Etiqueta: redes sociales

  • Threads lanza filtros y aprobación de respuestas para más control

    Threads lanza filtros y aprobación de respuestas para más control

    La red social Threads, desarrollada por Meta, ha incorporado nuevas funciones que permiten a los usuarios gestionar con mayor precisión las respuestas a sus publicaciones, mediante filtros y una herramienta de aprobación previa.

    Con estas novedades, los usuarios pueden revisar y aprobar individualmente cada comentario que reciben antes de que se hagan visibles para el resto de internautas, lo que representa un paso significativo hacia un entorno más controlado y personalizado.

    Además, Threads permite ahora aplicar filtros para destacar respuestas provenientes de personas seguidas o que incluyan menciones específicas, así como aquellos comentarios considerados más relevantes para la conversación en curso.

    “Estas herramientas amplían las funciones de respuesta existentes, como las respuestas solo para seguidores y los límites en las citas, para ofrecerte aún más formas de personalizar tu experiencia en Threads”, explicó Meta en su blog oficial.

    Las nuevas opciones forman parte de los esfuerzos de la compañía por ofrecer un espacio más seguro y adaptado a las preferencias individuales de los usuarios, en medio del crecimiento de esta red social enfocada en conversaciones públicas.

  • TikTok lanza Smart Split y nuevas funciones de IA para creadores

    TikTok lanza Smart Split y nuevas funciones de IA para creadores

    TikTok presentó este miércoles Smart Split, una nueva herramienta de inteligencia artificial (IA) que permite a los creadores transformar videos largos en clips breves listos para ser publicados en la plataforma, en un intento por facilitar la edición y aumentar la productividad de sus usuarios.

    El anuncio se realizó en el marco de la Cumbre de Creadores celebrada en Estados Unidos, donde la red social propiedad de ByteDance también presentó otras funciones orientadas a fortalecer la creatividad, monetización y planificación de contenido.

    Smart Split, disponible a nivel global a través de TikTok Studio Web, permite recortar, reencuadrar, transcribir y subtitular de forma automática videos de más de un minuto. La herramienta puede generar clips más cortos de manera automática o a partir de segmentos seleccionados por el propio creador, además de ofrecer varias opciones para ajustar formato vertical y estilo de subtítulos.

    Según explicó TikTok, esta función permite, por ejemplo, transformar un videoblog de un día completo o un episodio de pódcast en varios videos breves adaptados a los formatos más populares de la plataforma.

    IA para estructurar ideas antes de grabar

    Junto a Smart Split, TikTok introdujo AI Outline, una función que asiste a los creadores en la fase de planificación previa al rodaje. Esta herramienta es capaz de generar títulos, hashtags, ganchos y esquemas detallados basados en temas con alta demanda dentro de la sección Creator Search Insights.

    AI Outline divide el contenido en seis partes personalizables, permite ajustar el título y desarrollar la introducción o la narrativa principal del video antes de grabarlo. De momento, esta función solo está disponible para creadores mayores de 18 años en Estados Unidos, Canadá y algunos mercados seleccionados, pero se prevé su expansión en los próximos meses.

    Hasta el 90 % en ingresos para creadores

    En cuanto a monetización, TikTok anunció mejoras en su programa de suscripción. A partir de ahora, los creadores podrán quedarse con hasta el 90 % de los ingresos generados a través de sus contenidos.

    La actualización del sistema incluye un 70 % directo de ingresos para los creadores, y un incentivo adicional del 20 % para quienes cuenten con al menos 10,000 seguidores o 100,000 visualizaciones en el último mes. Esta suscripción brinda a los usuarios acceso a ventajas exclusivas a cambio de una cuota mensual.

    Con estas novedades, TikTok busca reforzar su compromiso con el impulso de la creatividad humana, facilitando tanto la edición como la planificación de contenido, al tiempo que mejora las oportunidades de ingresos para su comunidad global.

  • Redes sociales y polarización: tener más amigos ahora nos vuelve menos tolerantes

    Redes sociales y polarización: tener más amigos ahora nos vuelve menos tolerantes

    La polarización política no es nueva, pero desde 2010 se ha disparado a niveles nunca vistos, coincidiendo con la expansión global de los smartphones y las redes sociales. Un estudio del Complexity Science Hub, publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), señala que la mayor conectividad social está fragmentando las sociedades democráticas y empujándolas hacia burbujas ideológicas cerradas y conflictivas.

    Según el análisis computacional de más de 27.000 encuestas del Pew Research Center, el número promedio de amigos íntimos en Europa y Estados Unidos se ha duplicado en menos de dos décadas: de dos en 2008, a entre cuatro y cinco en 2024. Estos “amigos cercanos” son aquellas personas cuyas opiniones influyen directamente en temas importantes para el individuo.

    Sin embargo, lo que a primera vista parece un indicador positivo de vida social es, en realidad, una fuente de intolerancia creciente.

    “Si tengo dos amigos, haré todo lo posible por conservarlos. Pero si tengo cinco, es más fácil prescindir de uno cuando hay conflicto. Ya no necesito ser empático”, explica Stefan Thurner, coautor del estudio.

    Más amigos, menos democracia

    La investigación advierte que la hiperconectividad está facilitando la formación de grupos homogéneos donde todos comparten una misma visión del mundo, lo que reduce el intercambio de ideas, aumenta el rechazo al disenso y erosiona el debate democrático.

    Los datos muestran un giro marcado hacia posiciones ideológicas extremas. En 1999, solo el 14 % de los estadounidenses expresaban opiniones totalmente de izquierda; para 2017, esa cifra había subido al 31 %. En el caso de la derecha conservadora, el salto fue del 6 % al 16 % en ese mismo periodo.

    “Las personas ya no combinan ideas de izquierda y derecha según el tema. Cada vez más se alinean completamente con un solo bando”, señala Jan Hofer, también del Complexity Science Hub.

    Los investigadores describen esta dinámica como una “transición explosiva” en la que la conectividad sobrepasa un umbral crítico y la sociedad se fragmenta en comunidades hostiles entre sí, sin canales efectivos de comunicación o diálogo.

    Una amenaza directa para las democracias

    La democracia, advierten los expertos, requiere espacios de encuentro, comunicación y tolerancia entre distintos grupos sociales. Cuando estos desaparecen y se impone la fragmentación, el sistema democrático se degrada.

    “La fragmentación destruye la base social de la tolerancia y, con ella, provoca la erosión a largo plazo de las estructuras democráticas”, concluye Thurner.

    Como solución, el estudio hace un llamado a fomentar en los jóvenes la capacidad de diálogo con quienes piensan distinto, así como a cultivar la empatía como valor social, para frenar la deriva hacia una polarización sin retorno.

     

  • Tribunal ordena dos años de prisión provisional contra 52 acusados por estafa en caso "Escudo virtual"

    Tribunal ordena dos años de prisión provisional contra 52 acusados por estafa en caso «Escudo virtual»

    El Tribunal Sexto Contra el Crimen Organizado de San Salvador decretó este lunes prisión provisional por dos años para 52 personas acusadas de integrar una red transnacional dedicada a estafas, extorsión y lavado de dinero a través de plataformas digitales, en el caso denominado Escudo Virtual.

    Según la Fiscalía General de la República (FGR), los imputados operaban mediante una estructura jerárquica conformada por cabecillas, reclutadores, mulas financieras y receptores, quienes captaban víctimas utilizando redes sociales y páginas web fraudulentas que imitaban plataformas de inversión o entidades financieras reconocidas.

    La red ofrecía falsas oportunidades de empleo como gestores de cobros e inversiones en la Bolsa de Valores. Las víctimas, engañadas, transferían dinero a cuentas bancarias salvadoreñas, muchas de las cuales eran manejadas por terceros, conocidos como mulas financieras.

    Además, las investigaciones revelan que parte de los fondos obtenidos ilícitamente fue convertida en criptoactivos, almacenados en billeteras digitales. Otra porción del dinero fue utilizada en compras o transferencias personales, y se distribuyó entre diferentes entidades bancarias para evadir rastreo financiero.

    Entre los 52 detenidos figuran un ciudadano colombiano y uno mexicano; el resto son salvadoreños. Todos enfrentan cargos por estafa, agrupaciones ilícitas, hurto por medios informáticos y lavado de dinero y activos.

    La FGR también detalló que los acusados usaban métodos alternativos para blanquear fondos, como la compra de tarjetas de videojuegos, que luego revendían por debajo de su valor para movilizar efectivo sin levantar sospechas.

     

  • Expresidente del Barcelona niega haber ordenado crear cuentas falsas contra empresa Roures

    Expresidente del Barcelona niega haber ordenado crear cuentas falsas contra empresa Roures

    El expresidente del FC Barcelona, Josep Maria Bartomeu, aseguró este lunes ante el Juzgado Penal 4 de Barcelona que “en absoluto se habló de crear perfiles falsos” al contratar a la empresa Nicestream, la cual —según dijo— fue contratada exclusivamente para “monitorear redes sociales” y conocer lo que se decía del club a nivel internacional.

    Bartomeu y su exjefe de gabinete, Jaume Masferrer, enfrentan un proceso judicial por un delito continuado de injurias graves contra Jaume Roures, exdirector de Mediapro, quien reclama a ambos $105,000 en indemnización, monto que pretende donar al Casal d’Infants del Raval.

    Durante su testimonio, Bartomeu admitió tener conocimiento de cuentas como @jaumetdeterror en X (antes Twitter) y ‘Jaume un Film de Terror’ en Facebook —creadas por Nicestream—, pero dijo no haber revisado su contenido. Defendió la contratación de la empresa, a la que se le pagaron $2.4 millones, argumentando que el club buscaba controlar el ruido en redes sociales tras la salida de Neymar y por el clima político en Cataluña.

    “Contraté a Nicestream porque no trabajaba para ningún gobierno y así evitábamos la politización del monitoreo”, explicó. Justificó también que no informara de inmediato a la junta directiva por el ambiente “convulso” que vivía Cataluña a finales de 2017.

    El juicio se enmarca en el caso ‘Barça Gate’, en el que se investiga a Bartomeu y otros directivos por presunta administración desleal y corrupción entre particulares al supuestamente contratar a Nicestream para desprestigiar en redes a figuras críticas con su gestión.

    Masferrer también declaró y se describió como “analfabeto digital”, negando haber ordenado la creación de cuentas falsas. Afirmó que conocía la cuenta que mencionaba a Roures porque recibía informes periódicos, pero que “solo usaban humor y tono crítico, sin incitar al odio”.

    Carlos Ibáñez, administrador de Nicestream, confirmó en su declaración virtual que el club les encargó un control reputacional y que, ante ataques desde cuentas asociadas a Roures, decidieron crear perfiles que actuaran como “canales de contención”.

    Roures, sin embargo, denunció que Nicestream se dedicó durante más de dos años a difundir noticias falsas sobre él, causando daños personales, familiares y laborales. “Buscaban una forma gratuita de ofenderme desde todas las direcciones”, aseguró.

    El sargento de la Unidad Central de Blanqueo de los Mossos d’Esquadra contradijo las versiones de Bartomeu, Masferrer e Ibáñez, y afirmó que ambos dirigentes del Barça estaban al tanto de las campañas de difamación. La policía catalana presentó pruebas como un informe hallado en casa de Bartomeu en 2021, y correos entre él y Masferrer comentando publicaciones desde cuentas falsas. Además, mencionó un mensaje dirigido a la esposa del expresidente Sandro Rosell, donde Bartomeu admite haber impulsado estas prácticas.

     

     

  • La India exigirá transparencia en contenido con inteligencia artificial en redes sociales

    La India exigirá transparencia en contenido con inteligencia artificial en redes sociales

    El Gobierno de la India anunció este miércoles que impulsará nuevas regulaciones para que las plataformas de redes sociales implementen medidas más transparentes y responsables respecto al contenido generado mediante inteligencia artificial (IA), como parte de su compromiso con un internet “abierto, seguro, confiable y responsable”.

    A través de un comunicado, el Ministerio de Electrónica y Tecnologías de la Información indicó que las empresas intermediarias deberán establecer mecanismos claros de responsabilidad para cualquier publicación sintética o generada por IA, incluyendo los llamados deepfakes, desinformación y otros contenidos ilegales.

    Las nuevas reglas obligarán a las plataformas a incluir etiquetas visibles que permitan a los usuarios identificar si un contenido fue creado mediante IA. En el caso de imágenes o videos, la marca deberá cubrir al menos el 10 % del área visual, mientras que en archivos de audio deberá ocupar al menos el 10 % del inicio del contenido.

    Además, se exigirá que estos identificadores no puedan ser alterados, ocultos o eliminados, y que se incorporen metadatos que garanticen la trazabilidad del material.

    Este anuncio llega en un momento en el que el país fortalece su apuesta por el desarrollo tecnológico. El pasado 14 de octubre, Google anunció una inversión de $15,000 millones para instalar un centro de datos de inteligencia artificial en el estado de Andhra Pradesh, la mayor apuesta de la empresa en la India hasta la fecha.

    En paralelo, Nueva Delhi ha entablado conversaciones con compañías tecnológicas como Qualcomm, Nvidia, Adobe e IBM, con el objetivo de potenciar el crecimiento del sector de IA en el país.

    Pese a las oportunidades económicas que representa esta tecnología para una población de más de 1,400 millones de habitantes, el Gobierno indio también ha advertido sobre los riesgos que implica el uso de IA en un contexto de competencia global, desinformación y tensiones geopolíticas. Por ello, ha llamado a reforzar la autonomía estratégica de las naciones frente a la volatilidad tecnológica y digital actual.

  • TikTok se lucra de las inseguridades juveniles, dice informe

    TikTok se lucra de las inseguridades juveniles, dice informe

    Amnistía Internacional (AI) acusó este martes a TikTok de “ganar dinero con las inseguridades de los adolescentes”, en un informe que advierte sobre los riesgos que la red social representa para la salud mental de los jóvenes y que llega en medio del debate en Francia sobre su posible prohibición.

    El documento, titulado “Entraîné-e-s dans le Rabbit Hole” (“Encerrado en la madriguera”), insta al Gobierno francés y a la Comisión Europea (CE) a adoptar medidas urgentes que conviertan a TikTok “en una red segura para los jóvenes en la Unión Europea y en el mundo entero”. AI exige revisar su algoritmo, que, según la organización, “favorece la difusión de contenidos que incitan a la automutilación o al suicidio”.

    “Tiktok crea una prisión mental para nuestros jóvenes, manipula su cerebro, porque su meta es ganar dinero y aprovecharse de las inseguridades de los jóvenes para sacar el máximo beneficio”, denunció Stéphanie Mistre, madre de Marie, una adolescente francesa de 15 años que se suicidó en 2021 tras engancharse a la aplicación.

    Mistre, hoy una de las voces más activas contra la toxicidad digital, relató que su hija sufrió acoso escolar por su sobrepeso y que los videos personalizados por el algoritmo empeoraron su estado emocional.

    “Marie era una joven alegre, le gustaba cantar y bailar, pero el algoritmo la hundió en la desesperación”, relató.

    La madre forma parte del grupo Algos Victime, integrado por siete familias francesas que han denunciado judicialmente a TikTok.

    Criticó que, a diferencia de China —donde se modificó el algoritmo para promover contenidos positivos—, en Europa la plataforma prioriza los videos que generan adicción. “¿Por qué el algoritmo no mostró a mi hija videos sobre deporte o alimentación saludable? Porque lo que importa es que los jóvenes pasen más tiempo conectados. Todo para ganar más dinero”, reclamó.

    El informe de AI se publica un mes después de que una comisión de la Asamblea Nacional francesa recomendara prohibir el acceso a redes sociales a menores de 15 años, especialmente TikTok, y establecer un “toque de queda digital” para adolescentes de entre 15 y 18 años.

    Katia Roux, representante de Amnistía Internacional en Francia, confirmó que ya existe una denuncia contra TikTok por violar varios artículos de la Ley de Servicios Digitales (Digital Service Act), que entró en vigor en 2024, especialmente el artículo 28 sobre protección de menores.

    Roux insistió en que la lucha contra TikTok debe abordarse tanto a nivel nacional, a través de la autoridad reguladora francesa Arcom, como en el plano europeo, donde la Comisión Europea puede investigar, sancionar o incluso suspender el servicio en caso de reincidencia.

     

  • WhatsApp limitará mensajes a desconocidos para reducir el spam

    WhatsApp limitará mensajes a desconocidos para reducir el spam

    WhatsApp comenzará a restringir el número de mensajes que usuarios y empresas pueden enviar mensualmente a contactos desconocidos, como parte de una medida para combatir el creciente problema del spam en su plataforma.

    Según informó el medio especializado TechCrunch, la aplicación de mensajería implementará un límite mensual que contabilizará todos los mensajes que se envíen a personas con las que no se ha tenido una conversación previa. Sin embargo, los mensajes que reciban respuesta no se incluirán dentro de esta nueva restricción.

    La plataforma notificará a los remitentes cuando estén cerca de alcanzar el tope de envíos permitidos, con el objetivo de moderar la interacción con usuarios que no han aceptado iniciar una conversación.

    Este cambio será parte de una prueba piloto que Meta implementará en las próximas semanas en al menos una docena de países. Por ahora, la compañía no ha establecido un número específico de mensajes como límite, ya que se encuentra evaluando distintas opciones antes de oficializar la medida.

    Con esta estrategia, Meta busca frenar el uso indebido de WhatsApp tanto por individuos como por empresas que emplean la mensajería para distribuir contenido no solicitado, afectando la experiencia de los usuarios.

  • Así engañan a Grok para difundir enlaces de "phishing" y "malware" a gran escala en X

    Así engañan a Grok para difundir enlaces de «phishing» y «malware» a gran escala en X

    Una nueva modalidad de ciberataque ha puesto en evidencia la capacidad de manipulación de herramientas de inteligencia artificial. En esta ocasión, ciberdelincuentes lograron engañar al chatbot Grok, integrado en la red social X (antes Twitter), para que replicara enlaces fraudulentos vinculados a sitios de ‘phishing’ y descargas de ‘malware’.

    El hallazgo fue revelado por la compañía de ciberseguridad ESET, que advirtió sobre una sofisticada campaña de ‘malvertising’ capaz de evadir los filtros publicitarios de X. El mecanismo utilizado consiste en publicar videos con contenido llamativo o ‘clickbait’ cuya fuente visible, en lugar de una página legítima, muestra directamente un enlace malicioso.

    El objetivo de los delincuentes es lograr que Grok identifique ese enlace como fuente legítima. Para ello, inducen al chatbot a rastrear el origen del contenido y este, al encontrar el vínculo incrustado en el video, lo difunde de forma automática, multiplicando el alcance de la estafa entre los usuarios de la plataforma.

    Esta técnica responde a lo que se conoce como ‘prompt injection’, una estrategia en la que se introducen comandos ocultos dentro de textos o materiales procesados por inteligencias artificiales, obligándolas a ejecutar acciones prohibidas o dañinas para los usuarios.

    Los expertos han denominado esta táctica como ‘AI-aided malvertising’ o ‘Grokking’, en alusión al uso instrumental de Grok y otras IA para propagar este tipo de campañas. Si bien se sabe que los sistemas inteligentes pueden ser aprovechados para fines maliciosos, este caso plantea nuevos riesgos para la seguridad digital.

    “El caso de Grokking demuestra que incluso las IA más avanzadas pueden ser manipuladas para actuar contra los usuarios”, alertó Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España. Advirtió que esta modalidad representa una “amenaza aún más sutil y potencialmente más peligrosa” por el nivel de confianza que los usuarios depositan en estos asistentes virtuales.

    Aunque la campaña se desarrolla principalmente en X, ESET alertó que la amenaza podría extenderse a cualquier plataforma que utilice modelos de lenguaje o asistentes inteligentes, dada la facilidad con la que pueden ser manipulados si no se establecen filtros y mecanismos de control más robustos.

  • Carlos Santana aplaude que Bad Bunny cante en el Superbowl

    Carlos Santana aplaude que Bad Bunny cante en el Superbowl

    El legendario guitarrista mexicoestadounidense Carlos Santana negó haber criticado la elección de Bad Bunny como artista principal del espectáculo de medio tiempo del próximo Super Bowl, y denunció que circulan en redes sociales declaraciones falsas creadas mediante inteligencia artificial (IA).

    “Vivimos un momento de miedo, división, separación, superioridad e inferioridad”, escribió Santana en su perfil de Facebook. “El miedo motiva a la gente ignorante a poner palabras en mi boca, diciendo que yo no quería que Bad Bunny estuviese en el Super Bowl. Nunca dije eso, ni lo diría”.

    La aclaración surge después de que se viralizara una supuesta cita en la que el músico supuestamente calificaba la participación del reguetonero puertorriqueño como un «insulto a la música estadounidense», y criticaba que “traen a un hombre con vestido a la Super Bowl”, sugiriendo que el evento se asemejaba a un circo.

    La falsa declaración, presuntamente generada con IA, fue desmentida por el equipo de Santana. “La IA ha acelerado la dispersión de desinformación, haciendo más difícil que la verdad emerja a través del ruido”, expresó Michael Vrionis, gerente del artista, en un comunicado.

    El pronunciamiento de Santana se da en medio de una oleada de críticas hacia Bad Bunny por parte de sectores conservadores del movimiento MAGA (Make America Great Again), quienes cuestionan su presencia en el evento por cantar en español y desafiar las normas tradicionales de género con su estilo.

    Incluso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, opinó que es “absolutamente ridículo” que el artista encabece el show, asegurando que “nunca había oído hablar de él”. A su vez, el grupo conservador Turning Point USA anunció que organizará un espectáculo alternativo como protesta.

    No obstante, Santana reiteró su apoyo a Bad Bunny: “Felicito y celebro su éxito y su posición en este momento con el mundo y con el Super Bowl. Mi propósito es acercar al mundo a la armonía y la unidad”, expresó.

    El músico de 78 años, originario del estado mexicano de Jalisco, finalizó su mensaje señalando que el mundo necesita menos división y más conexión. “Las fuerzas hostiles aman crear conflicto y división. Yo paso un montón de tiempo en mi corazón, y desde ahí celebro a Bad Bunny”, concluyó.