Etiqueta: riesgo país

  • La devaluación del peso argentino podría impactar en precios y actividad económica, admite Milei

    La devaluación del peso argentino podría impactar en precios y actividad económica, admite Milei

    El presidente argentino Javier Milei reconoció este sábado que la reciente devaluación del peso argentino, que acumula una caída del 10 % frente al dólar estadounidense solo en lo que va del mes, podría trasladarse a los precios y afectar negativamente al nivel de actividad económica del país.

    Durante una entrevista con Radio Mitre, el mandatario explicó que «se volatilizó la demanda de dinero», lo que podría tener consecuencias inflacionarias si esta disminución responde a una menor necesidad de dinero para transacciones diarias.

    “En ese caso podría ir a precios y también impactar en el nivel de actividad”, advirtió Milei.

    La inestabilidad financiera se refleja también en los mercados: el índice S&P MerVal registra una baja del 15 % en septiembre, mientras que los bonos soberanos en dólares han caído entre 21 % y 29 %, y el riesgo país de Argentina ha subido cerca de un 74 % en el mismo período.

    En un intento por frenar la creciente presión sobre el tipo de cambio del dólar hoy en Argentina, el Banco Central vendió 1.110 millones de dólares entre el miércoles y el jueves, con el objetivo de contener la cotización de la divisa norteamericana.

    Milei aseguró que su administración está trabajando en la creación de un “sistema financiero anticorridas” para evitar crisis cambiarias futuras. Además, confirmó los esfuerzos por asegurar los pagos de deuda externa para 2026, destacando que en enero y julio del próximo año se deben desembolsar más de 8.000 millones de dólares.

    Asimismo, el presidente ratificó el avance en las negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos para obtener un nuevo préstamo internacional que permita fortalecer las reservas argentinas y brindar estabilidad.

    Revés electoral y escándalo de corrupción

    El impacto en los mercados también se agravó tras el revés electoral del oficialismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires el pasado 7 de septiembre. La derrota en el distrito más poblado del país encendió las alarmas de cara a los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre.

    A pesar del resultado, Milei se mostró confiado: “Las distritales nunca fueron un buen predictor de las nacionales”.

    Por otro lado, el presidente fue consultado sobre el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, tras la difusión de audios atribuidos a su exdirector, Diego Spagnuolo, en los que describe un presunto esquema de sobornos en el que habría estado involucrada Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia.

    Milei defendió a su hermana y descartó tensiones internas en su gobierno. “Si Spagnuolo tenía esa certeza de corrupción, debía denunciarlo. No hay peleas internas, y Santiago Caputo no fue quien filtró los audios”, afirmó.

    Este domingo, el mandatario viajará a Nueva York, donde participará en el Debate General de la Asamblea de las Naciones Unidas. En el marco de su visita internacional, Milei sostendrá encuentros con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.

     

  • La derrota electoral de Milei hunde bonos y dispara el dólar en Argentina

    La derrota electoral de Milei hunde bonos y dispara el dólar en Argentina

    La sorpresiva derrota electoral del partido del presidente Javier Milei en la provincia de Buenos Aires encendió las alarmas en los mercados financieros el lunes, generando una fuerte caída en bonos y acciones argentinas, mientras el precio del dólar se disparó a niveles récord.

    La formación oficialista La Libertad Avanza, liderada por Milei, era esperada en segundo lugar detrás del peronismo en los comicios legislativos bonaerenses. Sin embargo, los resultados reflejaron una diferencia de 13.57 puntos a favor del peronismo, muy por encima de las previsiones de los analistas, que anticipaban apenas entre tres y seis puntos de ventaja.

    Este inesperado revés provocó una oleada de ventas tanto en la Bolsa de Buenos Aires como en Wall Street, reflejando el temor de los inversores sobre el impacto político del resultado de cara a las elecciones legislativas nacionales programadas para el 26 de octubre.

    “El peronismo bonaerense obtuvo una contundente victoria. Lo esperable era el triunfo, lo sorpresivo fue la diferencia de más de 13 puntos”, indicó un análisis de Delphos Investment, que advirtió sobre semanas de debilidad en bonos y acciones ante la incertidumbre política y económica.

    Mercados en rojo y dólar en alza

    El índice S&P Merval, principal referencia bursátil de Argentina, cayó 13.25 %, con desplomes de hasta 21 % en acciones de bancos y empresas energéticas. En paralelo, los bonos soberanos argentinos denominados en dólares registraron bajas de entre 5.6 % y 10.4 %, mientras el riesgo país escaló a 1,100 puntos básicos, el nivel más alto desde octubre de 2024.

    El efecto también alcanzó al mercado cambiario, donde el dólar oficial subió 45 pesos, cerrando en 1,425 pesos por unidad en el Banco Nación, luego de tocar un pico intradía de 1,460 pesos. En el mercado informal y mayorista también se observaron alzas significativas.

    Aunque el alza de la divisa estuvo impulsada por el resultado electoral, los analistas señalan que las tensiones cambiariasse arrastran desde julio, cuando comenzaron a intensificarse las dudas sobre la sostenibilidad del plan económico de Milei, basado en ajuste fiscal severo y control monetario estricto.

    Este lunes, con el nuevo salto cambiario, el dólar acumuló un alza de 29.8 % desde el 14 de abril, fecha en la que Argentina alcanzó un acuerdo millonario con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y puso en marcha un esquema de tipo de cambio flotante dentro de una banda entre 951 y 1,471 pesos por dólar.

    Para contener el alza, el Tesoro argentino intervino la semana pasada en el mercado cambiario, vendiendo aproximadamente $500 millones, en un intento por frenar la presión sobre la moneda nacional.

    “El principal riesgo para el Gobierno pasa por lo macroeconómico. Una suba del dólar al techo de la banda podría interrumpir el proceso de desinflación, deteriorar el humor social y alimentar el voto castigo”, advirtió Delphos Investment.

    Pese al panorama, el presidente Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, descartaron el domingo cualquier cambio en la política económica actual. No obstante, los analistas señalan que las próximas semanas serán determinantes para saber si el Gobierno logra recomponer su imagen y contener la inestabilidad económica.

    “La pregunta pasa por si el Gobierno logrará reacomodar la situación, tanto a nivel político como a nivel contención de presiones macro, y si podrá o no revertir la imagen actual de derrota de cara a las nacionales de octubre. Las próximas semanas serán clave en todo aspecto, y la cautela inversora deberá primar”, sostuvo Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS.