Etiqueta: Riesgo

  • Medio Ambiente advierte alta probabilidad de anegamientos en laguna El Jocotal y cuenca del río Grande de San Miguel

    Medio Ambiente advierte alta probabilidad de anegamientos en laguna El Jocotal y cuenca del río Grande de San Miguel

    Existe una probabilidad muy alta de anegamiento de terrenos en zonas aledañas a la laguna El Jocotal, ubicada en el distrito de El Tránsito, San Miguel, así como en la cuenca del río Grande de San Miguel, advirtió este domingo el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en su boletín hidrológico.

    Según el informe oficial, entre las 7:00 a. m. del sábado 20 y las 7:00 a. m. de este domingo 21, la red de estaciones de monitoreo registró lluvias de intensidad débil a moderada en la cordillera volcánica y la franja norte del país. El acumulado máximo alcanzó 35.6 milímetros en la estación de Izalco, Sonsonate.

    El MARN advirtió que la situación podría generar afectaciones temporales en infraestructura, movilidad de personas y vehículos, además de crecidas repentinas con riesgo de desbordamientos en zonas cercanas a los ríos.

    Riesgos hidrológicos
    Probabilidad muy alta: cuenca del río Grande de San Miguel.
    Probabilidad moderada: regiones hidrográficas Lempa Alta, Media y Baja, así como el río Goascorán.
    Probabilidad baja: resto de cuencas principales del país.

    En el oriente del país, la alerta incluye a los distritos de Concepción Batres, San Miguel y El Tránsito, donde se localiza la laguna El Jocotal.

    El boletín también reporta probabilidad alta de crecidas repentinas y anegamientos en los distritos de Metapán, Citalá, San Francisco Gotera, Concepción de Oriente, El Sauce, Pasaquina y Santa Rosa de Lima.

    Además probabilidad media en áreas urbanas de Santa Ana, Chalchuapa, Chalatenango, San Vicente, Ilobasco, Sensuntepeque, San Salvador, Soyapango, Mejicanos, Apopa, Ilopango, Antiguo Cuscatlán, Santa Tecla y otros municipios del área metropolitana.

    Las autoridades recomendaron a la población estar atenta a las condiciones climáticas, evitar cruzar ríos y quebradas, y mantenerse informada a través de los canales oficiales de Protección Civil y el MARN.

     

  • Habitantes de Tutunichapa I siguen en riesgo por debilidad de muro de contención

    Habitantes de Tutunichapa I siguen en riesgo por debilidad de muro de contención

    Las familias de la Tutunichapa I siguen en alto riesgo, debido al muro de contención que sufrió serias afectaciones el pasado 15 de agosto con las tormentas que esa noche afectaron a 130 viviendas en esa comunidad, nueve de esas viviendas con pérdida total, según informó el director de Protección Civil Municipal, William Hernández.

    «Se busca una solución habitacional permanente, una solución integral, porque en esta ocasión fueron 130 viviendas afectadas, pero el muro de contención ya quedó susceptible; fueron entre más de 100 metros de afectación del muro de contención, pero lo débil que ha quedado toda esta infraestructura es mayor, entonces no nos podemos arriesgar. El día de mañana puede ser otra área, tenemos que reforzar este muro de contención, tenemos que hacer con el Ministerio de Obras Públicas obras de mitigación que sean más duraderas, para resguardar estas vidas», dijo Hernández, aunque no dijo si ya tienen una planificación para realizar esa intervención.

    Detalló que las familias que tuvieron pérdida total por la tormenta de la noche del 15 de agosto fueron nueve y siguen albergadas, pero las otras aunque no tuvieron pérdida total «no pueden ser arriesgadas», dijo el funcionario municipal.

    «Un posible desbordamiento afectaría la 25 (avenida Sur) que es una vía principal de San Salvador, todo eso lo hemos considerado, por el momento el trabajo preventivo y de atención de emergencia no tenemos víctimas que lamentar».
    William Hernández, director de Protección Civil Municipal de San Salvador Centro.

    La tormenta del 15 de agosto

    Hernández hizo un recuento de lo que sucedió la noche que los habitantes de la Tutunichapa I se vieron abatidos por la lluvia y la inundación de sus viviendas.

    «Cuando este muro colapsa, hay un desbordamiento del río inmediato, que no da tiempo para nada, para quienes no conocen, esto queda enfrente del Médico Quirúrgico, son como 300 viviendas, todas diseñadas con segunda planta, ese factor fue determinante porque cuando colapsó el muro de contención, por cierto, un muro de contención que lleva muchos años existiendo y colapsó por el paso del tiempo  la gente no tenía zona de evacuación inmediata entonces optaron por ir la segunda planta, ese hecho permitió que la gente pudiera resguardarse, mientras el Sistema Nacional de Protección Civil se activaba», narró Hernández en canal 10.

    Dijo que en la evaluación de daños que hicieron identificaron cuántas familias habían tenido pérdida total y cuántas parcial. «Identificamos que fueron 130 viviendas de alguna manera afectadas, y lo dividimos en tres grandes clasificaciones, nueve tuvieron pérdida total, porque el agua llegó al plafón de su vivienda y si no hubieran tenido segunda planta ellas fueron cubiertas totalmente, de ahí 36 que fueron con un nivel de anegamiento menor que las de pérdida total y el resto que tuvieron afectaciones».

    Reiteró que en la evaluación de daños han considerado las 130 familias, porque son propensas a sufrir algún incidente por otra lluvia similar o mayor índole.

  • La prima de riesgo de Panamá cae casi un 40%, "reflejando mayor confianza internacional"

    La prima de riesgo de Panamá cae casi un 40%, «reflejando mayor confianza internacional»

    La prima de riesgo de Panamá cayó casi un 40%, al pasar de 330 a 200 puntos básicos, «reflejando mayor confianza internacional y mejores condiciones de financiamiento», informó este sábado el Gobierno de ese país.

    «Este avance en la percepción internacional no es un dato frío: significa que Panamá está recuperando su buen nombre ante las plazas financieras. Cada punto que se reduce en nuestros márgenes representa dinero liberado que podemos invertir en mejorar la vida de los ciudadanos», dijo el ministro de Economía, Felipe Chapman.

    Los márgenes que «paga» Panamá, señala en un comunicado la cartera de Economía, «al emitir deuda en las plazas financieras internacionales han caído a su nivel más bajo en más de dos años», lo que significa que «puede financiar sus proyectos a un costo menor, lo que se traduce en mayores posibilidades de inversión en obras y servicios para la población».

    En los últimos meses, Panamá «pasó de pagar una prima de riesgo superior a 330 puntos básicos a solo 200, lo que representa una reducción cercana al 40%», lo que refleja «que los inversionistas externos reconocen el esfuerzo del Gobierno en ordenar las finanzas públicas, proteger la economía y fortalecer la confianza», agrega la misiva.

    Eso supone que el «Estado podrá acceder a financiamiento en mejores condiciones generando importantes ahorros en el pago de intereses» destinando esos fondos a «más escuelas, hospitales, carreteras y proyectos de agua potable».

    El Gobierno panameño mantiene la expectativa de un crecimiento económico del 4 % para este año, la misma previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que está por encima de la regional del 2 % y de la mundial de 2,8 %.

    Después de que el producto interno bruto (PIB) de Panamá creció un 2,9 % en el 2024 impulsado por el comercio y el consumo interno, aunque marcado por el lastre del abrupto cierre de una gran mina de cobre que ha ralentizado su ritmo de expansión.

    Desde que asumió el quinquenio el 1 de julio de 2024, el presidente José Raúl Mulino ha reclamado en distintos foros que Panamá sea falsamente acusado de paraíso fiscal, y alertó que las empresas de aquellos países que lo mantuvieran en «listas discriminatorias» serían excluidas de las licitaciones panameñas.

    El Parlamento Europeo decidió el pasado julio eliminar finalmente a Panamá y otras jurisdicciones de la lista de blanqueo, después de que la Eurocámara hubiese rechazado el repertorio que el Ejecutivo comunitario había planteado inicialmente en abril de 2024, una decisión que fue ampliamente aplaudida por el Gobierno panameño.

    Y, el pasado viernes, Ecuador sacó oficialmente a Panamá de su lista de paraísos fiscales gracias a un acuerdo de cooperación tributaria, según informó la cancillería panameña. También, el país salió en 2023 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

  • Altas temperaturas persisten este domingo pese a reducción en concentración de polvo de Sahara

    Altas temperaturas persisten este domingo pese a reducción en concentración de polvo de Sahara

    Pese a la reducción de los niveles de concentración del polvo del Sahara, el calor se ha mantenido este domingo en buena parte del territorio salvadoreño.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) aseguró que la calidad del aire se encuentra libre de sustancias o gases contaminantes, pese a que el polvo se mantiene en El Salvador.

    “Se prevé que este día domingo 20, la presencia del polvo proveniente del desierto del Sahara, se mantendrá en contracciones menores a 30 microgramos por metro cúbico”, señaló el Marn en su último comunicado.

    El polvo que se ha percibido en los últimos días en El Salvador, y que ha favorecido un ambiente cálido en medio de una canícula, proviene desde el desierto del Sahara que es arrastrado cada año por los fuertes vientos en forma de masa de aire caliente y seco.

     

    Concentraciones

    En esta última manifestación del fenómeno, el Marn dijo que el martes y miércoles fueron los días con mayor presencia del polvo del Sahara.

    A través de redes sociales, el Marn aseguró que se tiene presencia de material particulado en el ambiente pero que la visibilidad es normal y con un riesgo “muy bajo” para la salud de las personas.

    La presencia del polvo del Sahara persistirá este domingo. /Marn

    El Marn hizo un llamado a la población a estar pendiente de próximos informes y recomendó como necesario reducir la exposición prolongada al aire libre, así como utilizar mascarillas, usar protección de ojos, lavar manos y cara de forma frecuente, principalmente si se trata de grupos vulnerables.

    Pese a la presencia del polvo y las altas temperaturas, el Marn espera lluvias y tormentas puntuales durante la tarde y noche de este domingo, en la zona volcánica occidental, y en sectores de La Paz, San Salvador, La Libertad, Sonsonate y Ahuachapán.