Etiqueta: reforma constitucional

  • Petro entregará firmas al Congreso para convocar constituyente en 2026

    Petro entregará firmas al Congreso para convocar constituyente en 2026

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confirmó el viernes que presentará al Congreso las firmas para convocar una asamblea nacional constituyente antes de finalizar su mandato el próximo 7 de agosto de 2026. Según el mandatario, el proceso no busca su beneficio personal, sino el del pueblo colombiano.

    Durante un discurso en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, frente a miles de ciudadanos, Petro indicó que la entrega de las firmas está prevista para el 20 de julio de 2026, fecha en la que también pronunciará su último discurso ante el nuevo Congreso.

    “Ese día yo mismo, con el comité social, entregaré al Congreso de Colombia las firmas y la ley que debe por obligación ser discutida y que convoca a toda Colombia a la asamblea nacional constituyente”, afirmó.

    El presidente explicó que espera recolectar 2.5 millones de firmas, y aunque no detalló completamente el alcance de la reforma, aseguró que no se trata de una transformación total de la Constitución vigente.

    “Queremos recoger 2 millones y medio de firmas”, sostuvo Petro. Añadió que el objetivo es “aprobar las normas constitucionales que permitan los derechos y las justicias sociales de Colombia”.

    Además, hizo un llamado a conformar un comité nacional de fuerzas sociales, encargado de coordinar la recolección de firmas y organizar a los voluntarios. “Una nueva época de vida en Colombia y no de muerte, una época de paz y democracia”, expresó el jefe de Estado sobre el espíritu de la propuesta.

    El mandatario también publicó el borrador del proyecto de ley que contempla una constituyente integrada por 71 delegados, elegidos de manera paritaria entre hombres y mujeres.

    El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, presentó este viernes su renuncia “irrevocable”, después de que se hiciera pública la iniciativa.

    Según lo establecido, para que el proceso avance, al menos una tercera parte del censo electoral—equivalente a unos 13 millones de ciudadanos—deberá votar a favor en una consulta.

    La propuesta ha sido fuertemente cuestionada por sectores de la oposición y por expertos en derecho constitucional. No obstante, esta es la primera vez que Petro da un paso concreto hacia la materialización de la constituyente, al anunciar la recolección de firmas y la formación de un comité ciudadano.

     

  • La dictadura de Nicaragua ha eliminado las garantías básicas de derechos humanos, afirma la ONU

    La dictadura de Nicaragua ha eliminado las garantías básicas de derechos humanos, afirma la ONU

    El representante para América Central de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Andrés Sánchez Thorin, afirmó esta semana que en Nicaragua “se han eliminado” las garantías fundamentales de los derechos humanos mediante una serie de reformas legales, incluida una “profunda” modificación constitucional.

    En una declaración enviada a EFE tras la presentación del informe de la ONU sobre Nicaragua en Ginebra, Sánchez Thorin alertó que el país ha vivido desde 2024 un proceso de transformación preocupante, en el que, “reforma tras reforma, incluyendo una reforma constitucional casi completa en 2025”, el poder se ha concentrado en el Ejecutivo dirigido por la pareja dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

    “Por medio de estas reformas, hoy se facilita que cualquier persona vista como crítica al gobierno, incluso sus familiares, pueda ser blanco de represalias y ser detenida”, denunció el funcionario.

    El informe, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos, documenta entre junio de 2024 y junio de 2025 al menos 75 personas encarceladas por razones políticas, 16 casos de tortura —incluyendo violencia sexual— y 31 desapariciones forzadas. También se registraron 52 casos de denegación arbitraria de reingreso y 156 expulsiones sin acceso a recursos legales.

    Andrés Sánchez Thorin, representante para América Central de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). EFE

    El representante de OACNUDH subrayó que “cientos de nicaragüenses han sido expulsados, desnacionalizados o simplemente se les ha negado el reingreso a su propio país”, provocando exilio forzado, apatridia y separaciones familiares.

    Además, el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua denunció que la represión del régimen de Ortega y Murillo se extiende incluso a opositores en el exilio, e instaron a otros Estados a presentar demandas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya.

    Según los casos documentados, al menos 452 personas quedaron en condición de apatridia entre febrero de 2023 y septiembre de 2024. Los expertos señalaron que muchas de estas personas fueron despojadas de su nacionalidad sin proceso legal alguno.

    Sánchez Thorin también advirtió sobre el debilitamiento sistemático de la sociedad civil. Desde 2018, “ocho de cada diez organizaciones han sido canceladas o forzadas a cerrar”, muchas de ellas de carácter religioso, y sus bienes han sido confiscados.

    A esto se suma “una reforma del sistema electoral que pone en serio peligro el pluralismo político y, con ello, el derecho fundamental a participar en la vida democrática del país”.

    El funcionario lamentó la decisión de Nicaragua de marginarse del Consejo de Derechos Humanos y de los mecanismos internacionales: “No es una señal positiva para la promoción y protección de los derechos humanos”.

    Finalmente, exhortó al gobierno de Ortega a retomar la vía del diálogo.

    “Es crucial que Nicaragua retome el diálogo y la cooperación, aprovechando el Examen Periódico Universal que está en curso. Desde nuestra Oficina, seguimos dispuestos a colaborar con Nicaragua y brindar apoyo técnico para contribuir al avance del país en derechos humanos”, concluyó Sánchez Thorin.

     

  • Trump arropa a Bukele ante las críticas por la reelección y los derechos humanos en El Salvador

    Trump arropa a Bukele ante las críticas por la reelección y los derechos humanos en El Salvador

    La Administración de Donald Trump en Estados Unidos se ha consolidado como el principal respaldo internacional del presidente Nayib Bukele, apoyando la reciente reforma constitucional que habilita la reelección presidencial indefinida y desestimando las denuncias de violaciones a los derechos humanos en El Salvador, cuestionadas por organismos internacionales.

    El fortalecimiento de la relación entre ambos gobiernos se vio impulsado por un acuerdo migratorio que permitió la deportación y encarcelamiento en El Salvador de más de 200 venezolanos expulsados desde EE.UU., acusados de pertenecer al Tren de Aragua. Organizaciones como Cristosal han denunciado que ambos Estados “actúan de forma coordinada para cometer graves violaciones a los derechos humanos”.

    Durante el Gobierno de Joe Biden, la relación entre Washington y Bukele atravesó tensiones, llegando incluso a incluir a funcionarios salvadoreños en listas de “actores corruptos”. En 2022, EE.UU. criticó la decisión de la Sala de lo Constitucional —con magistrados nombrados por la Asamblea oficialista— que habilitó la reelección inmediata de Bukele.

    Sin embargo, con la llegada del embajador William Duncan en 2023, las relaciones comenzaron a normalizarse. Bukele reconoció que gracias a Duncan se logró recomponer la comunicación con EE.UU., llegando incluso a condecorarlo a mediados de 2025.

    EE.UU. minimiza denuncias de atropellos

    El respaldo más reciente se refleja en el informe de derechos humanos del Departamento de Estado de 2025, que asegura que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas”. Esto contrasta con el informe de 2023, bajo la administración Biden, que sí documentó torturas y malas condiciones en cárceles.

    La defensora de derechos humanos Celia Medrano criticó esta postura, señalando que el Gobierno de Trump ignora los atropellos en El Salvador “porque prioriza sus propios intereses geopolíticos”. Recordó además que más de 250 migrantes venezolanos denunciaron malos tratos y agresiones sexuales en cárceles salvadoreñas.

    Apoyo a la reelección indefinida de Bukele

    El 5 de agosto, el Departamento de Estado respaldó públicamente la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa oficialista que permite la reelección indefinida de Bukele, abriendo la puerta a un tercer mandato presidencial.

    “La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país”, señaló un portavoz del Departamento de Estado, descartando comparaciones con “regímenes dictatoriales ilegítimos” de la región.

    La oposición salvadoreña y organismos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) han condenado la medida, asegurando que erosiona la democracia salvadoreña y acerca al país a modelos autoritarios como Nicaragua y Venezuela.

     

  • TSE reactiva comisión coordinadora y plan electoral para ajustes por reformas constitucionales

    TSE reactiva comisión coordinadora y plan electoral para ajustes por reformas constitucionales

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) acordó reactivar la Comisión Coordinadora y la Comisión de Creación del Plan General de Elecciones (Plagel) para que determinen los ajustes que la institución debe realizar al programa electoral.

    Por acuerdo del organismo colegiado, la Comisión Coordinadora y la Comisión de creación del Plagel han sido reactivadas para que los técnicos realicen los ajustes necesarios a «todos los documentos de 2027» según detalló una fuente técnica de la institución.

    La fuente explicó a Diario El Mundo que al programa electoral se deben incorporar lo relacionado a la elección presidencial, eso incluye, lasa fechas de inscripciones y propaganda en el calendario electoral y el presupuesto necesario para compra de papeletas y demás necesidades.

    Indicó además que se espera que algunos programas sí sufran cambios «sustanciales» aunque eso lo determinarán los jefes técnicos que integran estas comisiones de trabajo, quienes tendrán que presentar un informe a los magistrados.

    El Tribunal Electoral se comprometió a través de un comunicado publicado en sus redes sociales a acatar las reformas aprobadas y ratificadas en la Constitución de la República por la Asamblea Legislativa para las elecciones del 28 de febrero de 2027.

    Los legisladores modificaron la Carta Magna para eliminar la segunda vuelta presidencial, permitir la reelección presidencial indefinida, ampliación del período presidencial a seis años y las medidas transitorias para que el actual mandato termine en 2027 y no en 2029.

    Los jefes técnicos de unidades primordiales integran la Comisión Coordinadora de elecciones. / @TSEElSalvador

    El presupuesto extraordinario para los comicios generales de presidente y vicepresidente, diputados de la Asamblea Legislativa y concejos municipales debe ser aprobado por los magistrados, luego es enviado al Ministerio de Hacienda y es la Asamblea Legislativa quien debe aprobarlo para que se realicen los desembolsos correspondientes.

    Partidos políticos miembros de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) han dicho a Diario El Mundo que la entidad electoral no les compartió el documento final del Plagel que detallan las actividades que desarrollará cada programa electoral y el presupuesto correspondiente.

  • Secretaria general de Vamos: “Sería un error no participar en las presidenciales del 2027”

    Secretaria general de Vamos: “Sería un error no participar en las presidenciales del 2027”

    La secretaria general de Vamos, Cesia Rivas, aseguró que su partido político sí podría participar en las presidenciales de 2027, argumentando que es un derecho y sería un error no hacerlo,  a pesar de que Vamos considera inconstitucionales las reformas que adelantaron las elecciones presidenciales.

    «No participar sería un grave error, participar es nuestro derecho y nuestra obligación. El hecho que alguien esté haciendo las cosas antidemocráticas y las esté haciendo muy mal, no quiere decir que nosotros las vamos a hacer igual… No debemos olvidar que a los dictadores les gustan las elecciones para legitimar la democracia fachada que le dan a creer a los demás», expresó Rivas, diputada suplente de Claudia Ortiz.

    Rivas señaló que participarían «porque al final hay gente que se siente representada por este proyecto, porque hay gente que ha visto cómo una diputada puede hacer las cosas bien, como ha sido la diputada Claudia Ortiz».

    Sin embargo, al consultarle si ya tienen la candidatura presidencial, evadió y dijo que más allá de la figura hacía un llamado a la ciudadanía para que se sumaran a Vamos.

    «Más que hablar de figuras, yo hago un llamado a la ciudadanía en general. El partido político Vamos abre sus puertas para todo aquel ciudadano, para todo sector, para toda organización civil, para toda aquella persona que diga ‘yo sí quiero cambiar las cosas’, porque este es un momento de resistir, de seguir alzando la voz», dijo la dirigente.

    Al preguntarle a la diputada por qué consideran participar cuando el mismo partido Vamos ha pedido que la reforma se declare inconstitucional dijo:

    «Vamos a ver, aquí no sabemos si van a haber elecciones, porque aquí en cada plenaria hacen lo que quieren y se pasan la ley por donde quieren». Cesia Rivas, diputada de Vamos.

    Agregó que en El Salvador ya se vive «un régimen autoritario» y que todo encamina a «una dictadura y desde el momento que el presidente se busca reelegir y perpetuarse en el poder es alguien que trabaja para centralizar el poder y no darle el poder al pueblo».

    «Ninguna persona que crea en la democracia plena va a apoyar la reelección indefinida», dijo.

    El pasado 8 de agosto, la diputada de Vamos, Claudia Ortiz, pidió a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declarar inconstitucional la reforma a la Constitución aprobada el 31 de julio que habilitó la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    «Este día, hemos presentado una demanda de inconstitucionalidad para que se declare inconstitucional, justamente, las reformas que se hicieron a la Constitución de la República para autorizar la reelección presidencial indefinida. Quiero decirles a todos que, mientras hay pueblo, hay esperanza y este día hemos venido a presentar algo que es un derecho, pero también es un deber», expuso Ortiz esa tarde, luego de presentar la demanda en la ventanilla de la Corte. La diputada llamó a la población a hacer uso de sus derechos y señaló que uno es la «insurrección» cuando se rompe el orden constitucional.

  • Diputados salvadoreños del Parlacen desconocen cómo será el proceso de salida del organismo

    Diputados salvadoreños del Parlacen desconocen cómo será el proceso de salida del organismo

    Los diputados salvadoreños del Parlacen, que culminan en 2026 su período, desconocen cómo será el proceso de la salida de El Salvador, asegura la diputada de la bancada salvadoreña por el FMLN, Karina Sosa.

    «Esto es lamentable, pero es real, pero el Tratado Constitutivo del Parlamento no deja en claro como un país puede salirse del Parlacen, no hay un artículo que lo especifique si puede denunciar, o cuál es el procedimiento, para salirse», expuso la diputada por el FMLN.

    Según Sosa, «el presidente actual del Parlacen, que es de Nuevas Ideas, Carlos Hernández tendría que convocar a la bancada esta semana, pero no tenemos información».

    El 31 de julio, la Asamblea Legislativa, por iniciativa de Nuevas Ideas, aprobó una reforma constitucional para separar al El Salvador del Parlamento Centroamericano, reforma que fue ratificada el mismo día y que ya fue publicada en el Diario Oficial del 1 de agosto, por lo tanto ya está vigente.

    Sosa cuestionó el argumento que dieron los diputados de Nuevas Ideas para hacer la reforma para sacar a El Salvador del Parlacen, «diciendo que no sirve para nada, que no funciona, bueno pues ellos tienen 14 diputados y el Parlacen está siendo presidido por Nuevas Ideas… también deberían revisar primero el trabajo de la Asamblea Legislativa».

    El acuerdo de reforma constitucional para suprimir el Parlacen de la Constitución fue votado a las 2:35 p.m., sin embargo el partido Nuevas Ideas publicó a las 2:08 p.m., es decir 27 minutos antes un comunicado en el que expone que «se ha tomado la decisión de no continuar participando en este órgano político (Parlacen), ya que no representa los verdaderos ideales de integración y unidad centroamericana».

    Sin embargo, respecto a cómo finalizará su salida no hay detalles, ya que solo publica «finalizaremos los compromisos establecidos como país con el Parlacen y comenzaremos inmediatamente todos los trámites necesarios para oficializar nuestra salida».

    La reforma para salir del Parlacen fue a los artículos 80 y 133 de la Constitución en donde se mencionaba al Parlacen, al referirse a la integración centroamericana y a la facultad de iniciativa legislativa que poseen los diputados de este organismo regional.

    Se desconoce si El Salvador terminará su participación en el Parlacen el 28 de octubre de 2026, fecha en que concluyen su período los 40 diputados (20 propietarios y 20 suplentes) que fueron elegidos en las elecciones del 2021.

    Los diputados para Parlacen que fueron electos en las pasadas elecciones del 3 de marzo de 2024, iniciaban sus funciones el 28 de octubre de 2026.

  • Arzobispo pide en su homilía que diputados reconsideren reforma a Constitución por falta de consulta al pueblo

    Arzobispo pide en su homilía que diputados reconsideren reforma a Constitución por falta de consulta al pueblo

    El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, durante la misa solemne del Divino Salvador del Mundo, hizo dos peticiones a los diputados de la Asamblea Legislativa: que revivan la prohibición de la minería metálica en El Salvador y que reconsideren la reforma constitucional por considerarla ilegítima ya que no fue consultada.

    “Con todo respeto y sin otro interés más que el bien de nuestro pueblo, hacemos dos peticiones a la Asamblea nacional Legislativa”, anunció durante su homilía de este miércoles 6 de agosto.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    “La primera, que cumplan con la deuda que tienen con este pueblo, de derogar la Ley de la Minería. Pedimos a los señores diputados que le devuelvan al pueblo la Ley que derogaron, la que protege el medio ambiente, la vida y la salud de las personas, los animales y las plantas, la ley que prohíbe la explotación minera”, expresó, en referencia a la Ley de Prohibición de Minería Metálica derogada el 23 de diciembre de 2024.

    “La segunda petición es que los señores diputados reconsideren las reformas a la Constitución recientemente aprobadas por ese pleno legislativo de manera inconsulta, pues, para la legitimidad de una reforma constitucional, el pueblo debe ser consultado”, agregó el líder católico, antes de aplausos.

    Escobar Alas sostuvo que el “pueblo salvadoreño es capaz de producir grandes riquezas, pues sabemos que es un pueblo trabajador y emprendedor, es un pueblo noble y valiente” que ha salido adelante en medio de tragedias naturales, guerras y pandillas. “Nada lo ha doblegado porque Cristo ha caminado junto con él”, indicó en sus palabras en la misma en la cual los católicos celebran la fiesta de la Transfiguración de Jesucristo.

    Durante su homilía, mencionó la persecución de la que fue víctima monseñor Óscar Arnulfo Romero. “Hoy nos gloriamos de tener una gran lista de testigos de la fe”, indicó.

    El religioso también pidió a las autoridades de Estados Unidos que detengan la persecución contra los migrantes. “Desde lo más profundo del corazón, pedimos a las autoridades de Estados Unidos detener la persecución contra nuestros hermanos migrantes, pedimos que se les respeten sus derechos y el derecho a la migración es fundamental”, indicó. También pidió a los gobernantes de la región encontrar modos de combatir la pobreza.

    El 31 de julio por la noche, la Asamblea Legislativa ratificó dos reformas constitucionales, una que suprimió al Parlamento Centroamericano (Parlacen) de la Constitución y otra que permite la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    La reforma fue rechazada por las asociaciones Cristosal, Acción Ciudadana, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), así como Human Rights Watch (HRW), WOLA, entre otras.

    Mientras, el presidente salvadoreño Nayib Bukele expresó dos días después de la reforma que el 90 % de los países desarrollados permite la reelección indefinida de su jefe de gobierno “y a nadie le importa”, indicó en X.

    El gobierno de Estados Unidos, según la agencia EFE, se pronunció la comparación de El Salvador con los cambios constitucionales que han realizado regímenes dictatoriales para perpetuarse en el poder, como lo han hecho organizaciones locales ante la reforma.

  • EE.UU. respalda reforma que permite reelección indefinida en El Salvador

    EE.UU. respalda reforma que permite reelección indefinida en El Salvador

    El Gobierno de Estados Unidos expresó este martes su respaldo a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que autoriza la reelección presidencial indefinida y allana el camino para que el presidente Nayib Bukele pueda optar a un tercer mandato consecutivo.

    “La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país”, afirmó un portavoz del Departamento de Estado a la agencia EFE.

    Además, Washington rechazó los señalamientos que equiparan el proceso salvadoreño con dictaduras en América Latina.

    “Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región”, puntualizó el vocero.

    La reforma constitucional, ratificada el pasado viernes, extiende el periodo presidencial de cinco a seis años, elimina la segunda vuelta electoral y habilita la reelección sin límites. Aunque Bukele aún no ha oficializado su candidatura, la nueva legislación abre la puerta a su permanencia en el poder más allá de 2029.

    Diversas organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, han criticado la reforma por considerarla un retroceso democrático que busca perpetuar a Bukele en el poder. La oposición salvadoreña también ha cuestionado duramente la medida, señalando similitudes con los casos de Nicaragua y Venezuela.

    Bukele respondió el domingo a estas críticas asegurando que “la mayoría de países desarrollados permiten la reelección indefinida”, citando ejemplos como Reino Unido, España y Dinamarca para defender la legalidad y legitimidad de la reforma.

    El mandatario salvadoreño mantiene una estrecha relación con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien ha coordinado acciones migratorias, incluyendo el envío de migrantes irregulares a la prisión de máxima seguridad de El Salvador, la cual ha sido objeto de denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos.

     

  • Expresidentes de países iberoamericanos condenan "reforma inconstitucional" en El Salvador

    Expresidentes de países iberoamericanos condenan «reforma inconstitucional» en El Salvador

    La Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA), que engloba a los expresidentes de derecha de trece países iberoamericanos, condenó este lunes la reciente reforma de la Constitución aprobada en El Salvador, que permitirá a su actual mandatario, Nayib Bukele, optar por un tercer mandato consecutivo.

    «Veintisiete expresidentes del Grupo IDEA condenan (la) inconstitucional reforma que impone la reelección presidencial indefinida en El Salvador y viola la Carta Democrática Interamericana», indicó en la red social X el foro internacional.

    Acompañó la publicación de un breve comunicado firmado por los expresidentes de más de una decena de países iberoamericanos. Entre los firmantes se hallaban los españoles José María Aznar y Mariano Rajoy, el mexicano Felipe Calderón, el argentino Mauricio Macri, o el ecuatoriano Lenin Moreno, entre otros.

    En ella, el grupo IDEA instó a «los órganos de tutela responsable de velar por el cumplimiento» de la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y la Carta Democrática Iberoamericána.

    Y advirtió que la decisión de Bukele se asemejaba a aquella «que condujo a la consolidación de la dictadura en Venezuela».

    La Asamblea Legislativa de El Salvador ratificó el pasado viernes una reforma constitucional que permitió la reelección indefinida, amplió el periodo presidencial a seis años -cuando era de cinco- y eliminó la segunda vuelta electoral.

    Esto ofrecerá a Bukele vía libre para optar por un tercer mandato consecutivo. Sin embargo, hasta el momento el mandatario no ha hecho públicas sus intenciones de postularse para un tercer mandato.

  • Reformas constitucionales sobre reelección y Parlacen fueron ratificadas horas después de acordadas

    Reformas constitucionales sobre reelección y Parlacen fueron ratificadas horas después de acordadas

    La reforma para suprimir al Parlamento Centroamericano (Parlacen) de la Constitución de El Salvador fue ratificada por la Asamblea Legislativa el mismo día en que aprobó su acuerdo de reforma, poco después de la solicitud del diputado Geovanny Zaldaña, de Nuevas Ideas.

    Fue el mismo proceso para aprobar la reforma constitucional que, según Nuevas Ideas, permitirá la reelección presidencial indefinida.

    El acuerdo de reforma constitucional para suprimir el Parlacen de la Constitución fue votado a las 2:35 p.m. y se trató de un acuerdo de los diputados para reformar los artículos 80 y 133 de la Constitución en donde se mencionaba al Parlacen, al referirse a la integración centroamericana y a la facultad de iniciativa legislativa que poseen los diputados de este organismo regional.

    La ratificación del acuerdo constitucional sobre el Parlacen fue realizada a las 9:44 p.m., siete horas y nueve minutos después de la primera votación, en una segunda sesión plenaria celebrada el mismo día.

    De manera similar, la ratificación de la reforma constitucional de la reelección presidencial indefinida se dio casi dos horas después de la votación del acuerdo de reforma.

    El acuerdo de reforma para la reelección presidencial indefinida fue votado a las 8:08 p.m. y su ratificación se dio a las 9:57 p.m., una hora y 48 minutos después. Las votaciones tuvieron 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados PCN y PDC.

    Las iniciativas de acuerdo de reforma constitucional fueron anunciadas por los diputados Geovanny Zaldaña y Ana Figueroa, ambos de Nuevas Ideas, en la primera sesión plenaria. La Gerencia de Operaciones Legislativa, sección de correspondencia oficial, recibió la solicitud sobre el Parlacen a la 1:15 p.m. y la que trata sobre la reelección presidencial, a las 4:51 p.m., del 31 de julio.

    Ambos decretos de reforma constitucional iniciarán su vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial y su acuerdo, según un diputado de Nuevas Ideas, fue publicado en el Diario Oficial, aunque aún no aparece en el sitio imprenta.gob.sv.

    Los diputados de Nuevas Ideas argumentaron que las reformas responden a las demandas de los ciudadanos, mientras la oposición, organizaciones nacionales e internacionales la calificaron de una estrategia del Presidente para perpetuarse en el poder.

    Línea del tiempo de las dos reformas constitucionales aprobadas el 31 de julio de 2025:

    -11:58 a.m.: Se aprueba la agenda de la sesión plenaria número 66 sin propuestas de reforma constitucional.
    -12:42 p.m.: Diputado Geovanny Zaldaña propone acuerdo de reforma constitucional para suprimir al Parlacen de la Constitución. Dan sus firmas los diputados de Nuevas Ideas, PCN y PDC.
    -1:15 p.m. La Gerencia recibe la propuesta de acuerdo de reforma constitucional sobre el Parlacen como pieza 1-A.
    -1:28 p.m. La Asamblea vota la dispensa de trámites.
    -1:34 p.m. La Asamblea vota el fondo de lo solicitado y decreta receso hasta las 3:30 p.m.
    -4:00 p.m. Se reanuda la sesión plenaria. La diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas, pide un segundo acuerdo de reforma constitucional para permitir la reelección presidencial indefinida. Sus colegas firman.
    -4:58 p.m. Se aprueba modificar la agenda.
    -5:26 p.m. Se vota la dispensa de trámites del acuerdo de reforma para la reelección.
    -8:08 p.m. Se aprueba el acuerdo de reforma para la reelección.
    -8:13 p.m. El presidente de la Asamblea convoca a una plenaria el mismo día a las 8:45 p.m.
    -9:25 p.m. Se abre la nueva sesión y Nuevas Ideas pide incorporar dos pieza para ratificar ambos acuerdos de reforma constitucional.
    -9:30 La Gerencia recibe la propuesta para ratificar el acuerdo sobre el Parlacen.
    -9:31 La Gerencia recibe la propuesta para ratificar el acuerdo sobre la reelección.
    -9:33 p.m. Se modifica la agenda.
    -9:43 p.m. Se aprueba la dispensa de trámites de la pieza 1-A (Parlacen).
    -9:44 p.m. Se ratifica el acuerdo de reforma constitucional sobre el Parlacen.
    -9:55 p.m. Se aprueba la dispensa de trámites de la pieza 2-A (reeleccióin).
    -9:56 p.m. Se ratifica el acuerdo de reforma constitucional sobre la reelección presidencial.