Etiqueta: reelección presidencial indefinida

  • Presentan una tercera demanda de inconstitucionalidad contra reforma que autoriza la reelección presidencial indefinida

    Presentan una tercera demanda de inconstitucionalidad contra reforma que autoriza la reelección presidencial indefinida

    El Movimiento para la Defensa de la Clase Trabajadora presentó este miércoles una demanda ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que declare inconstitucionales las reformas constitucionales que habilitan la reelección presidencial indefinida en El Salvador. La organización solicitó además la suspensión inmediata de la entrada en vigencia de dichas reformas, aprobadas y ratificadas por la Asamblea Legislativa el pasado 31 de julio.

    El abogado Patricio Pineda, miembro del movimiento, explicó que el recurso se fundamenta en que el procedimiento de reforma constitucional fue violentado y contradice el espíritu de la Constitución de 1983, redactada tras una Asamblea Constituyente electa democráticamente.

    «Uno de los argumentos que más pesa en la demanda es que el procedimiento como tal para la reforma constitucional ha sido violentado; por otro lado hay un contexto histórico del que poco se habla y es que la Constitución vigente de 1983 se realizó por medio de elecciones del soberano, fueron convocadas en marzo de 1983 y llevó todo un proceso, para que en diciembre de ese mismo año estuviera entrando en vigencia y que estableció los artículos 152 y 154 que son los que limitan ese abuso de darle continuidad en el poder a un solo individuo», alegó Pineda.

    Asimismo, los demandantes cuestionan la disposición transitoria que recorta el periodo presidencial 2024-2029 hasta el 2027, con el argumento de hacer coincidir las elecciones presidenciales con las municipales y legislativas. Para Pineda, esta maniobra representa una manipulación ilegítima de las reglas del juego electoral con fines populistas.

    Para Pineda esa disposición obedece a que haber «cortado el período presidencial que era 2024-2029 y se lo han cortado hasta el 2027, esto es una salvaguarda, ellos están manipulando las reglas del juego, porque saben que de cara a la población, estos señores que están aquí en la Asamblea Legislativa están completamente derribados, ahí están las estadísticas, la nota que estos señores tienen no llega ni al 6, por tanto ellos necesitan agarrarse del populismo de la persona que está en Casa Presidencial y por ello han cambiado las reglas del juego de forma ilegítima».

    Otro de los firmantes, Guillermo García, indicó que en la demanda se pide a la Sala de lo Constitucional decretar la suspensión inmediata del Acuerdo de Reforma Constitucional No. 3 y su decreto de ratificación. De no admitirse, los abogados afirmaron que acudirán a organismos internacionales para denunciar lo que consideran una amenaza grave a la democracia salvadoreña.

    La demanda presentada este 21 de agosto se convierte en la tercera acción de inconstitucionalidad contra las reformas de reelección presidencial. La primera fue interpuesta por la diputada Claudia Ortiz del partido Vamos el 8 de agosto, y la segunda por el Movimiento de Izquierda Salvadoreña, liderado por Walter Raudales, el 20 de agosto.

    El abogado Luis Rivera, también firmante del recurso, advirtió que aunque la demanda cumple con los requisitos legales, la composición actual de la Sala de lo Constitucional responde a intereses políticos, lo que podría impedir su admisión.

     

     

  • Nueva demanda contra reelección indefinida se apoya en la resolución que permitió la primera reelección

    Nueva demanda contra reelección indefinida se apoya en la resolución que permitió la primera reelección

    La resolución que abrió la puerta a la primera reelección presidencial en El Salvador sirvió de argumento de una segunda demanda que presentó un grupo de personas contra la reforma constitucional para permitir la reelección presidencial indefinida.

    La demanda de inconstitucionalidad fue presentada por el Movimiento de Izquierda Salvadoreña (MIS) la mañana de este miércoles 20 de agosto ante la Sala de lo Constitucional contra las reformas a la Constitución de la República aprobadas el 31 de julio para permitir la reelección presidencial indefinidamente.

    «Esta es una demanda de inconstitucionalidad con argumentos constitucionales, con la idea que se sume a la demanda inicial que presentó la diputada Claudia Ortiz, en la línea de exponerle a la Sala de lo Constitucional los artículos violentados con el paquete de reformas aprobado el 31 de julio», dijo Walter Raudales, líder del MIS.

    Uno de los argumentos de la demanda retoma la resolución de la Sala de lo Constitucional del 3 de septiembre de 2021, cuando abrió las puertas a la reelección presidencial, al permitir que “una persona que ejerza la Presidencia de la República y no haya sido Presidente en el periodo inmediato anterior participe en la contienda electoral por una segunda ocasión”. Esa disposición, el polémico primer inciso del artículo 152 de la Constitución, que según los magistrados permitía la reelección presidencial «por una sola vez», fue eliminado en la reforma constitucional del 31 de julio.

    Así, la Sala defendió que Bukele podía optar a ser candidato presidencial, ya que no fue presidente en ese periodo anterior, que fue gobernado por el expresidente Salvador Sánchez Cerén (2014-2019).

    «La Sala no se puede contradecir así misma, por aquella notificación donde argumentaron legalmente la reelección donde dijeron que solo se podía dos veces, entonces cómo van a argumentar ahora la reelección indefinida es importante ese planteamiento. Bueno ahí hay magistrados que creo van a actuar éticamente», comentó Raudales.

    El demandante rechazó el argumento de Nuevas Ideas sobre que las reformas fueron una demanda de la población durante consultas que han hecho por años. «La verdadera consulta hubiera sido un referéndum, esa hubiera sido la verdadera consulta y hubiéramos ido todos a votar si queríamos esas reformas o no. Pero preguntarles a un par de vecinos de ellos no es una consulta», cuestionó.

    Esta es la segunda demanda contra las reformas constitucionales que aprobó y ratificó, el mismo día, la Asamblea Legislativa dominada por Nuevas Ideas, el 31 de julio pasado.

    Raudales dijo que, aunque conocen «las condiciones en las que está el sistema judicial», creen qu «hay magistrados, jueces y abogados notables que pueden estudiar la petición ciudadana desde el punto de vista ético» .

    «El esfuerzo de presentar esta demanda es también poner a prueba el sistema y evidenciarlos y hacer uso de un recurso constitucional, porque la misma Constitución nos valida esta opción de que los ciudadanos podemos acercarnos a las instituciones cuando sentimos que han sido violentados nuestros derechos, y la Sala tiene que hacer un estudio profundo de lo que se le está presentando», dijo.

    Raudales es un exmilitante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que fundó el MIS con la idea de «expresarse en las calles».

    Para este jueves 21 de agosto, el Movimiento para la Defensa de la Clase Trabajadora (MDT) presentará una tercera demanda de inconstitucionalidad contra ese paquete de reformas constitucionales, indicó Patricio Pineda, quien es miembro de la Mesa por una Pensión Digna y que también acompañó la presentación de la demanda de este miércoles.

     

     

  • Secretaria general de Vamos: “Sería un error no participar en las presidenciales del 2027”

    Secretaria general de Vamos: “Sería un error no participar en las presidenciales del 2027”

    La secretaria general de Vamos, Cesia Rivas, aseguró que su partido político sí podría participar en las presidenciales de 2027, argumentando que es un derecho y sería un error no hacerlo,  a pesar de que Vamos considera inconstitucionales las reformas que adelantaron las elecciones presidenciales.

    «No participar sería un grave error, participar es nuestro derecho y nuestra obligación. El hecho que alguien esté haciendo las cosas antidemocráticas y las esté haciendo muy mal, no quiere decir que nosotros las vamos a hacer igual… No debemos olvidar que a los dictadores les gustan las elecciones para legitimar la democracia fachada que le dan a creer a los demás», expresó Rivas, diputada suplente de Claudia Ortiz.

    Rivas señaló que participarían «porque al final hay gente que se siente representada por este proyecto, porque hay gente que ha visto cómo una diputada puede hacer las cosas bien, como ha sido la diputada Claudia Ortiz».

    Sin embargo, al consultarle si ya tienen la candidatura presidencial, evadió y dijo que más allá de la figura hacía un llamado a la ciudadanía para que se sumaran a Vamos.

    «Más que hablar de figuras, yo hago un llamado a la ciudadanía en general. El partido político Vamos abre sus puertas para todo aquel ciudadano, para todo sector, para toda organización civil, para toda aquella persona que diga ‘yo sí quiero cambiar las cosas’, porque este es un momento de resistir, de seguir alzando la voz», dijo la dirigente.

    Al preguntarle a la diputada por qué consideran participar cuando el mismo partido Vamos ha pedido que la reforma se declare inconstitucional dijo:

    «Vamos a ver, aquí no sabemos si van a haber elecciones, porque aquí en cada plenaria hacen lo que quieren y se pasan la ley por donde quieren». Cesia Rivas, diputada de Vamos.

    Agregó que en El Salvador ya se vive «un régimen autoritario» y que todo encamina a «una dictadura y desde el momento que el presidente se busca reelegir y perpetuarse en el poder es alguien que trabaja para centralizar el poder y no darle el poder al pueblo».

    «Ninguna persona que crea en la democracia plena va a apoyar la reelección indefinida», dijo.

    El pasado 8 de agosto, la diputada de Vamos, Claudia Ortiz, pidió a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declarar inconstitucional la reforma a la Constitución aprobada el 31 de julio que habilitó la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    «Este día, hemos presentado una demanda de inconstitucionalidad para que se declare inconstitucional, justamente, las reformas que se hicieron a la Constitución de la República para autorizar la reelección presidencial indefinida. Quiero decirles a todos que, mientras hay pueblo, hay esperanza y este día hemos venido a presentar algo que es un derecho, pero también es un deber», expuso Ortiz esa tarde, luego de presentar la demanda en la ventanilla de la Corte. La diputada llamó a la población a hacer uso de sus derechos y señaló que uno es la «insurrección» cuando se rompe el orden constitucional.

  • Reformas constitucionales que permiten reelección presidencial indefinida ya están vigentes

    Reformas constitucionales que permiten reelección presidencial indefinida ya están vigentes

    El acuerdo de reformas constitucionales aprobadas por los diputados de la Asamblea Legislativa el 31 de julio que permiten la reelección presidencial indefinida ya está vigentes en El Salvador.

    El acuerdo de reformas constitucionales aprobados el 31 de julio ya fue hecho público en el Diario Oficial de fecha del 31 de julio y su ratificación que se aprobó horas más tarde ese mismo día, también ya se publicó en el Diario Oficial del 1 de agosto.

    Las reformas inician con separar a El Salvador del Parlamento Centroamericano, eliminando su figura del artículo 80 de la Constitución, quedando de la siguiente manera:

    Artículo 80 de la Constitución Se agrega que “se considerarán electos como presidente y vicepresidente” los “candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral”, eliminando la disposición que ordenaba una segunda elección cuando “ningún partido político o coalición haya obtenido mayoría absoluta”.

    Luego siguieron con las reformas constitucionales para permitir la reelección presidencial indefinida:

    Artículo 152 de la Constitución Se elimina la disposición que prohibía las candidaturas presidenciales a quienes hubieran fungido en el anterior periodo como presidente.

    Esta disposición fue base para la reinterpretación que hizo la Sala de lo Constitucional para habilitar la reelección presidencial en periodo continuo e indicaba: “No podrán ser candidatos a Presidente de la República: 1o. El que haya desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial”.

    Artículo 154 de la Constitución Se establece que el periodo presidencial será de seis años y se agrega que “en el caso de una reelección el primer día de nuevo mandato” no se considerará “un día más”, ya que este artículo prohíbe quedarse “un día más”.

    Disposición transitoria Se aprueba transitoriamente que el periodo presidencial 2024-2029 finalizará el 1º de junio de 2027 para que las elecciones coincidan con las municipales y legislativas.

    Ratificación de las reformas El acuerdo aprobado establece que «las reformas a la Constitución aprobadas por esta Asamblea Legislativa mediante el presente acuerdo deberán ser sometidas a ratificación por la presente Legislatura”.

    Estas reformas constitucionales aprobadas, ratificadas y publicadas en cuestión de horas, contaron con 57 votos a favor de Nuevas Ideas y sus aliados del PDC y PCN y tres votos en contra, dos de Arena y uno de Vamos.

    El presidente Nayib Bukele defendió las reformas el pasado 3 de agosto: «El 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta. Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente se convierte en el fin de la democracia», escribió el mandatario en la red social X.

    El Gobierno de Estados Unidos manifestó el 5 de agosto su respaldo a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que autoriza la reelección presidencial indefinida y allana el camino para que el presidente Nayib Bukele pueda optar a un tercer mandato consecutivo.  Además, Washington rechazó los señalamientos que equiparan el proceso salvadoreño con dictaduras en América Latina.

    El 6 de agosto, el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, durante la misa solemne del Divino Salvador del Mundo, hizo peticiones a los diputados de la Asamblea Legislativa y una de ellas fue que «reconsideren las reformas a la Constitución recientemente aprobadas por ese pleno legislativo de manera inconsulta, pues, para la legitimidad de una reforma constitucional, el pueblo debe ser consultado”, agregó el líder católico, antes de aplausos de los feligreses.

    El viernes pasado, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, presentó  una demanda de inconstitucionalidad ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en la que pide declare inconstitucional la reforma a la Constitución aprobada el 31 de julio que habilitó la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

     

  • Arzobispo salvadoreño pide a EEUU detener persecución contra los migrantes

    Arzobispo salvadoreño pide a EEUU detener persecución contra los migrantes

    El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar, pidió este miércoles a las autoridades de Estados Unidos que frenen la persecución de los migrantes y también instó a que se respeten sus derechos.

    «Pedimos a las autoridades de Estados Unidos detener la persecución contra nuestros hermanos migrantes. Pedimos que se le respeten sus derechos y el derecho a la migración es fundamental en los derechos humanos», dijo Escobar en el marco del cierre de las fiestas patronales de la capital salvadoreña.

    El principal jerarca católico salvadoreño también instó a «no criminalizarles en su estatus solo por ser indocumentados», ya que «son personas nobles, personas buenas, trabajadoras que han hecho mucho por aquel país» y sostuvo que «merecen un trato digno».

    En Estados Unidos, el presidente Donald Trump busca acelerar las deportaciones y detenciones para cumplir con su promesa de campaña de expulsar a los más de 11 millones de migrantes indocumentados que viven en el país.

    Cada año, más de 500.000 personas procedentes de estos tres países intentan emigrar de manera irregular a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.

    El número de aprehensiones en Estados Unidos y México de salvadoreños, hondureños y guatemaltecos -ciudadanos del llamado Triángulo Norte de Centroamérica- alcanzó los 39.292 en los primeros cinco meses de 2025, un 86,5 % menos que en el mismo lapso del año 2024, según datos oficiales. E

  • La Unión Europea toma nota de las reformas constitucionales en El Salvador e insiste en la gobernanza democrática

    La Unión Europea toma nota de las reformas constitucionales en El Salvador e insiste en la gobernanza democrática

    La Unión Europea (UE) afirmó este miércoles que ha tomado nota de las reformas constitucionales aprobadas recientemente en El Salvador, que permiten la reelección presidencial indefinida y amplían el mandato del Ejecutivo de cinco a seis años, cambios que beneficiarán directamente al presidente Nayib Bukele.

    “El 1 de agosto de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó reformas que permiten la reelección presidencial indefinida”, señaló un portavoz del bloque europeo al ser consultado por Europa Press, en una declaración en la que evitó emitir valoraciones, pero reafirmó los principios que rigen su cooperación internacional.

    Según la UE, su relación con El Salvador continuará basada en “valores y principios fundamentales”, como la gobernanza democrática, la transparencia, el respeto al Estado de Derecho y los Derechos Humanos, los cuales –afirmó– son esenciales para garantizar el desarrollo económico sostenible y la cohesión social.

    Las reformas constitucionales han generado fuertes críticas de parte de la oposición salvadoreña, que las ha calificado como una “ruptura del orden constitucional” y un “golpe de Estado técnico”, debido a que eliminan los límites de mandato y otorgan a Bukele la posibilidad de mantenerse en el poder hasta 2033.

    Además de autorizar la reelección indefinida, las reformas extienden el mandato presidencial a seis años, suprimen la segunda vuelta electoral y establecen que las elecciones presidenciales, legislativas y municipales se realicen de forma simultánea en 2027.

    La UE no detalló si revisará sus relaciones con El Salvador tras los cambios constitucionales, pero subrayó que continuará monitoreando el respeto de los principios democráticos como base para toda cooperación futura con el país centroamericano.

    El  martes, elGobierno de Estados Unidos expresó su respaldo a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que autoriza la reelección presidencial indefinida y allana el camino para que el presidente Nayib Bukele pueda optar a un tercer mandato consecutivo.

    “La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país”, afirmó un portavoz del Departamento de Estado a la agencia EFE.

    Además, Washington rechazó los señalamientos que equiparan el proceso salvadoreño con dictaduras en América Latina.

    “Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región”, puntualizó el vocero.

  • Arzobispo pide en su homilía que diputados reconsideren reforma a Constitución por falta de consulta al pueblo

    Arzobispo pide en su homilía que diputados reconsideren reforma a Constitución por falta de consulta al pueblo

    El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, durante la misa solemne del Divino Salvador del Mundo, hizo dos peticiones a los diputados de la Asamblea Legislativa: que revivan la prohibición de la minería metálica en El Salvador y que reconsideren la reforma constitucional por considerarla ilegítima ya que no fue consultada.

    “Con todo respeto y sin otro interés más que el bien de nuestro pueblo, hacemos dos peticiones a la Asamblea nacional Legislativa”, anunció durante su homilía de este miércoles 6 de agosto.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    “La primera, que cumplan con la deuda que tienen con este pueblo, de derogar la Ley de la Minería. Pedimos a los señores diputados que le devuelvan al pueblo la Ley que derogaron, la que protege el medio ambiente, la vida y la salud de las personas, los animales y las plantas, la ley que prohíbe la explotación minera”, expresó, en referencia a la Ley de Prohibición de Minería Metálica derogada el 23 de diciembre de 2024.

    “La segunda petición es que los señores diputados reconsideren las reformas a la Constitución recientemente aprobadas por ese pleno legislativo de manera inconsulta, pues, para la legitimidad de una reforma constitucional, el pueblo debe ser consultado”, agregó el líder católico, antes de aplausos.

    Escobar Alas sostuvo que el “pueblo salvadoreño es capaz de producir grandes riquezas, pues sabemos que es un pueblo trabajador y emprendedor, es un pueblo noble y valiente” que ha salido adelante en medio de tragedias naturales, guerras y pandillas. “Nada lo ha doblegado porque Cristo ha caminado junto con él”, indicó en sus palabras en la misma en la cual los católicos celebran la fiesta de la Transfiguración de Jesucristo.

    Durante su homilía, mencionó la persecución de la que fue víctima monseñor Óscar Arnulfo Romero. “Hoy nos gloriamos de tener una gran lista de testigos de la fe”, indicó.

    El religioso también pidió a las autoridades de Estados Unidos que detengan la persecución contra los migrantes. “Desde lo más profundo del corazón, pedimos a las autoridades de Estados Unidos detener la persecución contra nuestros hermanos migrantes, pedimos que se les respeten sus derechos y el derecho a la migración es fundamental”, indicó. También pidió a los gobernantes de la región encontrar modos de combatir la pobreza.

    El 31 de julio por la noche, la Asamblea Legislativa ratificó dos reformas constitucionales, una que suprimió al Parlamento Centroamericano (Parlacen) de la Constitución y otra que permite la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    La reforma fue rechazada por las asociaciones Cristosal, Acción Ciudadana, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), así como Human Rights Watch (HRW), WOLA, entre otras.

    Mientras, el presidente salvadoreño Nayib Bukele expresó dos días después de la reforma que el 90 % de los países desarrollados permite la reelección indefinida de su jefe de gobierno “y a nadie le importa”, indicó en X.

    El gobierno de Estados Unidos, según la agencia EFE, se pronunció la comparación de El Salvador con los cambios constitucionales que han realizado regímenes dictatoriales para perpetuarse en el poder, como lo han hecho organizaciones locales ante la reforma.

  • Citi Research opina que reelección indefinida en El Salvador sea puesta “en duda” por inversionistas extranjeros

    Citi Research opina que reelección indefinida en El Salvador sea puesta “en duda” por inversionistas extranjeros

    El equipo de investigación de Citi Research teme que la reelección presidencial indefinida aprobada en El Salvador sea puesta “en duda” por los inversionistas extranjeros.

    Durante un evento de Citi realizado este martes, el economista principal para Centroamérica y países andinos de Citi, Esteban Tamayo, aseguró que la reelección indefinida es uno de los elementos que podrían limitar el mayor crecimiento del país.

    “Ahora tenemos ese tema de la reelección indefinida, por ahora la población está bien por el posible nuevo mandato del presidente (Nayib Bukele), pero llega un punto donde los inversionistas extranjeros empiezan a poner eso en duda”, indicó Tamayo.

    La Asamblea Legislativa aprobó el 31 de julio la reelección presidencial indefinida, y ratificó ese mismo día la reforma, con votos a favor de 57 diputados de Nuevas Ideas y sus aliados. Con este cambio, se eliminó la prohibición pactada en el artículo 75 de la Constitución de la República.

    Tras la ratificación, el presidente Nayib Bukele defendió la iniciativa y aseguró que el país actúa como “soberano”.

    En medio de la discusión, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) aseguró que el estado de derecho ya no existe en El Salvador. Además, expresidentes de Iberoamérica también condenaron la reforma esta semana.

     

    Crecimiento económico

    El tema de la reelección fue una respuesta a la consulta de si el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría contribuir al crecimiento de la economía salvadoreña.

    Ante la inundación, Tamayo aseguró que, si el gobierno ejecuta inversión pública en programas que generen credibilidad y un aumento de negocio positivos, pueden contribuir a un mayor crecimiento.

    Sin embargo, la reanudación del pago servicio de deuda de pensiones en 2027 será otro de los elementos que pueda limitar el mayor crecimiento del país junto con la reelección.

    Citi clasificó el 2027 como un año importante para analizar la contribución del acuerdo del FMI en la economía local, porque en ese momento se realizará la jornada electoral en El Salvador y se deberá pagar la deuda de pensiones, además el programa del Fondo Monetario estará por finalizar y se deberá recurrir a inversionistas privados.

  • Asamblea ratifica reforma constitucional que permitiría reelección presidencial indefinida

    Asamblea ratifica reforma constitucional que permitiría reelección presidencial indefinida

    La Asamblea Legislativa reformó la noche del jueves 31 de julio, cinco artículos de la Constitución de la República, algunos de los cuales impedían la reelección presidencial en El Salvador.

    Nuevas Ideas aseveró que esta reforma constitucional permite a la población reelegir cuantas veces quiera a un presidente de la República, así como lo hace con diputados o alcaldes; mientras, la oposición lo ve como una estrategia de Nuevas Ideas para perpetuarse en el poder.

    Los diputados hicieron el mismo día las dos votaciones necesarias para la reforma, una para acordarla y otra para ratificarla. El acuerdo de reforma constitucional fue votado a las 8:08 p.m. y, en una segunda sesión plenaria, la ratificación se dio a las 9:57 p.m.

    En ambos casos, votaron 57 diputados de Nuevas Ideas y sus aliados.

    Antes de esta reforma, Nuevas Ideas cambió en enero de 2025 el artículo 248 de la Constitución para permitir cambiar la Carta Magna en una sola legislatura con tres cuartas partes de los votos, es decir, 45 votos. La Sala de lo Constitucional ya había habilitado la reelección presidencial en periodo inmediato, en una resolución de septiembre de 2021, pero la Sala aclaró que la reelección en periodo continuo únicamente era permitida «una sola vez más».

    Levanta prohibiciones contra reelección presidencial

    La reforma elimina, en el artículo 75 de la Constitución, la prohibición para suscribir actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyar la reelección o la continuación del Presidente de la República. Esa conducta se castigaba en la Constitución con la «pérdida de la ciudadanía», lo cual fue suprimido de la Constitución.

    El artículo 154 de la Constitución indicaba que «el período presidencial será de cinco años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más», el cual se sustituye por: “El periodo presidencial será de seis años y comenzará y terminará el día primero de junio, sin que la persona que haya ejercido la Presidencia pueda continuar en sus funciones ni un día más. En el caso de una reelección, el primer día del nuevo mandato, no constituye un día más del periodo que finalizó”.

    En el artículo 152 de la Constitución de la República, se elimina la disposición que prohibía que los candidatos a Presidente de la República hubiesen «desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial”.

    Este artículo fue la base para que la Sala de lo Constitucional dijera que la reelección presidencial era permitida en El Salvador. En su resolución de septiembre de 2021, la Sala de lo Constitucional indicó: «La prohibición va dirigida a los candidatos, de manera que permite por una sola vez más, la reelección presidencial».

    La reforma ratificada ayer permitiría, según los diputados de Nuevas Ideas, la reelección presidencial indefinidamente.

    Se elimina la segunda vuelta electoral

    En el artículo 80, se establece la elección de presidente y vicepresidente de la República «los candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral”, eliminando así la segunda vuelta electoral para presidente, que estaba considerada en el mismo artículo.

    Eliminan, así, disposiciones que indicaba que “cuando en las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República ningún partido político o coalición de partidos políticos participantes, haya obtenido mayoría absoluta de votos de conformidad con el escrutinio practicado, se llevará a cabo una segunda elección entre los dos partidos políticos o coalición de partidos políticos que hayan obtenido mayor número de votos válidos».

    Se extiende a seis años periodo presidencial y se reduce solo el actual

    La reforma extiende el periodo presidencial a seis años y reduce el periodo presidencial iniciado 2024-2029 de manera anticipada el 1º de junio de 2027, para «unificar las elecciones de presidente y vicepresidente de la República, diputados de la Asamblea Legislativa y concejos municipales».

    En 2027 se realizarán, entonces, «elecciones para presidente y vicepresidente de la República, diputados a la Asamblea Legislativa y concejos municipales”.

     

  • Oposición dice Nuevas Ideas quiere perpetuarse en el poder con reforma constitucional

    Oposición dice Nuevas Ideas quiere perpetuarse en el poder con reforma constitucional

    Diputados de Arena y Vamos rechazaron la reforma constitucional aprobada la noche del jueves con la que el presidente de El Salvador podría ser reelecto indefinidamente.

    La reforma elimina la prohibición expresa de la Constitución de promover la reelección de un presidente de la República, suprime el primer inciso del artículo 152, que prohíbe ser candidatos a quienes hayan gobernado en periodo inmediato anterior, y aclara que la prohibición de no quedarse «un día más» para los presidente no aplica si este ha sido reelecto.

    La diputada Marcela Villatoro aseguró que «la democracia ha muerto» con la reforma constitucional y señaló al gobierno de querer disfrazar una dictadura que, afirmó, comienzan siempre con gobernantes populares.

    “Ya se quitaron la máscara. Dejen de querer de disfrazar de popularidad y de querer romantizar las dictaduras de que porque la gente las quiere. ¿Y cuándo una dictadura ha comenzado de forma impopular, siempre vienen con candidatos que toda la gente ama y después comienzan a cambiar las reglas de la Constitución”, afirmó la diputada Villatoro.

    Aseguró que hay varios artículos en la Constitución que prohíben la reelección presidencial y mencionó que el artículo 75 indica que pierden los derechos del ciudadano quienes promuevan la reelección. Esa fue una de las disposiciones eliminadas en la reforma.

    Tanto ella como el diputado Francisco Lira, de Arena, recriminaron que los diputados de Nuevas Ideas no tienen poder de decisión y que únicamente obedecen. Lira les llamó «títeres».

    “Ellos ni sabían que eso venía el día de ahora, porque hay un grupo élite que son los que sí saben y el resto, o la prole, desconocen y solo vienen a hacer lo que les piden, a apretar que sí”, expresó Villatoro.

    La legisladora auguró que ahora en El Salvador “van a comenzar a disfrazar elecciones”. “Ahora esta noche le puedo decir que ya es demasiado tarde. Esta tarde-noche la democracia en este país ha muerto. Es un día triste y ustedes mismos van a pagarlo, la van a pagar”, indicó.

    Claudia Ortiz: «Es para quedarse en el poder»

    La diputada Claudia Ortiz rechazó que la reforma constitucional fuera para «devolverle el poder» al pueblo, como lo presentó la diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas.

    “Es un plan que ya tenían trazado. No es para devolverle el poder al pueblo, es para quedarse en el poder ustedes. Es todo lo contrario de lo que dicen que están haciendo”, dijo.

    Ortiz se dirigió a las personas que “están comiendo dos veces al día” o que no pueden encontrar trabajo o a quienes tienen que ir a un sistema de salud “deplorable”, venden en la calle con miedo al decomiso de sus mercaderías o a las personas que tienen un hijo o familiar desparecido: “Ustedes tienen el poder”.

    “Si ellos están haciendo esta reforma, los que tienen miedo son ellos”, advirtió, en referencia a que Nuevas Ideas teme perder las próximas elecciones legislativas que se desarrollarán en febrero de 2027.

    “Solo el pueblo salva al pueblo y al final la soberanía siempre reside en la gente, por más que gobernantes autoritarios o diputados serviles quieran poner todos los candados, cambiar la Constitución, apoderarse de todas las instituciones. Los que tienen más miedo son los que están acá”, insistió la diputada de Vamos.

    También sostuvo que la reforma viola la misma Constitución de la República, ya que el artículo 88 establece el principio de alternancia en la Presidencia de la República y permitir la elección presidencial indefinida viola ese principio, ya que una exprecandidata a diputada de Nuevas Ideas preside el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el partido de gobierno usa fondos públicos para hacer activismo político y ha quitado la deuda política excepto en el gobierno con recursos públicos “para perpetuarse en el poder”, dijo.

    La diputada de Vamos también cuestionó los resultados de las elecciones legislativas que les dio la mayoría legislativa en la legislatura actual. “Esto no es democracia, esto no es legítimo, están violando la Constitución”, indicó.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, aplaudió con ironía a los diputados de Nuevas Ideas a quienes les dijo “marioneta de Casa Presidencial” y señaló que “los están utilizando”. Insistió en que lo ocurrido «es un asesinato a la democracia».

    “Deroguémosle la ley de minería, devuelvan el dinero de Cosavi y les creo, a ustedes solo los utilizaron para lograr su objetivo de perpetuarse en el poder”, les propuso.

    Según Lira, esta reforma responde a la baja popularidad de la Asamblea Legislativa. “Ustedes quieren unas elecciones intermedias para que el presidente pueda salvarles la plana nuevamente”, indicó. El diputado también les propuso “suprimir la Asamblea Legislativa”, poner uno o dos diputados, para ahorrar dinero.