá decidir si podrán continuar sus labores en la Red. Esta disposición incluirá a estudiantes en internado rotatorio, año social, y médicos y odontólogos residentes que no sean admitidos, según el proyecto.

    El proyecto tiene 107 artículos y será estudiado por la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa. El presidente de la República tendría 180 días para aprobar un reglamento luego de la vigencia.