Etiqueta: reformas

  • Comisión de Infraestructura aprueba reformas a la Ley de la DOT para agilizar trámites de construcción

    Comisión de Infraestructura aprueba reformas a la Ley de la DOT para agilizar trámites de construcción

    Los diputados de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial aprobaron este martes un dictamen favorable para reformar la Ley de Creación de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT), con el objetivo de agilizar trámites y definir con mayor claridad el proceso constructivo.

    La medida fue respaldada tras recibir la exposición de la directora ejecutiva de la DOT, María Paola Bardi de Acosta, quien explicó que las modificaciones buscan centralizar en una sola instancia los procedimientos previos necesarios para iniciar obras.

    “Es necesario que trámites como el cambio de uso de suelo, la terracería, la tala y el cambio de titular —que forman parte del proceso constructivo— se concentren en un solo lugar”, señaló Bardi de Acosta.

    Exclusiones y competencias

    La funcionaria también destacó la importancia de incluir exclusiones en la aplicación de la ley, como los tanques de gas regulados por la Dirección de Hidrocarburos y Minas, o construcciones ya finalizadas que no requieren gestión ante la DOT, pues esta entidad está enfocada en nuevas edificaciones.

    Tras la exposición, el presidente de la comisión, Salvador Chacón, propuso modificaciones al artículo 33 de la Ley, que regula las exclusiones, reformando los numerales 6 y 9, y agregando los numerales 12, 13 y 14.

    Cambios principales

    Numeral 6: Proyectos de interés social autorizados por el Ministerio de Vivienda, incluyendo evaluaciones ambientales simplificadas y valoración cultural, siempre que no estén en áreas protegidas o con hallazgos arqueológicos.

    Numeral 9: Obras de infraestructura relacionadas con seguridad nacional, acueductos, alcantarillados, puertos, aeropuertos y manejo de materiales peligrosos.

    Numeral 12: Actividades de explotación de canteras, con permisos DOT para edificaciones complementarias.

    Numeral 13: Infraestructura para almacenamiento y distribución de petróleo y gas, regulada por la Dirección de Energía e Hidrocarburos, con permisos DOT para instalaciones administrativas.

    Numeral 14: Instalaciones de plantas nucleares, sujetas a regulación especial.

    Con estas modificaciones, la Ley de Creación de la DOT busca optimizar el flujo de permisos, eliminar duplicidad de trámites y establecer con precisión los casos que quedan fuera de su competencia, permitiendo que las instituciones especializadas gestionen sectores estratégicos como energía, hidrocarburos y seguridad nacional.

     

  • Nace asociación de empresas de encomiendas en El Salvador

    Nace asociación de empresas de encomiendas en El Salvador

    El sector de encomiendas en El Salvador dio un paso decisivo hacia la modernización con la inauguración oficial de GENERA, una nueva asociación de empresas salvadoreñas de envíos y encomiendas que promete renovar las prácticas del gremio con visión de futuro, tecnología y legalidad. El acto de lanzamiento se realizó el pasado domingo y reunió a fundadores, representantes del Gobierno y líderes del rubro.

    La creación de GENERA surge como una respuesta al cierre de espacios en gremios tradicionales, según lo explicaron sus miembros fundadores. Esta nueva organización apuesta por profesionalizar la actividad, promover la formalización del sector de encomiendas, y abrir oportunidades para nuevas generaciones de gestores.

    “El valor de la encomienda va más allá del contenido, representa un vínculo emocional entre familias salvadoreñas dentro y fuera del país”, expresó William Salamanca, presidente de GENERA, durante la presentación oficial.

    Salamanca recordó sus inicios entregando cartas y tarjetas telefónicas, destacando que, aunque muchas prácticas han cambiado con la era digital, la encomienda física sigue siendo esencial para la diáspora salvadoreña.

    Edwin Velásquez, vicepresidente de la organización, afirmó que GENERA ha comenzado un proceso de diálogo con autoridades de aduanas, expertos legales y empresas de facturación electrónica para modernizar sus operaciones.

    “Queremos guiar a los nuevos emprendedores del rubro para que eviten errores y trabajen bajo un modelo formal”, afirmó.

    La iniciativa también cuenta con respaldo gubernamental. Durante el evento, los fundadores agradecieron al presidente Nayib Bukele y a su equipo por brindar apertura a una nueva forma de organización en el rubro logístico, especialmente en un momento en que las regulaciones aduaneras y el comercio electrónico están transformando el mercado.

    Según sus directivos, GENERA no busca competir, sino construir un modelo sostenible e inclusivo para las encomiendas en El Salvador, destacaron sus líderes. En sus palabras de cierre, los fundadores recalcaron que su propósito es sumar esfuerzos, capacitar a nuevos gestores y transformar el gremio en un sector digno, profesional y con visión de futuro.

    “Este es solo el primer paso. Nos vamos a actualizar, a formar líderes y a unirnos con quienes compartan esta visión. GENERA está abierta para todos”, concluyeron.

    La directiva de GENERA está conformada por William Salamanca Villalobos (Presidente), Edwin Alberto Velásquez Viera (Vicepresidente), Héctor Daniel Lazo Arce, Juan Carlos Cardoza Perlera, Patricia Esmeralda Campos Cruz, Carlos Alberto Canales Medina, Nelson Omar Velásquez Viera y Julio César Ventura Sorto.

     

  • Ucranianos protestan por ley que debilita agencias anticorrupción, la Unión Europea también reclama

    Ucranianos protestan por ley que debilita agencias anticorrupción, la Unión Europea también reclama

    Centenares de ciudadanos salieron el miércoles a las calles de Kiev y otras ciudades de Ucrania para rechazar una controvertida ley aprobada por el Parlamento y ratificada por el presidente Volodímir Zelenski, que debilita la independencia de las agencias anticorrupción al colocarlas bajo control del fiscal general.

    Las protestas, lideradas en su mayoría por jóvenes, incluyeron consignas contra la corrupción y pancartas en las que se exigía al mandatario ucraniano revocar la nueva legislación. Imágenes difundidas por la televisión pública mostraron la amplia movilización en plazas de todo el país.

    En respuesta, Zelenski aseguró en su discurso nocturno que ha escuchado el clamor popular y anunció que propondrá al Parlamento un nuevo proyecto de ley para restituir los poderes de los organismos anticorrupción y eliminar cualquier posible injerencia rusa en esas instituciones.

    El presidente también se comprometió a presentar, en un plazo de dos semanas, un plan nacional de lucha contra la corrupción.

    Reacción internacional

    La reacción internacional no se hizo esperar. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, solicitó explicaciones directas a Zelenski por la polémica reforma. Así lo confirmó el comisario europeo de Democracia y Estado de Derecho, Michael McGrath, tras una reunión informal del Consejo de Ministros de Justicia de la UE en Copenhague.

    “Von der Leyen expresó su profunda preocupación y pidió explicaciones”, dijo McGrath, quien subrayó que la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Especial Anticorrupción (SAP) son pilares fundamentales para el Estado de derecho en Ucrania.

    Agregó que estos organismos deben preservar su autonomía para mantener la confianza ciudadana y avanzar en el proceso de adhesión a la Unión Europea.

    El comisario fue tajante al afirmar que no puede haber retrocesos en los avances logrados por Ucrania en materia de transparencia, y calificó como “muy preocupante” la subordinación de las agencias al fiscal general nombrado por la Presidencia.

    La ley fue aprobada con los votos del partido oficialista de Zelenski y ha sido ampliamente cuestionada por ONG nacionales e internacionales, que consideran que representa una erosión de los controles al Ejecutivo. Algunas organizaciones aseguran que esta medida podría usarse para proteger a personas cercanas al presidente de futuras investigaciones por corrupción.

    La situación se agravó luego de que el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) ejecutara redadas contra la NABU, deteniendo a dos altos funcionarios acusados de supuesta colaboración con Rusia. Estas acciones fueron percibidas como un ataque directo a la independencia institucional.

    Diversos gobiernos europeos, entre ellos Alemania y Suecia, sumaron sus críticas a las reformas. ONG proeuropeas que antes respaldaban a Zelenski ahora lo acusan de querer controlar los entes que investigan casos de corrupción, incluso dentro de su círculo cercano.