Etiqueta: remesas familiares

  • Triángulo Norte de Centroamérica registra un aumento del 20.56% en remesas en los primeros ocho meses de 2025

    Triángulo Norte de Centroamérica registra un aumento del 20.56% en remesas en los primeros ocho meses de 2025

    Las remesas familiares enviadas a los países del Triángulo Norte de Centroamérica —El Salvador, Guatemala y Honduras— alcanzaron los $31,337.4 millones entre enero y agosto de 2025, según datos obtenidos por EFE con base en estadísticas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    La cifra representa un incremento de $5,346 millones respecto al mismo período del año anterior, cuando los tres países registraron ingresos por $25,991 millones, lo que equivale a un crecimiento del 20.56 %.

    Mes a mes, los flujos de remesas mantuvieron una tendencia al alza: en enero ingresaron $3,270 millones, en febrero $3,404 millones, en marzo $3,873 millones y en abril $3,774 millones. Posteriormente, se superaron estas cifras con $4,235 millones en mayo, $4,209 millones en junio, $4,306 millones en julio y $4,266 millones en agosto.

    Guatemala lidera en recepción de remesas

    Del total acumulado en los primeros ocho meses del año, Guatemala fue el país que más dinero recibió con $16,861.6 millones, equivalente al 53.8 % del total. Le sigue Honduras con $7,940.6 millones (25.3 %) y El Salvador con $6,535.2 millones (20.9 %).

    En comparación con el mismo lapso de 2024, El Salvador experimentó un aumento del 18.3 % en el ingreso de remesas, Guatemala un 19.5 % y Honduras lideró el crecimiento con un alza del 25 %.

    Estos flujos de dinero, enviados principalmente por migrantes que residen en Estados Unidos, representan una fuente clave de ingresos para las economías del istmo centroamericano. Solo en el caso salvadoreño, más de 2 millones de compatriotas radicados en EE.UU. son los responsables de enviar estos fondos, que en su mayoría se destinan al consumo de servicios y productos básicos, según economistas consultados.

    Cada año, más de 500,000 personas del Triángulo Norte intentan migrar de forma irregular hacia Estados Unidosen busca de mejores condiciones de vida, una dinámica que explica la magnitud del impacto de las remesas en la región.

     

  • Remesas familiares al Triángulo Norte suman $18,547 millones en cinco meses

    Remesas familiares al Triángulo Norte suman $18,547 millones en cinco meses

    Las remesas familiares enviadas por migrantes a El Salvador, Guatemala y Honduras, los tres países que integran el Triángulo Norte de Centroamérica, alcanzaron un total de $18,547.1 millonesdurante los primeros cinco meses del año, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)obtenidos este sábado por EFE.

    Esta cifra representa un incremento de $2,734.1 millones respecto al mismo período de 2024, cuando se reportaron $15,813 millones, evidenciando una tendencia creciente en el envío de remesas desde Estados Unidos, principal país de origen de estos fondos.

    Según el informe de la OIM, El Salvador recibió $3,974.8 millones, lo que equivale al 21.4 % del total registrado en la región. Este monto representa un crecimiento del 15.8 % en comparación con el año anterior.

    Por su parte, Guatemala lideró la captación de remesas con $9,908.3 millones (53.4 %), mientras que Honduras recibió $4,664 millones (25.1 %). Ambas naciones experimentaron aumentos del 16.4 % y 20.5 %, respectivamente.

    Remesas: motor económico clave en El Salvador

    En El Salvador, el dinero enviado por la diáspora salvadoreña en el extranjero —especialmente desde Estados Unidos, donde residen más de 2 millones de compatriotas— sigue siendo un pilar fundamental de la economía nacional. Expertos en temas económicos destacan que estos ingresos son utilizados principalmente para cubrir consumo de servicios, educación, salud y alimentación, representando el sustento de miles de familias salvadoreñas.

    Cada año, más de 500,000 personas del Triángulo Norte intentan migrar de forma irregular hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. La presión migratoria y el flujo constante de remesas reflejan tanto las carencias en sus países de origen como la estrecha dependencia económica con los ingresos que provienen del exterior.