Etiqueta: reformas constitucionales

  • Junta de Vigilancia Electoral solicita $1.5 millones para fiscalizar elecciones 2027

    Junta de Vigilancia Electoral solicita $1.5 millones para fiscalizar elecciones 2027

    La Junta de Vigilancia Electoral (JVE) solicitó este viernes al Tribunal Supremo Electoral (TSE) un incremento en su presupuesto como entidad encargada de fiscalizar las elecciones, que ahora se desarrollarán junto a las presidenciales debido a las reformas constitucionales aprobadas en julio.

    Irving Sorto, miembro de la JVE por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), explicó que actualmente el presupuesto de la JVE  asciende a $815,000. Señaló que, para realizar la fiscalización de las elecciones, tanto a nivel nacional como en el extranjero, necesitan $1.5 millones.

    «En esta reunión no se tocó el tema de las reformas, se tocó el tema de presupuesto de la Junta de Vigilancia y la presidente, muy amable, se comprometió para la otra semana hacer otra reunión para tocar el tema de la reforma y lo demás», informó Sorto.

    Según el miembro de la JVE, el TSE les envió una notificación «hace unos días», para realizar una reorientación del presupuesto y «agregar la elección presidencial», que no estaba en el calendario electoral.

    «Se está buscando un presupuesto más ampliado, el monto que solicitamos es de $1.5 millones y el actual es de $815,000», explicó Sorto.

    El director dijo que la presidenta del TSE, Roxana Soriano, se comprometió a solicitar en conjunto el incremento de presupuesto al Ministerio de Hacienda.

    «La presidente va a poner sus buenos oficios para hacer la solicitud al Ministerio de Hacienda, recordemos que ellos ya lo pidieron, el presupuesto ampliado… Básicamente, dentro del presupuesto del TSE. el (presupuesto) de la JVE representa el 0.3% o 0.5%, cuando debería ser un poquito más alto», opinó.

    Por el mismo tema que nosotros nos encarguemos de la fiscalización y que a ellos, en este momento, hoy más que nunca, por el tema de las reformas, les conviene tener claridad, transparencia, porque venimos de unas elecciones señaladas». Irving Sorto, miembro de la JVE por el FMLN.

    En esta reunión, según Sorto, también conversaron sobre «cómo tener las suficientes herramientas para la fiscalización» de las elecciones en el exterior.

    La JVE también pidió una reunión con la nueva registradora electoral que les permita estar a tiempo y no «a última hora» en la fiscalización de cada proceso electoral incluyendo la elección presidencial; pero aún no han dialogado sobre los ajustes con las reformas a la Constitución de la República aprobadas el 31 de julio, que avalaron la reelección presidencial inmediata, aumentaron el periodo presidencial a seis años y adelantaron las próximas presidenciales de 2029 a 2027.

    «No se ha tocado, lo vamos a tocar en una reunión futura, lo importante es subsanar estas solicitudes del presupuesto para mayor fiscalización por parte nuestra», respondió. Sorto defendió el presupuesto solicitado por la JVE como mecanismo para hacer «valer la democracia» y fiscalizar el próximo evento electoral. «No es un tema de capricho», dijo.

    Las reformas constitucionales fueron aprobadas el 31 de julio. Un día después, el TSE anunció que haría las modificaciones en sus planes estratégicos para cumplir con las reformas y desarrollar elecciones presidenciales en 2027 con un “compromiso de respeto a la legalidad”. Las reformas constitucionales fueron consideradas como inconstitucionales por el FMLN y otros partidos de oposición, ya que consideran que violó artículos pétreos de la Carta Magna.

  • Presentan una tercera demanda de inconstitucionalidad contra reforma que autoriza la reelección presidencial indefinida

    Presentan una tercera demanda de inconstitucionalidad contra reforma que autoriza la reelección presidencial indefinida

    El Movimiento para la Defensa de la Clase Trabajadora presentó este miércoles una demanda ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que declare inconstitucionales las reformas constitucionales que habilitan la reelección presidencial indefinida en El Salvador. La organización solicitó además la suspensión inmediata de la entrada en vigencia de dichas reformas, aprobadas y ratificadas por la Asamblea Legislativa el pasado 31 de julio.

    El abogado Patricio Pineda, miembro del movimiento, explicó que el recurso se fundamenta en que el procedimiento de reforma constitucional fue violentado y contradice el espíritu de la Constitución de 1983, redactada tras una Asamblea Constituyente electa democráticamente.

    «Uno de los argumentos que más pesa en la demanda es que el procedimiento como tal para la reforma constitucional ha sido violentado; por otro lado hay un contexto histórico del que poco se habla y es que la Constitución vigente de 1983 se realizó por medio de elecciones del soberano, fueron convocadas en marzo de 1983 y llevó todo un proceso, para que en diciembre de ese mismo año estuviera entrando en vigencia y que estableció los artículos 152 y 154 que son los que limitan ese abuso de darle continuidad en el poder a un solo individuo», alegó Pineda.

    Asimismo, los demandantes cuestionan la disposición transitoria que recorta el periodo presidencial 2024-2029 hasta el 2027, con el argumento de hacer coincidir las elecciones presidenciales con las municipales y legislativas. Para Pineda, esta maniobra representa una manipulación ilegítima de las reglas del juego electoral con fines populistas.

    Para Pineda esa disposición obedece a que haber «cortado el período presidencial que era 2024-2029 y se lo han cortado hasta el 2027, esto es una salvaguarda, ellos están manipulando las reglas del juego, porque saben que de cara a la población, estos señores que están aquí en la Asamblea Legislativa están completamente derribados, ahí están las estadísticas, la nota que estos señores tienen no llega ni al 6, por tanto ellos necesitan agarrarse del populismo de la persona que está en Casa Presidencial y por ello han cambiado las reglas del juego de forma ilegítima».

    Otro de los firmantes, Guillermo García, indicó que en la demanda se pide a la Sala de lo Constitucional decretar la suspensión inmediata del Acuerdo de Reforma Constitucional No. 3 y su decreto de ratificación. De no admitirse, los abogados afirmaron que acudirán a organismos internacionales para denunciar lo que consideran una amenaza grave a la democracia salvadoreña.

    La demanda presentada este 21 de agosto se convierte en la tercera acción de inconstitucionalidad contra las reformas de reelección presidencial. La primera fue interpuesta por la diputada Claudia Ortiz del partido Vamos el 8 de agosto, y la segunda por el Movimiento de Izquierda Salvadoreña, liderado por Walter Raudales, el 20 de agosto.

    El abogado Luis Rivera, también firmante del recurso, advirtió que aunque la demanda cumple con los requisitos legales, la composición actual de la Sala de lo Constitucional responde a intereses políticos, lo que podría impedir su admisión.

     

     

  • Nueva demanda contra reelección indefinida se apoya en la resolución que permitió la primera reelección

    Nueva demanda contra reelección indefinida se apoya en la resolución que permitió la primera reelección

    La resolución que abrió la puerta a la primera reelección presidencial en El Salvador sirvió de argumento de una segunda demanda que presentó un grupo de personas contra la reforma constitucional para permitir la reelección presidencial indefinida.

    La demanda de inconstitucionalidad fue presentada por el Movimiento de Izquierda Salvadoreña (MIS) la mañana de este miércoles 20 de agosto ante la Sala de lo Constitucional contra las reformas a la Constitución de la República aprobadas el 31 de julio para permitir la reelección presidencial indefinidamente.

    «Esta es una demanda de inconstitucionalidad con argumentos constitucionales, con la idea que se sume a la demanda inicial que presentó la diputada Claudia Ortiz, en la línea de exponerle a la Sala de lo Constitucional los artículos violentados con el paquete de reformas aprobado el 31 de julio», dijo Walter Raudales, líder del MIS.

    Uno de los argumentos de la demanda retoma la resolución de la Sala de lo Constitucional del 3 de septiembre de 2021, cuando abrió las puertas a la reelección presidencial, al permitir que “una persona que ejerza la Presidencia de la República y no haya sido Presidente en el periodo inmediato anterior participe en la contienda electoral por una segunda ocasión”. Esa disposición, el polémico primer inciso del artículo 152 de la Constitución, que según los magistrados permitía la reelección presidencial «por una sola vez», fue eliminado en la reforma constitucional del 31 de julio.

    Así, la Sala defendió que Bukele podía optar a ser candidato presidencial, ya que no fue presidente en ese periodo anterior, que fue gobernado por el expresidente Salvador Sánchez Cerén (2014-2019).

    «La Sala no se puede contradecir así misma, por aquella notificación donde argumentaron legalmente la reelección donde dijeron que solo se podía dos veces, entonces cómo van a argumentar ahora la reelección indefinida es importante ese planteamiento. Bueno ahí hay magistrados que creo van a actuar éticamente», comentó Raudales.

    El demandante rechazó el argumento de Nuevas Ideas sobre que las reformas fueron una demanda de la población durante consultas que han hecho por años. «La verdadera consulta hubiera sido un referéndum, esa hubiera sido la verdadera consulta y hubiéramos ido todos a votar si queríamos esas reformas o no. Pero preguntarles a un par de vecinos de ellos no es una consulta», cuestionó.

    Esta es la segunda demanda contra las reformas constitucionales que aprobó y ratificó, el mismo día, la Asamblea Legislativa dominada por Nuevas Ideas, el 31 de julio pasado.

    Raudales dijo que, aunque conocen «las condiciones en las que está el sistema judicial», creen qu «hay magistrados, jueces y abogados notables que pueden estudiar la petición ciudadana desde el punto de vista ético» .

    «El esfuerzo de presentar esta demanda es también poner a prueba el sistema y evidenciarlos y hacer uso de un recurso constitucional, porque la misma Constitución nos valida esta opción de que los ciudadanos podemos acercarnos a las instituciones cuando sentimos que han sido violentados nuestros derechos, y la Sala tiene que hacer un estudio profundo de lo que se le está presentando», dijo.

    Raudales es un exmilitante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que fundó el MIS con la idea de «expresarse en las calles».

    Para este jueves 21 de agosto, el Movimiento para la Defensa de la Clase Trabajadora (MDT) presentará una tercera demanda de inconstitucionalidad contra ese paquete de reformas constitucionales, indicó Patricio Pineda, quien es miembro de la Mesa por una Pensión Digna y que también acompañó la presentación de la demanda de este miércoles.

     

     

  • Diputado William Soriano: “Llevamos años consultándole a la gente” sobre reforma constitucional de reelección indefinida

    Diputado William Soriano: “Llevamos años consultándole a la gente” sobre reforma constitucional de reelección indefinida

    El diputado William Soriano, del partido Nuevas Ideas, sostuvo el miércoles que consultaron por años a la población sobre la reforma a la Constitución de la República para habilitar la reelección presidencial indefinida, acordada y ratificada el 31 de julio por la Asamblea Legislativa.

    El pasado 6 de agosto, el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas pidió a los diputados «reconsideren las reformas a la Constitución, pues no tomaron en cuenta al pueblo para hacer las reformas constitucionales, para habilitar una reforma constitucional indefinida». El arzobispo exhortó a hacer reformas de cara al pueblo y a darles legitimidad.

    A esto, el diputado de Nuevas Ideas dijo que daría su opinión en base a lo que la población opina y aseguró que llevan años consultando a la gente.

    «Yo le puedo opinar en base a lo que la población opina. Si usted se dedica a escuchar a la gente, va a comprender que ahí está el respaldo de la gente. Nosotros llevamos años consultándole a la gente, lo pueden ver en cientos de videos donde la gente nos pide que se reelija el presidente», aseguró Soriano.

    El diputado de Nuevas Ideas dijo que son los salvadoreños los que «tienen el derecho a escoger el camino que quieren» y que serán ellos quienes decidan si Nayib Bukele debe seguir en la Presidencia de El Salvador.

    «Si el Presidente ha hecho un buen trabajo, pues que sean los salvadoreños que escojan ese camino. En una elección libre y transparente, ellos pueden decir si continúan con el presidente o si cambian de gobierno, ese será el momento. Pero, como periodistas, deberían ir a la calle y preguntarle al pueblo salvadoreño sobre esa reforma, y van a llevarse una grata sorpresa», expresó.

    Las reformas constitucionales que Nuevas Ideas aprobó y ratificó el mismo 31 de julio en pocas horas:

    1- Eliminó una disposición del artículo 75 de la Constitución, que castigaba con «la pérdida de derechos del ciudadano» a quienes “suscriban actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyar la reelección” presidencial.

    2- Se eliminó el polémico inciso 1 del artículo 152 de la Constitución. Se eliminó la disposición que prohibía las candidaturas presidenciales a quienes hubieran fungido en el anterior periodo como presidente.

    Esta disposición fue base para la reinterpretación que hizo la Sala de lo Constitucional para habilitar la reelección presidencial en periodo continuo e indicaba: “No podrán ser candidatos a Presidente de la República: 1o. El que haya desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial”.

    3- Periodo presidencial de seis años y reinterpretación de «un día más». En el artículo 154 de la Constitución, se establece que el periodo presidencial será de seis años y se agrega que “en el caso de una reelección el primer día de nuevo mandato” no se considerará “un día más”, ya que este artículo prohíbe quedarse “un día más”.

    4- Eliminó segunda vuelta en el artículo 80 de la Constitución. Se agrega que “se considerarán electos como presidente y vicepresidente” los “candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral”, eliminando la disposición que ordenaba una segunda elección cuando “ningún partido político o coalición haya obtenido mayoría absoluta”.

    5- Elecciones presidenciales en 2027. Se aprueba transitoriamente que el periodo presidencial 2024-2029 finalizará el 1º de junio de 2027 para que las elecciones coincidan con las municipales y legislativas.

  • Diputada Villatoro: “La gente tiene que empezar a ver las repercusiones democráticas" de la reelección presidencial indefinida

    Diputada Villatoro: “La gente tiene que empezar a ver las repercusiones democráticas» de la reelección presidencial indefinida

    La diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), cree que ya es tiempo que la ciudadanía vea las repercusiones democráticas que traerán las reformas constitucionales recién aprobadas el 31 de julio, las cuales permiten una reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    «La gente tiene que empezar a ver más allá y ver las repercusiones democráticas que va a tener en el futuro este tipo de decisiones. La misma Constitución establecía que quienes presenten iniciativas buscando la reelección perdían sus derechos como ciudadanos; si hubiese existido una Sala de lo Constitucional que fuera independiente, en este momento  esos diputados que firmaron ya hubieran perdido sus derechos de ciudadanos», expuso.

    La legisladora no cree que Nuevas Ideas haya realizado una consulta con la población antes de aprobar la reforma de la reelección presidencial indefinida y dice el diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, simplemente busca justificar las reformas constitucionales, con las que «Nuevas Ideas ha quitado la democracia».

    «Realmente un estudio real no lo han hecho. Ellos debían alertarle a la gente qué pasa con la reelección presidencial indefinida, que una persona que tiene secuestrados todos los órganos del Estado, hasta el Tribunal Supremo Electoral. ¿Qué pasa si esa persona empieza a tomar decisiones en contra de la población y ya no hay un mecanismo legal para restituir la democracia que fue quitada por los diputados actuales de Nuevas Ideas?», cuestionó.

    Villatoro puso como ejemplo a países como Venezuela y Nicaragua «que al final ya la gente no puede hacer nada y los propios ciudadanos se tienen que ir a otros países porque no pueden exigir justicia dentro de su propia casa», señaló.

    La Asamblea Legislativa aprobó sorpresivamente el 31 de julio una reforma a la Constitución de la República para eliminar el castigo de pérdida de derechos ciudadanos a las personas que promuevan la reelección presidencial y suprimir la prohibición para los candidatos presidenciales de haber gobernado seis meses del periodo inmediato anterior.

    La iniciativa fue presentada en la sesión plenaria, sin que estuviese agendada, por la diputada Ana Figueroa, quien es presidenta de la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno y tiene una maestría en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Chosun University de Corea del Sur.

  • Reformas constitucionales que permiten reelección presidencial indefinida ya están vigentes

    Reformas constitucionales que permiten reelección presidencial indefinida ya están vigentes

    El acuerdo de reformas constitucionales aprobadas por los diputados de la Asamblea Legislativa el 31 de julio que permiten la reelección presidencial indefinida ya está vigentes en El Salvador.

    El acuerdo de reformas constitucionales aprobados el 31 de julio ya fue hecho público en el Diario Oficial de fecha del 31 de julio y su ratificación que se aprobó horas más tarde ese mismo día, también ya se publicó en el Diario Oficial del 1 de agosto.

    Las reformas inician con separar a El Salvador del Parlamento Centroamericano, eliminando su figura del artículo 80 de la Constitución, quedando de la siguiente manera:

    Artículo 80 de la Constitución Se agrega que “se considerarán electos como presidente y vicepresidente” los “candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral”, eliminando la disposición que ordenaba una segunda elección cuando “ningún partido político o coalición haya obtenido mayoría absoluta”.

    Luego siguieron con las reformas constitucionales para permitir la reelección presidencial indefinida:

    Artículo 152 de la Constitución Se elimina la disposición que prohibía las candidaturas presidenciales a quienes hubieran fungido en el anterior periodo como presidente.

    Esta disposición fue base para la reinterpretación que hizo la Sala de lo Constitucional para habilitar la reelección presidencial en periodo continuo e indicaba: “No podrán ser candidatos a Presidente de la República: 1o. El que haya desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial”.

    Artículo 154 de la Constitución Se establece que el periodo presidencial será de seis años y se agrega que “en el caso de una reelección el primer día de nuevo mandato” no se considerará “un día más”, ya que este artículo prohíbe quedarse “un día más”.

    Disposición transitoria Se aprueba transitoriamente que el periodo presidencial 2024-2029 finalizará el 1º de junio de 2027 para que las elecciones coincidan con las municipales y legislativas.

    Ratificación de las reformas El acuerdo aprobado establece que «las reformas a la Constitución aprobadas por esta Asamblea Legislativa mediante el presente acuerdo deberán ser sometidas a ratificación por la presente Legislatura”.

    Estas reformas constitucionales aprobadas, ratificadas y publicadas en cuestión de horas, contaron con 57 votos a favor de Nuevas Ideas y sus aliados del PDC y PCN y tres votos en contra, dos de Arena y uno de Vamos.

    El presidente Nayib Bukele defendió las reformas el pasado 3 de agosto: «El 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta. Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente se convierte en el fin de la democracia», escribió el mandatario en la red social X.

    El Gobierno de Estados Unidos manifestó el 5 de agosto su respaldo a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que autoriza la reelección presidencial indefinida y allana el camino para que el presidente Nayib Bukele pueda optar a un tercer mandato consecutivo.  Además, Washington rechazó los señalamientos que equiparan el proceso salvadoreño con dictaduras en América Latina.

    El 6 de agosto, el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, durante la misa solemne del Divino Salvador del Mundo, hizo peticiones a los diputados de la Asamblea Legislativa y una de ellas fue que «reconsideren las reformas a la Constitución recientemente aprobadas por ese pleno legislativo de manera inconsulta, pues, para la legitimidad de una reforma constitucional, el pueblo debe ser consultado”, agregó el líder católico, antes de aplausos de los feligreses.

    El viernes pasado, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, presentó  una demanda de inconstitucionalidad ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en la que pide declare inconstitucional la reforma a la Constitución aprobada el 31 de julio que habilitó la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

     

  • Claudia Ortiz presenta demanda contra reforma constitucional de reelección presidencial indefinida

    Claudia Ortiz presenta demanda contra reforma constitucional de reelección presidencial indefinida

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, presentó este viernes una demanda de inconstitucionalidad ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en la que pide declare inconstitucional la reforma a la Constitución aprobada el 31 de julio que habilitó la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    «Este día hemos presentado una demanda de inconstitucionalidad para que se declare inconstitucional, justamente, las reformas que se hicieron a la Constitución de la República para autorizar la reelección presidencial indefinida. Quiero decirles a todos que, mientras hay pueblo, hay esperanza y este día hemos venido a presentar algo que es un derecho, pero también es un deber», expuso Ortiz luego de presentar la demanda en la ventanilla de la Corte.

    La diputada llamó a la población a hacer uso de sus derechos y señaló que uno es la «insurrección» cuando se rompe el orden constitucional.

    «Nuestra Constitución manda que, cuando el orden constitucional se rompe, el pueblo puede hacer uso de sus derechos, uno de ellos es la insurrección y una forma de insurrección es así: contestar con los recursos legales necesarios como este para que se restablezca el orden constitucional. Este no es un momento de pesimismo, no es momento de tirar la toalla, es momento de que los ciudadanos podamos hacer las cosas que nos corresponde como derecho y como deber», exhortó la legisladora de oposición.

    Ortiz exhortó a la población a no escuchar voces fatalistas «que muchas veces vienen de quienes nos tienen en esta situación, vienen de voces que ya estuvieron usando el poder, ejerciendo el poder». Dijo que el «oficialismo abandona al pueblo mientras ellos gozan de privilegios» e invitó a la gente que vea otras opciones para elecciones libres y justas y «se restablezca el orden constitucional».

    En la sesión plenaria del 31 de julio, la diputada Marcela Villatoro recriminó de voz y con cartel en mano a la bancada de Nuevas Ideas: «Este día murió la democracia».

    Estas son las reformas a la Constitución que decidió Nuevas Ideas:

    Artículo 75 de la Constitución

    Elimina la pérdida de derechos del ciudadano para quienes “suscriban actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyar la reelección” presidencial.

    Artículo 80 de la Constitución Se agrega que “se considerarán electos como presidente y vicepresidente” los “candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral”, eliminando la disposición que ordenaba una segunda elección cuando “ningún partido político o coalición haya obtenido mayoría absoluta”.

    Artículo 152 de la Constitución Se elimina la disposición que prohibía las candidaturas presidenciales a quienes hubieran fungido en el anterior periodo como presidente.

    Artículo 154 de la Constitución Se establece que el periodo presidencial será de seis años y se agrega que “en el caso de una reelección el primer día de nuevo mandato” no se considerará “un día más”, ya que este artículo prohíbe quedarse “un día más”.

  • Claudia Ortiz: "Le digo al oficialismo que tenga valor y convoque a una Asamblea Constituyente"

    Claudia Ortiz: «Le digo al oficialismo que tenga valor y convoque a una Asamblea Constituyente»

    La diputada del partido opositor Vamos, Claudia Ortiz, rechazó el jueves la veracidad del argumento de los diputados Nuevas Ideas de habilitar la reelección presidencial indefinida como una demanda popular y los retó a convocar a una Asamblea Constituyente para que lo demuestren.

    «De todas las voces respecto a este tema, la más importante es la del pueblo salvadoreño, que es la que no se ha escuchado», refutó.

    Ortiz sostuvo que en 1982 los salvadoreños fueron a elecciones para elegir a una Asamblea Legislativa Constituyente, que es la que tiene facultad, con aval popular, para cambiar la Constitución de la República.

    «El pueblo es el soberano y estos diputados de la bancada de Nuevas Ideas han usurpado el poder del pueblo, para definir cuáles son los límites del gobierno y esto es una violación grave a la Constitución. Además de la patanada de aprobar esto con dispensa de trámite y en unas horas, han tocado una norma que solo puede tocarse a través de una Asamblea Constituyente», reclamó la legisladora.

    La diputada opositora retó a sus colegas de la bancada cian a que demuestren que las reformas a la Constitución acordadas y ratificadas el mismo jueves 31 de julio en pocas horas «es lo que la gente quiere y convoquen a una Asamblea Constituyente».

    «Yo les digo al oficialismo: tengan valor y convoquen a una Asamblea Constituyente, para que el pueblo realmente verifique que esta es la voluntad popular. Yo sé de mucha gente que este punto los está haciendo reconsiderar su apoyo al proyecto oficialista porque la gente no ha votado para que haya una perpetuación en el poder, ni para que hayan estos abusos de la ley y de la Constitución». Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    La legisladora recordó que en la campaña electoral los diputados de Nuevas Ideas prometieron que eso no pasaría.

    «Han votado por lo que dijeron que nunca iban a hacer y están haciendo lo que la gente no les ha pedido que hagan», insistió en su reclamo, sobre la falta de consulta popular para reformar la Constitución salvadoreña para permitir la reelección presidencial indefinida.

    En la misa de la Transfiguración de Jesús, el 6 de agosto, el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar, exhortó a los diputados de la Asamblea Legislativa a reconsiderar la reforma porque no se ha consultado con la población y, si no se ha hecho una consulta, dijo, no es legítima.

    «En El Salvador se ha tocado la soberanía popular y la única manera de cambiar la reelección presidencial indefinida, la única manera de hacerlo es a través de una Asamblea Constituyente y que al pueblo se le dé la oportunidad de decidirlo», reiteró.

    La diputada opinó que la gente está pidiendo mejoras en su calidad de vida pero que el gobierno y los diputados del oficialismo solo los ignora, mientras buscan mantenerse en el poder a toda costa.

    «No es cierto que la gente esté pidiendo esto, la gente lo que está pidiendo es agua, un sistema de salud que funcione, la gente pide que se derogue la Ley de la Minería, la gente está pidiendo que no se acaben finca El Espino, la gente está pidiendo que bajen los precios de los alimentos; ese es el clamor popular que están queriendo ignorar y tapar con este tipo de medidas y, como no resuelven en aspectos del bienestar de las personas, entonces buscan maneras tramposas de querer mantenerse en el poder a toda costa», cuestionó.

  • Técnicos entregarán informe a magistrados del TSE para ajustar programa electoral a reformas constitucionales

    Técnicos entregarán informe a magistrados del TSE para ajustar programa electoral a reformas constitucionales

    Los jefes técnicos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) entregarán un informe al organismo colegiado sobre las afectaciones que las recientes reformas constitucionales implican al programa electoral planificado para los comicios del 28 de febrero de 2027.

    Los tres documentos de planificación electoral tendrán que ser modificados.

    Según dos fuentes internas de la institución, el equipo técnico entregará un informe de afectaciones y cambios que se deberán realizar a la planificación electoral para ajustarlos e incorporar lo necesario para ejecutar elecciones presidenciales en 2027.

    Una de las fuentes indicó que el informe será entregado al regresar de vacaciones agostinas. Las instituciones públicas iniciaron el período vacacional el viernes 1 de agosto y retomarán sus labores el próximo jueves 7.

    Las reformas constitucionales fueron aprobadas el jueves 31 de julio.

    La fuente señaló que «seguramente» habrá que adecuar el Plan General de Elecciones (Plagel), el calendario electoral y el presupuesto, tanto nacional como en el exterior. El Tribunal ya había adelantado en un comunicado que «realizará las modificaciones necesarias en sus planes estratégicos» para acatar las reformas.

    Le puede interesar: Estos son los cambios a la Constitución que hizo NI sobre las elecciones de presidente en El Salvador

    La fuente apuntó que agregarán las actividades correspondientes para ejecutar la elección presidencial. En el calendario tendría que agregarse el plazo de presentación de candidaturas presidenciales, el plazo de resolución, interposición de recursos y otros. En el presupuesto nacional, se debe incorporar el gasto para la impresión de papeletas presidenciales.

    Los legisladores aprobaron una disposición transitoria para reducir el período presidencial actual y permitir que la nueva elección de mandatario coincida con los comicios legislativos y municipales de 2027. El período presidencial actual inició en 2024 y concluiría hasta 2029. Con la reforma, se desarrollaría una elección presidencial en 2027.

    Nuevas Ideas y sus aliados aprobaron y ratificaron la misma noche del jueves un pliego de reformas a la Constitución de la República para:

    • Eliminar la pérdida de derechos para quienes proclaman reelección presidencial.
    • Eliminar la segunda vuelta presidencial.
    • Permitir la reelección presidencial indefinida en El Salvador.
    • Ampliar el período presidencial de cinco a seis años.
  • La Unión Europea toma nota de las reformas constitucionales en El Salvador e insiste en la gobernanza democrática

    La Unión Europea toma nota de las reformas constitucionales en El Salvador e insiste en la gobernanza democrática

    La Unión Europea (UE) afirmó este miércoles que ha tomado nota de las reformas constitucionales aprobadas recientemente en El Salvador, que permiten la reelección presidencial indefinida y amplían el mandato del Ejecutivo de cinco a seis años, cambios que beneficiarán directamente al presidente Nayib Bukele.

    “El 1 de agosto de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó reformas que permiten la reelección presidencial indefinida”, señaló un portavoz del bloque europeo al ser consultado por Europa Press, en una declaración en la que evitó emitir valoraciones, pero reafirmó los principios que rigen su cooperación internacional.

    Según la UE, su relación con El Salvador continuará basada en “valores y principios fundamentales”, como la gobernanza democrática, la transparencia, el respeto al Estado de Derecho y los Derechos Humanos, los cuales –afirmó– son esenciales para garantizar el desarrollo económico sostenible y la cohesión social.

    Las reformas constitucionales han generado fuertes críticas de parte de la oposición salvadoreña, que las ha calificado como una “ruptura del orden constitucional” y un “golpe de Estado técnico”, debido a que eliminan los límites de mandato y otorgan a Bukele la posibilidad de mantenerse en el poder hasta 2033.

    Además de autorizar la reelección indefinida, las reformas extienden el mandato presidencial a seis años, suprimen la segunda vuelta electoral y establecen que las elecciones presidenciales, legislativas y municipales se realicen de forma simultánea en 2027.

    La UE no detalló si revisará sus relaciones con El Salvador tras los cambios constitucionales, pero subrayó que continuará monitoreando el respeto de los principios democráticos como base para toda cooperación futura con el país centroamericano.

    El  martes, elGobierno de Estados Unidos expresó su respaldo a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que autoriza la reelección presidencial indefinida y allana el camino para que el presidente Nayib Bukele pueda optar a un tercer mandato consecutivo.

    “La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país”, afirmó un portavoz del Departamento de Estado a la agencia EFE.

    Además, Washington rechazó los señalamientos que equiparan el proceso salvadoreño con dictaduras en América Latina.

    “Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región”, puntualizó el vocero.