Etiqueta: Reino Unido

  • Príncipe Andrés es retirado del registro oficial de la nobleza británica

    Príncipe Andrés es retirado del registro oficial de la nobleza británica

    El príncipe Andrés Mountbatten Windsor, hermano del rey Carlos III, fue eliminado oficialmente del registro de la nobleza británica, luego de que el monarca le retirara todos sus títulos y privilegios debido a su vínculo con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, confirmó este viernes el Palacio de Buckingham.

    El nombre de Andrés ya no aparece en el ‘Roll of the Peerage’, la lista oficial donde figuran los miembros de la familia real con títulos nobiliarios. Tampoco ostenta más el título de duque de York, distinción que le fue concedida por la reina Isabel II en 1986 cuando contrajo matrimonio con Sarah Ferguson.

    Además de la pérdida de los títulos de príncipe y duque, Carlos III también revocó el tratamiento de “Su Alteza Real” y ordenó que abandonara Royal Lodge, la lujosa residencia en Windsor donde vivía con Ferguson, de quien está divorciado, y por la que no pagaba renta.

    La decisión del soberano se produjo tras semanas de creciente presión por las revelaciones sobre la relación entre Andrés y Epstein, así como por la publicación de un libro de Virginia Giuffre, ciudadana estadounidense que murió por suicidio a inicios de este año y quien aseguró que el príncipe abusó sexualmente de ella cuando era menor.

    Tras su exclusión del entorno real, Andrés será tratado como un plebeyo más. Según medios británicos, residirá en una propiedad privada ubicada en Sandringham, también de propiedad del rey, quien se hará cargo de sus gastos personales.

  • El rey Carlos III retira títulos al príncipe Andrés por escándalo ligado a Epstein

    El rey Carlos III retira títulos al príncipe Andrés por escándalo ligado a Epstein

    El rey Carlos III inició este jueves el proceso formal para despojar al príncipe Andrés de todos sus títulos, honores y distinciones oficiales, en medio de los señalamientos por su vínculo con el delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein.

    A través de un comunicado oficial, el Palacio de Buckingham detalló que el príncipe dejará de ostentar su estatus nobiliario y pasará a ser reconocido como Andrés Mountbatten Windsor. Además, se notificó la rescisión de su contrato de arrendamiento de la mansión Royal Lodge, ubicada en Windsor, al oeste de Londres, donde residía.

    «El príncipe Andrés pasará a ser conocido como Andrés Mountbatten Windsor. Hasta la fecha, su contrato de arrendamiento de Royal Lodge le ha brindado protección legal para continuar residiendo allí. Se le ha notificado formalmente la rescisión de contrato y deberá trasladarse a otra vivienda privada», indicó el Palacio.

    La Casa Real justificó estas decisiones como «necesarias», pese a que el duque de York continúa negando las acusaciones de abuso sexual relacionadas con su asociación con Epstein.

    “Sus majestades desean dejar claro que sus pensamientos y simpatías han estado, y seguirán estando, con las víctimas y supervivientes de cualquier forma de abuso”, agregó el comunicado.

    El príncipe Andrés ha sido señalado desde hace años por su presunta participación en una red de explotación sexual operada por Epstein. Aunque ha negado repetidamente su implicación, el daño reputacional ha generado una presión pública y mediática que derivó en su progresivo distanciamiento de las funciones oficiales de la corona.

    Estas nuevas medidas refuerzan la intención del rey Carlos III de preservar la imagen de la monarquía británica en medio de los escándalos que han marcado a la familia desde la muerte de Isabel II.

     

  • La ONU cumple 80 años en medio de una crisis de financiación y con nuevos retos a la vista

    La ONU cumple 80 años en medio de una crisis de financiación y con nuevos retos a la vista

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) cumple este viernes 80 años en un contexto de creciente desconfianza hacia el multilateralismo y en medio de una profunda crisis de financiación.

    Este 24 de octubre se conmemora la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945 por 50 países con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales tras la Segunda Guerra Mundial.

    En la actualidad, la ONU está integrada por 193 Estados miembros, que se han ido incorporando a lo largo de estas décadas, además de dos Estados observadores: la Santa Sede y Palestina.

    El multilateralismo, en crisis

    A ello se suma una creciente desconfianza hacia el multilateralismo y el propio papel de la ONU, discurso alimentado por líderes como el presidente estadounidense Donald Trump.

    Trump reiteró su oposición a la ONU durante su discurso en la Semana de Alto Nivel el pasado septiembre, cuando afirmó que el «enorme potencial» de la organización se ha quedado simplemente en «palabras vacías».

    Este recelo hacia la organización también se ha visto avivado por otros factores como el aumento de las tensiones geopolíticas o el cuestionado papel del Consejo de Seguridad, cuyos cinco miembros permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y EE.UU.) cuentan con poder de veto.

    Varios países han pedido en los últimos años ampliar y reformar ese órgano para hacerlo más representativo, pero hasta ahora los intentos no han prosperado.

    Además, destaca el escaso papel de mediación que está asumiendo la ONU en la resolución de conflictos, en contraste con el Gobierno de Trump, que en el último año ha promovido de forma unilateral sus propios acuerdos de paz, el más reciente entre Israel y Hamás.

    Crisis de financiación

    En este contexto y con motivo de su octogésimo aniversario, la ONU expone hasta diciembre en su sede de Nueva York una colección de fotografías en la que ciudadanos de diversas partes del mundo defienden la utilidad del organismo.

    Durante la inauguración de la muestra, el secretario general, António Guterres, subrayó que la exposición invita al público a preguntarse: «¿Qué se podría lograr si el mundo se esforzara más por forjar soluciones compartidas?».

    Pero lo cierto es que la ONU atraviesa también una profunda crisis de financiación derivada de las deudas que múltiples países mantienen con el organismo.

    A fecha de 30 de septiembre, 57 naciones adeudaban 1.870 millones de dólares en contribuciones obligatorias, incluidos 1.500 millones correspondientes a Estados Unidos, según cifras de la propia institución.

    Estados Unidos ha sido históricamente su mayor donante, y en 2024 aportaba el 22 % de su presupuesto ordinario y alrededor del 26 % de la financiación de sus operaciones de paz.

    China, el segundo mayor donante, con cerca del 15 % del presupuesto ordinario, busca desde hace años aumentar su influencia dentro del organismo y presentarse como defensora del multilateralismo frente a EE.UU., si bien sus críticos advierten de que detrás de ese discurso está la intención de reforzar su poder político y diplomático desde dentro de las instituciones globales.

    Además, el país norteamericano ha reducido bajo el mandato de Trump su participación en programas de paz y agencias como Unicef o el PNUD, y también se ha retirado de organismos como el Consejo de Derechos Humanos o la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Guterres ha propuesto un plan de reforma integral llamado ONU80 para hacer frente a los problemas económicos, una iniciativa que reduciría en un 15 % el presupuesto de la Secretaría de la ONU para 2026 y eliminaría más de 2,000 puestos de trabajo en esta área.

    Nuevo secretario general

    El futuro de la ONU es incierto, y tras el mandato de Guterres, que finaliza el próximo año, será un nuevo secretario general el que deba tomar las riendas y hacer frente a todos estos retos.

    Tras la presentación de candidaturas por parte de los Estados miembros, el Consejo de Seguridad votará de manera interna y recomendará a la Asamblea General un candidato, que será ratificado por este último órgano mediante una resolución.

    Entre los nombres que ya resuenan para ocupar este cargo, que arrancará el 1 de enero de 2027 y durará cinco años, se encuentra el de la expresidenta chilena Michelle Bachelet; el del argentino Rafael Grossi, director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, o el de Rebeca Grynspan, exvicepresidenta de Costa Rica.

  • Irán no negociará con Estados Unidos hasta que abandone sus “demandas irracionales”

    Irán no negociará con Estados Unidos hasta que abandone sus “demandas irracionales”

    El ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí, afirmó este miércoles que su país no negociará su programa nuclear con Estados Unidos hasta que este no abandone sus “demandas irracionales”, como son la paralización del enriquecimiento de uranio y la limitación de su programa de misiles.

    “Mientras los estadounidenses no abandonen su política de exigencias excesivas y sigan con sus demandas irracionales, no regresaremos a la mesa de negociaciones”, dijo el político a medios iraníes a su llegada a la ciudad nororiental de Mashad para participar en una conferencia de diplomacia provincial.

    Irán y EE. UU. mantuvieron cinco rondas de negociaciones nucleares entre abril y junio, cuando Israel lanzó una guerra contra Irán, atacando instalaciones militares, atómicas y civiles, que causaron más de 1.000 muertos, a lo que Teherán respondió con lanzamientos de misiles y drones, provocando unos 30 muertos en el territorio israelí.

    Estados Unidos se involucró en el conflicto con bombardeos contra las tres principales plantas nucleares de Irán el 22 de junio, dos días antes del alto el fuego, lo que Teherán tachó de “traición a la diplomacia”, y en represalia atacó una base aérea en Catar, donde están desplegadas tropas estadounidenses.

    Durante las cinco rondas de negociaciones Estados Unidos exigió a Irán que abandone el enriquecimiento de uranio, limite su programa misilístico y deje de apoyar a aliados regionales como los libaneses de Hizbulá o los palestinos de Hamás.

    Teherán insistió en todo momento en que esas tres demandas eran líneas rojas.

    A mediados de octubre, el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que hay una oportunidad para firmar un acuerdo de paz entre Teherán y Washington.

    Como consecuencia del fracaso de las negociaciones, Naciones Unidas restableció a finales de septiembre sus sanciones contra Irán por su programa nuclear a iniciativa de Alemania, Reino Unido y Francia, los países europeos del acuerdo nuclear de 2015.

    Ese acuerdo, que expiró el 18 de octubre, limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones, pero Estados Unidos lo abandonó en 2018 e Irán respondió con el aceleramiento de su programa nuclear hasta los 440 kilos de uranio al 60 % que posee ahora.

  • El príncipe Andrés usó a la Policía británica para investigar a presunta víctima

    El príncipe Andrés usó a la Policía británica para investigar a presunta víctima

    La caída pública del príncipe Andrés del Reino Unido sigue profundizándose tras conocerse que habría intentado usar a la Policía Metropolitana de Londres para investigar y desacreditar a Virginia Giuffre, la mujer que lo acusó de abuso sexual cuando era menor de edad. Así lo revelaron este domingo medios británicos, que también informaron que Giuffre se suicidó en abril pasado a los 41 años.

    El hermano del rey Carlos III habría proporcionado datos personales de Giuffre, como su fecha de nacimiento y número de seguridad social, a su escolta policial para rastrear antecedentes en Estados Unidos, según el Mail on Sunday. La Policía Metropolitana confirmó que evalúa “activamente” las denuncias y mantiene una investigación abierta sobre la posible intervención del príncipe en esta maniobra.

    El escándalo resurge justo después de que Andrés renunciara a todos sus títulos y honores reales en un comunicado personal el viernes pasado. Aunque el comunicado señalaba que su decisión era para no afectar a la familia real, distintas fuentes sostienen que fue presionado por el propio rey Carlos III, quien ahora enfrenta llamados para despojarlo también de su título de príncipe.

    Otros medios como The Sunday Telegraph y The Sunday Times revelaron que el príncipe Andrés intentó “sacar los trapos sucios” de Giuffre con el fin de montar una campaña de difamación. Además, informaron que el príncipe Guillermo, heredero al trono, está “insatisfecho” con las medidas tomadas hasta ahora y considera que su tío no debería asistir a futuros actos oficiales, incluida su propia coronación.

    Las demandas para que Andrés pierda todos sus privilegios, incluido su título de príncipe y la residencia en el Royal Lodge, en Windsor, han sido respaldadas por la familia de Giuffre. Sky Roberts, hermano de la víctima, expresó a la BBC: “Esto solo se solucionará si Andrés se exilia, pierde todos sus honores y deja de representar a la realeza. Mi hermana fue una heroína y merece justicia”.

    El declive de Andrés comenzó con su vínculo con el magnate y pedófilo convicto Jeffrey Epstein, fallecido en prisión en 2019, y se agravó en 2020 con una entrevista desastrosa en la BBC en la que negó conocer a Giuffre, pese a que existía una foto juntos. En 2022, el príncipe alcanzó un acuerdo extrajudicial millonario con Giuffre sin admitir culpabilidad.

    Ahora, con la inminente publicación del libro póstumo Nobody’s Girl: A Memoir of Surviving Abuse and Fighting for Justice, coescrito por Giuffre y la periodista Amy Wallace, se anticipa una nueva ola de presión sobre la familia real. En extractos adelantados por The Guardian, Giuffre sostiene que el príncipe “actuaba como si tener sexo conmigo fuera su derecho de nacimiento”, y describe encuentros en Londres, Nueva York y la isla privada de Epstein en las Islas Vírgenes, cuando era menor de edad y estaba bajo coerción de Epstein y su socia Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual.

    Desde su renuncia pública en 2019, Andrés ha estado en el centro de diversas polémicas, incluyendo relaciones con figuras ligadas al espionaje. Aunque fue apartado de la vida oficial, conservaba aún títulos que ahora podrían ser retirados por decisión del rey.

     

  • Cambio climático duplica riesgo de incendios forestales extremos

    Cambio climático duplica riesgo de incendios forestales extremos

    Las olas de calor más intensas y las sequías prolongadas están haciendo que los incendios forestales sean cada vez más frecuentes y destructivos en todo el mundo, según revela el informe global State of Wildfires 2024-2025, en el que participaron 61 científicos internacionales, incluidos expertos de la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office).

    El estudio evidencia “de forma inequívoca” el impacto del cambio climático provocado por el ser humano, que ha multiplicado la magnitud y extensión de incendios extremos.

    Según los modelos climáticos, los incendios ocurridos en enero en Los Ángeles, Estados Unidos, fueron el doble de probables y 25 veces más extensos que en un escenario sin calentamiento global. En Sudamérica, las quemas en la región de Pantanal-Chiquitano, que comparten Brasil y Bolivia, fueron 35 veces más grandes por influencia humana.

    Bolivia registró el mayor total de emisiones de dióxido de carbono (CO2) por incendios extremos en lo que va del siglo: 700 millones de toneladas. A este récord se suman altos niveles de emisión en cuatro estados de Brasil, tres de Venezuela y más de 20 regiones de Guyana, Perú, Ecuador y Surinam.

    “Sin el calentamiento provocado por el ser humano, muchos de estos incendios forestales, como en el Pantanal y el sur de California, por ejemplo, no habrían alcanzado una escala extrema”, explicó Douglas Kelley, codirector del informe y modelador del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido.

    En total, durante la última temporada de incendios (de marzo de 2024 a febrero de 2025), ardieron 3.7 millones de kilómetros cuadrados—una extensión mayor que la de India. Además, 100 millones de personas y propiedades valoradas en más de $215,000 millones quedaron expuestas a los incendios forestales, según el reporte, que utilizó observaciones satelitales y modelos avanzados para evaluar causas y efectos.

    Los expertos insistieron en que el calentamiento global no solo agrava la incidencia de incendios, sino que genera consecuencias a largo plazo en emisiones. “Esto liberó miles de millones de toneladas de CO2 a la atmósfera”, advierte el documento.

    Los investigadores llamaron a los líderes globales a tomar acciones concretas en la próxima cumbre climática COP30, tanto para reducir de manera significativa las emisiones como para adaptar las sociedades a un planeta “más cálido y propenso a incendios”.

     

  • El Príncipe Andrés renuncia a sus títulos reales tras su cadena de escándalos

    El Príncipe Andrés renuncia a sus títulos reales tras su cadena de escándalos

    El príncipe Andrés, duque de York y hermano del rey Carlos III del Reino Unido, anunció este viernes que renuncia a todos sus títulos y honores reales, con el fin de evitar que las acusaciones en su contra desvíen la atención del trabajo de la familia real británica.

    “Tras conversaciones con el Rey y mi familia inmediata y más amplia, hemos concluido que las continuas acusaciones contra mí distraen del trabajo de Su Majestad y la Familia Real”, expresó Andrés en una breve declaración difundida por el Palacio de Buckingham.

    Las acusaciones que menciona hacen referencia a su relación con el fallecido magnate y pedófilo convicto Jeffrey Epstein, así como a recientes escándalos que lo vinculan con un presunto espía chino. Aun así, el príncipe afirmó que “niega rotundamente” todos los señalamientos y justificó su renuncia como un acto de deber hacia su país y la monarquía, tal como lo hizo cuando se retiró de la vida pública en 2019.

    Entre los títulos a los que renunció se encuentran el de duque de York, conde de Inverness (Escocia), barón Killyleagh(Irlanda del Norte) y su pertenencia a la Orden de la Jarretera, la más antigua y prestigiosa de caballería del Reino Unido. Sin embargo, mantendrá el título de príncipe, que le corresponde por nacimiento como hijo de la reina Isabel II.

    Su exesposa, Sarah Ferguson, también dejará de usar el título de duquesa de York, mientras que sus hijas, Beatriz y Eugenia, conservarán sus títulos de princesas, según reportes de medios británicos.

    La decisión se produce tras nuevas revelaciones que agravaron la presión pública sobre el duque. Esta semana, medios británicos publicaron un correo electrónico que Andrés habría enviado a Epstein, donde le decía: “estamos juntos en esto” y le prometía mantenerse en contacto. El mensaje fue enviado poco después de que Epstein se declarara culpable de solicitar sexo a una menor y en medio de la polémica por una foto del príncipe con Virginia Giuffre, entonces de 17 años.

    Giuffre falleció en abril pasado a los 41 años, y este jueves se publicaron sus memorias póstumas, en las que acusa al príncipe de creer que tener sexo con ella era “su derecho de nacimiento”.

    En 2022, Andrés llegó a un acuerdo extrajudicial y pagó varios millones de dólares para desestimar la demanda, aunque siempre negó las acusaciones.

    La figura de Epstein también salpica a Sarah Ferguson, quien fue retirada de varias organizaciones benéficas infantiles después de que se filtraran correos en los que lo llamaba “amigo supremo”.

    A finales de 2024, Andrés fue involucrado en otro escándalo por sus vínculos con un supuesto espía chino, lo que generó preocupaciones de seguridad nacional en el Reino Unido. Según revelaciones, mantenía un canal de comunicación directo con el presidente Xi Jinping para facilitar negocios con China.

     

  • La Inteligencia de Reino Unido alerta de las crecientes amenazas procedentes de Rusia, China e Irán

    La Inteligencia de Reino Unido alerta de las crecientes amenazas procedentes de Rusia, China e Irán

    El Reino Unido enfrenta una “nueva era de amenazas” provenientes de Rusia, China e Irán, además de grupos terroristas como Estado Islámico y Al Qaeda, advirtió este jueves Ken McCallum, jefe del MI5, el servicio de Inteligencia interior británico.

    Durante su discurso anual, McCallum señaló que el riesgo de terrorismo sigue siendo alto y subrayó que el MI5 está enfrentando un número “casi récord” de amenazas dirigidas contra el Estado. “Esta es la mayor misión del MI5 desde el 11 de septiembre”, afirmó.

    El director del servicio de seguridad detalló que ha habido un incremento del 35 % en las investigaciones relacionadas con actividades sospechosas de actores vinculados a los gobiernos de Rusia, China e Irán, países que, según dijo, utilizan tácticas de espionaje, pero también métodos similares a los empleados por grupos terroristas.

    “Los actores estatales chinos representan amenazas diarias para la seguridad nacional del Reino Unido”, afirmó McCallum, quien indicó que estas operaciones hostiles se extienden desde el Parlamento británico hasta instituciones académicas y sectores estratégicos de infraestructura nacional.

    Según McCallum, en la última semana fue necesaria una intervención del MI5 para frustrar una acción sospechosa ligada a actores chinos. Aunque no ofreció detalles, subrayó que este tipo de amenazas se ha vuelto persistente y sofisticada.

    El jefe del MI5 advirtió que tanto los Estados hostiles como los grupos extremistas están tratando de incitar a personas que ya residen en territorio británico para ejecutar sus planes, lo que representa un desafío constante para la seguridad interna del país.

  • Centro temporal para visas británicas estará abierto dos días de esta semana

    Centro temporal para visas británicas estará abierto dos días de esta semana

    El Centro Temporal de Aplicaciones de Visas de Reino Unido en El Salvador estará abierto solo dos días de esta semana durante este mes para quienes ya hayan agendado un cita con el personal consultar para la verificación de su solicitud de visa para viajar a ese país europeo.

    La Embajada de Reino Unido en El Salvador informó en sus redes sociales que el Centro estará abierto este miércoles 15 y jueves 16 de octubre para la revisión de las solicitudes de visa británica para los salvadoreños que ya han agendado cita.

    El Centro Temporal es habilitado en los días señalados en el Hotel Hilton, en San Salvador de 8:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Luego de agendar la cita, los interesados deben «pagar un tarifa en línea», la cual, debe ser cancelada antes de asistir a la misma.

    Para conocer el proceso de solicitud de visa, agendar la cita y realizar pagos, la Embajada pone a disposición el sitio web VFS.GLOBAL . Entre los tipos de visas que se otorgan están: las de turismo, de trabajador, para estudiar y para familia.

    Para cambiar o modificar la cita programada, el sistema admite cambios en la pestaña de «su cita». Según el tipo de visa que se solicite, así es el costo: para visas de visitantes dependiendo del tiempo de duración el pago va desde los $155 (seis meses) a los $269 (para tratamientos médicos privados de seis a 11 meses.

  • España recibió hasta agosto a 66.8 millones de turistas internacionales, un 3.9 % más

    España recibió hasta agosto a 66.8 millones de turistas internacionales, un 3.9 % más

    España recibió entre enero y agosto 66.77 millones de turistas extranjeros, el 3.9 % más que en el mismo periodo del año anterior, y gastaron 92.463 millones de euros ($108,539 millones), un alza del 7.1 %, otro mes que el desembolso por turista sube más que las llegadas.

    Las cifras publicadas este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que solo en el mes de agosto entraron 11.25 millones de viajeros, el 4.5 % más que en ese mes de 2024, con un gasto asociado de 16,390 millones de euros ($19.239 millones), el 6.7 % más.

    Aunque los datos acumulados vuelven a marcar máximos históricos como ocurre desde mediados de 2021, tras la pandemia, en las entradas no se ven los fuertes incrementos de años anteriores (de dos dígitos) en un movimiento de estabilización que el sector considera normal.

    Los principales emisores de turistas hacia España siguen siendo los habituales: desde Reino Unido vinieron hasta agosto 13.2 millones (el 4.3 % más); desde Francia, 9.1 millones (apenas el 0.1 % de aumento), y de Alemania, 8.2 millones (2 % más).

    Los turistas procedentes de EE.UU. cayeron en agosto un 0.9 %, aunque en el acumulado del año creció un 3.1 % y sumó algo más de tres millones de llegadas.

    En agosto cayeron también las entradas desde Francia (un 5.1 %, hasta 2.03 millones) y Suiza (un 2 %), mientras que los mayores avances se dieron desde Portugal (24 % más y 653,000 viajeros) e Irlanda (16 % y 334,000).

    Según el INE, el gasto medio por persona en agosto fue de 1,457 euros, ($1,707) el 3.6 % más, y el desembolso medio diario se situó en 198 euros ($231), el 4.9 % más sobre un año antes.