Etiqueta: redes transnacionales

  • Crimen organizado es percibido como la principal amenaza en América Latina, según informe de la FIU

    Crimen organizado es percibido como la principal amenaza en América Latina, según informe de la FIU

    El crimen organizado ha superado al narcotráfico como la mayor amenaza percibida en América Latina, según el Índice y Análisis de Riesgo País 2025 publicado este viernes por la Universidad Internacional de Florida (FIU). El estudio señala que estas redes criminales están ganando influencia en instituciones gubernamentales y expandiendo su presencia geográfica con operaciones que ya trascienden las fronteras nacionales.

    De acuerdo con el informe, Ecuador y Brasil obtuvieron una calificación de 4.8 sobre 5 en percepción de riesgo por crimen organizado, seguidos por Chile y México con 4.7, y Colombia, Paraguay y Perú con 4.6.

    El Salvador se posiciona al final de la lista con 3.7, aunque el documento aclara que su puntuación más baja responde al “éxito” del gobierno de Nayib Bukele en la reducción de la violencia, aunque con “suspensión de libertades civiles”.

    El estudio se basó en 765 encuestas a ciudadanos de diversos sectores y 360 entrevistas con expertos regionales. Su autor principal, Erich De La Fuente, profesor adjunto de Política y Relaciones Internacionales en FIU, explicó que el crimen organizado actual debe entenderse como “empresas multinacionales” que mezclan actividades ilegales con negocios lícitos.

    “El crimen organizado no solo ha incrementado su expansión geográfica, sino que ahora tiene acceso directo a las instituciones, socavando la confianza en la legitimidad de los gobiernos”, advirtió De La Fuente.

    El informe también advierte que la violencia ligada al crimen organizado no se resolverá únicamente con estrategias militares. De La Fuente calificó como insuficientes las recientes operaciones estadounidenses que han dejado más de 70 muertos en bombardeos contra lanchas en el Caribe y el Pacífico. “Eso solo no acaba con estas redes”, aseguró.

    A nivel regional, el estudio identificó que el crimen organizado ha contribuido a una crisis de legitimidad estatal. En respuesta, la ciudadanía espera resultados concretos en áreas clave como la reducción del desempleo y el combate efectivo a la delincuencia.

    El reporte también evalúa factores económicos y políticos. Aunque en términos generales el riesgo económico en la región mostró una tendencia positiva, el desempleo y la inflación siguen siendo las principales preocupaciones. Bolivia, México y Brasil registraron los mayores niveles de riesgo económico, mientras que Argentina y Paraguay se ubicaron entre los más bajos.

    En lo político, la polarización sigue siendo un punto crítico. México, por ejemplo, experimentó un aumento en la percepción de riesgo político, subiendo de 3.79 puntos en junio a 4.13 en noviembre.