Etiqueta: Reino Unido

  • Trump: "Putin realmente me ha decepcionado" porque "está matando a mucha gente"

    Trump: «Putin realmente me ha decepcionado» porque «está matando a mucha gente»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó este jueves su decepción con el mandatario ruso, Vladímir Putin, al considerar que la guerra en Ucrania sería más sencilla de resolver gracias al vínculo que ambos compartían, pero ha resultado ser uno de los conflictos más letales.

    Durante una conferencia de prensa celebrada tras reunirse con el primer ministro británico, Keir Starmer, en la residencia oficial de Chequers, Trump afirmó que ha logrado negociar el fin de siete conflictos armados, aunque reconoció que la guerra en Ucrania ha sido especialmente difícil.

    “La que pensé que sería más fácil fue por mi relación con el presidente Putin. Pero me ha decepcionado; realmente me ha decepcionado”, declaró Trump.

    El presidente señaló que imaginó que el conflicto entre Rusia y Ucrania sería “uno de los más fáciles” de negociar, sin embargo, advirtió que “nunca se sabe en la guerra” y que muchas veces las cosas “suceden de forma opuesta a lo esperado”.

    Consultado por las razones de su decepción, Trump afirmó que Putin “está matando a mucha gente”, y agregó que “los soldados rusos están siendo asesinados en mayor número que los ucranianos”.

    Por su parte, el primer ministro Starmer subrayó que Reino Unido continúa trabajando junto a Estados Unidos para detener “la matanza en Ucrania”.

    Starmer señaló que en los últimos días, Putin reveló su verdadera cara al ordenar el ataque más devastador desde el inicio de la invasión en 2022, lo que ha causado más víctimas inocentes y nuevas violaciones al espacio aéreo de la OTAN.

    “El presidente Trump y yo hemos discutido cómo podemos reforzar nuestras defensas, mantener el apoyo a Ucrania y aumentar la presión internacional para forzar a Putin a aceptar un acuerdo de paz duradero”, declaró Starmer.

    La declaración conjunta tuvo lugar en el segundo día de la visita de Estado del presidente Trump al Reino Unido, desde la residencia de campo de Chequers, ubicada en Aylesbury, a unos 60 kilómetros de Londres.

     

  • El rey Carlos III despide al presidente de EE.UU. en Windsor

    El rey Carlos III despide al presidente de EE.UU. en Windsor

    El rey Carlos III despidió este jueves al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el castillo de Windsor, a las afueras de Londres, donde el mandatario republicano se hospedó como parte de su visita de Estado de dos días al Reino Unido.

    Trump partió en su limusina ‘La Bestia’ para dirigirse a Chequers, la residencia de campo de Keir Starmer, donde se celebrará una reunión bilateral con el primer ministro británico, mientras la primera dama, Melania Trump, se ha quedado en Windsor para participar en otros eventos con la reina Camila y la princesa de Gales, Catalina.

    El mandatario republicano, por su parte, elogió al Reino Unido y destacó «el vínculo de parentesco e identidad entre Estados Unidos y el Reino Unido «como algo «eterno» e «inquebrantable».

    Un paseo en carruaje, revista de tropas, una visita por la colección real y un majestuoso banquete fueron algunos de los momentos que el rey Carlos III y la reina Camila brindaron ayer a Trump.

    El mandatario estadounidense también visitó la tumba de la reina Isabel II en la capilla de San Jorge del castillo de Windsor.

    En la jornada política de hoy, se espera que Trump y Starmer sellen acuerdos para cooperar en la construcción de plantas de energía nuclear y «miles de millones de dólares» en inversión en tecnología que involucran a importantes empresas de tecnología como Nvidia, OpenAI y Microsoft.

    Esta es la segunda visita de Estado que hace Trump al Reino Unido, tras la de 2019 durante el reinado de Isabel II. 

  • Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles se han constituido como los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos, que retoman cifras estatales, confirman que en los últimos ocho años El Salvador recibió a 107,026 personas provenientes desde territorio español.

    La mayor cifra anual registrada se contabilizó en 2024, cuando sumaron 23,066 turistas.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó en su informe de 2024 que de los más de 3.1 millones de visitantes internacionales que pernoctaron (se quedaron una o más noches), un 0.7 % procedió de España, por lo cual se posicionó como el país emisor número 11 más importante para El Salvador.

    España también se ha convertido en el mercado priorizado para toda Centroamérica, entre 2017 y 2024 más de 2.7 millones de españoles llegaron a la región.

     

    Crecimiento regional

    España se convirtió en el principal emisor de turistas europeos también para República Dominicana, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

    Alemania se constituyó para Costa Rica como el mercado priorizado europeo en los últimos años, mientras que los turistas de Reino Unido tomaron ese lugar en Belice.

    A nivel de porciones, República Dominicana recibió un 50 % de los turistas españoles que ingresaron a la región desde 2017, mientras que Costa Rica y Panamá sumaron un 16.2 % cada uno.

    Por su parte, Guatemala recibió un 6.2 % de las personas procedentes de España, y Honduras un 3.9 %. Esta última cifra también se replicó para El Salvador, mientras que Nicaragua contabilizó un 3.1 % y Belice un 0.5 %.

     

    Resto de mercados

    La Sitca señala que Alemania se ha constituido en ocho años como el segundo mercado priorizado para el turismo salvadoreño, tras contabilizar 43,574 personas.

    A este le siguen los turistas que llegaron a El Salvador desde Italia, que ascendieron a 36,097 desde 2027, mentiras que de Francia procedieron 30,709, de Países Bajos 37,655 y de Reino Unido 21,640.

    Alfonso Segura, miembro de la firma Euromonitor, aseguró la semana pasada que los turistas que proceden desde España buscaron que su destino de viaje tenga características de relajación, seguridad y escapadas urbanas.

    Euromonitor planteó que a este tipo de turistas también priorizan el hoteles y resorts con todo incluido, arte y patrimonio, así como inmersión en la cultura local, naturaleza y actividades al aire libre.

  • Falla técnica en control aéreo causa retrasos en vuelos desde Reino Unido

    Falla técnica en control aéreo causa retrasos en vuelos desde Reino Unido

    Un problema técnico en el sistema de control aéreo cercano a Londres paralizó este miércoles los despegues de todos los vuelos que salían del Reino Unido, generando una ola de retrasos en los principales aeropuertos británicos, informó el Servicio Nacional de Tráfico Aéreo (NATS, por sus siglas en inglés).

    La falla, cuya naturaleza aún no fue detallada, obligó a suspender momentáneamente las operaciones. Sin embargo, alrededor de las 16:30 hora local, NATS anunció que sus ingenieros lograron restaurar el sistema afectado y se iniciaron las gestiones para normalizar la actividad aérea.

    Poco después, el aeropuerto de Londres Gatwick confirmó a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter) que se reanudaron los despegues, aunque advirtió que persistirán demoras en varias operaciones.

    Por motivos de seguridad, la autoridad aérea también comunicó que se reducirá temporalmente el número de vuelos que sobrevuelan el espacio controlado por el centro londinense.

    El incidente tuvo impacto directo en otros aeropuertos clave de la capital británica como Heathrow y Stansted, así como en terminales regionales como Mánchester, Birmingham y Edimburgo, en Escocia.

    Entre los miles de pasajeros afectados se encuentra el argentino Carlos Gil, quien relató a EFE que su vuelo desde Heathrow hacia Bilbao acumulaba más de una hora y media de retraso. Según Gil, la tripulación le informó que “hubo un problema con el radar” y que el despegue se retrasaría al menos tres horas por la larga fila de aviones esperando autorización para volar.

    Este no es el primer incidente grave que afecta la aviación comercial en el Reino Unido en los últimos meses. El pasado 21 de marzo, un incendio en una subestación eléctrica obligó a cerrar el aeropuerto de Londres Heathrow durante varias horas, lo que ocasionó la cancelación de más de 1,300 vuelos y desvíos a otros aeropuertos británicos y del continente europeo.

  • Reino Unido reconocerá a Palestina si Israel no acepta alto el fuego en Gaza

    Reino Unido reconocerá a Palestina si Israel no acepta alto el fuego en Gaza

    El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, anunció este martes que su gobierno está dispuesto a reconocer oficialmente al Estado de Palestina si Israel no accede a un alto el fuego en la Franja de Gaza ni toma acciones concretas para avanzar hacia una solución de dos Estados.

    Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina ante la Asamblea General de la ONU en septiembre, a menos que el Gobierno israelí tome medidas sustanciales para detener la situación en Gaza, acuerde un alto el fuego con Hamás y se comprometa con una paz duradera”, declaró Starmer.

    El primer ministro británico también pidió a Israel permitir la reanudación de la ayuda humanitaria por parte de Naciones Unidas y abandonar cualquier plan de anexión en Cisjordania, condiciones que considera fundamentales para abrir paso a un proceso de paz viable.

    “Ese alto el fuego debe ser sostenible y conducir a un plan de paz más amplio, el cual ya estamos elaborando junto con nuestros aliados internacionales”, agregó Starmer.

    El anuncio del Reino Unido se suma al realizado recientemente por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien también expresó su intención de reconocer a Palestina como Estado en septiembre, reafirmando el compromiso histórico de su país con una solución justa y duradera en Oriente Próximo.

    Con esta postura, Reino Unido se suma a un creciente bloque de países occidentales, entre ellos España, que respaldan el reconocimiento de Palestina como Estado soberano ante el estancamiento del conflicto y la negativa de Israel a poner fin a las hostilidades en Gaza.

  • Político británico propone enviar criminales violentos de su país al CECOT en El Salvador

    Político británico propone enviar criminales violentos de su país al CECOT en El Salvador

    El reconocido político populista británico Nigel Farage, líder del partido Reform UK, propuso enviar a delincuentes violentos británicos a prisiones fuera del país, incluyendo a El Salvador como posible destino, para reducir los costos carcelarios y enfrentar el aumento de la criminalidad en el Reino Unido.

    Durante un discurso sobre orden público, Farage cuestionó el alto costo del sistema penitenciario británico. 

    “Es asombroso que mantener a un preso en el Reino Unido cueste casi £52,000 al año (unos $70 mil). Puedes enviar a un niño a Eton (un prestigioso internado británico) con ese dinero”, afirmó. 

    En ese contexto, sugirió que prisioneros de alta peligrosidad como Ian Huntley podrían ser enviados a instalaciones como el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la cárcel de máxima seguridad en El Salvador conocida por albergar a miembros de pandillas. Ian Huntley es un criminal británico conocido por el secuestro y asesinato de las niñas de 10 años Holly Wells y Jessica Chapman en agosto de 2002 en Inglaterra.

    Aunque Farage reconoció que no ha tenido conversaciones formales con el gobierno salvadoreño, señaló que dicho país ya ha aceptado deportaciones similares desde Estados Unidos bajo el mandato del presidente Donald Trump, quien en marzo pasado envió más de 250 venezolanos al CECOT, los que recientemente fueron repatriados a su país tras una negociación a tres bandas que incluyó a Estados Unidos.

    Desde el Gobierno británico, se descartó tajantemente la posibilidad de trasladar prisioneros al extranjero. Un portavoz del primer ministro sostuvo que las ideas de Farage están “sin financiamiento y carecen de detalle”, añadiendo que la prioridad es invertir y mejorar el sistema penitenciario nacional.

    Un grupo de reos rodeados de custodios en el CECOT. DEM

    El plan de Farage

    El plan de Reform UK contempla la creación de 10,000 plazas carcelarias adicionales en países aliados, mediante el alquiler de celdas por un costo estimado de £250 millones anuales (unos $337 millones), lo que incluiría acuerdos con “múltiples socios”, entre ellos El Salvador.

    Farage también delineó una estrategia más amplia contra el crimen, que incluye contratar 30,000 nuevos agentes policiales, implementar cero tolerancia al hurto y restaurar registros e inspecciones en áreas de alto índice de violencia con cuchillo.

    Además, propuso liberar otras 10,000 plazas carcelarias mediante la deportación de reos extranjeros a sus países de origen. Ya ha entablado conversaciones con el primer ministro de Albania, Edi Rama, para facilitar este proceso. A cambio, estaría dispuesto a aceptar ciudadanos británicos encarcelados en el extranjero.

    El político populista no detalló completamente el financiamiento, pero indicó que su plan costaría £17.4 mil millones (unos $23,478 millones) en un período de cinco años, y prometió cubrirlo con recortes masivos al gasto público, eliminando proyectos como HS2 y políticas relacionadas con cero emisiones netas.

    Mientras tanto, Farage insiste en que sus políticas son necesarias para evitar lo que describe como un “colapso social” en algunas regiones del país a causa de los índices de criminalidad en alza.