Etiqueta: Rodrigo Chaves

  • Inédito roce entre el tribunal electoral y el presidente marcan el inicio de la campaña electoral en Costa Rica

    Inédito roce entre el tribunal electoral y el presidente marcan el inicio de la campaña electoral en Costa Rica

    Un inédito roce entre el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ha marcado el inicio de la campaña rumbo a los comicios del 1 de febrero de 2026, en un país donde no está permitida la reelección consecutiva y sin embargo la figura del mandatario ha acaparado los focos.

    La campaña electoral en este país de 5.1 millones de habitantes, en la que compiten 20 candidatos presidenciales, comenzó el pasado 1 de octubre y se ha caracterizado por las críticas del presidente Chaves contra decisiones del TSE y acusaciones contra la presidenta de la entidad, Eugenia Zamora, quien ha respondido con un pronunciamiento sin precedentes pidiéndole que deje de intervenir en el proceso.

     

    El origen de la polémica

    Todo comenzó hace varios meses, cuando el Tribunal de Elecciones recordó que según la ley electoral el presidente y demás miembros del Ejecutivo tienen prohibido, desde el 1 de octubre, difundir mediante cualquier medio de comunicación, incluido redes sociales, información publicitaria relativa a la gestión realizada, lo que Chaves calificó como «una mordaza».

    El otro punto de discordia es la solicitud de levantamiento del fuero que el TSE envió el pasado 7 de octubre a la Asamblea Legislativa por 15 denuncias por beligerancia política contra Chaves, presentadas por miembros de partidos de oposición que lo acusan de intervenir en la campaña.

    Chaves suele criticar públicamente a los partidos y figuras de oposición, y ha pedido en repetidas ocasiones a los electores, aunque sin mencionar un partido en concreto, que voten por «40 diputados patriotas» que sean mayoría en el Congreso de 57 legisladores y que estén dispuestos a reformar el Estado.

    En Costa Rica, donde está prohibida la reelección consecutiva, diversos funcionarios, entre ellos el presidente y su gabinete, están imposibilitados de participar o ejercer influencia en las campañas.

     

    Respeto al TSE

    El TSE ha informado que puede sancionar al presidente con una prohibición para ejercer cargos públicos en el futuro y hasta la destitución del cargo.

    Chaves, quien terminará su mandato el 8 de mayo próximo, lo ha calificado como un «intento de golpe de Estado» y ha puesto en duda la imparcialidad del tribunal en el proceso.

    Esto motivó un inédito pronunciamiento de la presidenta del TSE el pasado jueves, quien dijo que en los 76 años de historia del tribunal todos los presidentes del país han respetado la institución.

    Zamora acusó al mandatario de estar «amenazando la paz y la estabilidad política» con sus «ataques a la credibilidad» del TSE y le recordó que fueron los mismos magistrados los que certificaron su victoria en 2022.

     

    Los 20 candidatos apenas calientan motores

    Aunque la campaña ya lleva un mes, la discordia entre el presidente y el TSE ha acaparado la atención y ha opacado el trabajo de los 20 candidatos que apenas empiezan a figurar con actividades públicas y la presentación de planes de Gobierno.

    La candidata oficialista del Partido Pueblo Soberano, Laura Fernández, exministra de la Presidencia y de Planificación de Chaves, y quien según las primeras encuestas parte con el mayor apoyo, es la que más ha intensificado sus actividades y ha basado su campaña en presentarse como la «heredera» del «legado» del mandatario.

    Fernández ha anunciado que le ofrecerá un puesto como ministro a Chaves.

    En los partidos de oposición la campaña se ha centrado en presentar propuestas para afrontar la inseguridad que se vive en el país debido al fuerte incremento en los homicidios hasta alcanzar cifras inéditas durante el Gobierno de Chaves.

    Las deficiencias en la educación y en los servicios de salud han sido otros de los temas prioritarios para los candidatos opositores.

    Entre los principales candidatos de oposición figuran la exprimera dama (2018-2022) Laura Dobles; el economista expresidente de la Caja Costarricense del Seguro Social, Álvaro Ramos; el diputado del izquierdista Frente Amplio, Ariel Robles; el diputado evangélico Partido Nueva República Fabricio Alvarado y el economista del Partido Unidad Social Cristiana Juan Carlos Hidalgo.

     

  • Tribunal electoral acusa a Rodrigo Chaves de amenazar la paz y la estabilidad de Costa Rica

    Tribunal electoral acusa a Rodrigo Chaves de amenazar la paz y la estabilidad de Costa Rica

    La presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica (TSE), Eugenia Zamora, acusó este jueves al presidente del país, Rodrigo Chaves, de amenazar la paz y la estabilidad política con sus constantes críticas a la institución y sus magistrados durante la campaña rumbo a los comicios del 1 de febrero próximo.

    «Cuando usted, faltando a la verdad, acusa un sesgo partidario en mis actuaciones y en las de mis compañeras y compañeros del Tribunal como juezas y jueces electorales, está atacando la credibilidad de la institución que dirigimos, del proceso electoral que se avecina y del resultado de este que certificaremos», expresó Zamora en un pronunciamiento enviado a los medios de comunicación.

    Zamora indicó que Chavez «está amenazando la paz y la estabilidad política del país y eso es algo que no podemos permitir».

    En los últimos meses, el presidente Chaves ha acusado al TSE de aplicarle una «mordaza» durante la campaña electoral, de impulsar un «golpe de Estado» mediante una solicitud de desafuero, y ha puesto en duda la imparcialidad del tribunal y señalar que Zamora trabajó en el pasado en un Gobierno del Partido Liberación Nacional, la principal fuerza de oposición en la actualidad.

    «Es falso que el Tribunal Supremo de Elecciones esté sesgado en su contra. Cuidamos los votos a su favor en 2022, cuando sus correligionarios no eran suficientes para hacerlo en las mesas de votación. Declaramos la elección a su favor, porque fue la voluntad mayoritaria expresada en las urnas», manifestó Zamora.

    El mandato de Chaves se ha caracterizado por criticar a los partidos de oposición, al Poder Judicial, a la Fiscalía, a la Asamblea Legislativa, a la Contraloría General de la República y más recientemente al TSE.

    El pasado 7 de octubre, el TSE pidió a la Asamblea Legislativa tramitar el levantamiento del fuero al presidente Chaves por quince denuncias de beligerancia relacionadas a ataques a partidos y referencias a temas electorales.

    Si el proceso prospera, el TSE podría sancionar al presidente desde una prohibición para ejercer cargos públicos en el futuro hasta la destitución del cargo. Esto ha generado una polémica, ya que hay juristas que consideran inconstitucional esta acción.

    En Costa Rica, donde está prohibida la reelección consecutiva, diversos funcionarios, entre ellos el presidente y su gabinete, están imposibilitados de participar o ejercer influencia en las campañas electorales, así como de utilizar sus cargos para beneficiar o perjudicar a algún partido político, y participar en discusiones o actividades político electorales.

    Durante la campaña, que comenzó el pasado 1 de octubre, el Gobierno tampoco puede difundir mediante cualquier medio de comunicación, incluido redes sociales, información publicitaria relativa a la gestión realizada, lo que Chaves ha calificado como «una mordaza» del TSE.

    En su pronunciamiento de este jueves, la presidenta del TSE dijo que la institución ha cumplido con su labor y que es la última vez que se dirige a Chaves, pues la campaña electoral no debe centrarse en él, sino en las propuestas de los candidatos.

    Costa Rica celebrará el 1 de febrero de 2026 las elecciones para escoger al presidente y los 57 diputados del Congreso para el periodo 2026-2030, proceso en el que se han inscrito veinte candidatos presidenciales.

  • Candidata oficialista promete ser la "heredera" de Rodrigo Chaves en Costa Rica

    Candidata oficialista promete ser la «heredera» de Rodrigo Chaves en Costa Rica

    La candidata presidencial del oficialista Partido Pueblo Soberano (PPSO), Laura Fernández, se comprometió este viernes a dar continuidad al proyecto político del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, a quien dedicó su plan de Gobierno de cara a las elecciones del 1 de febrero de 2026.

    “Somos los herederos naturales y los guardianes del cambio que vino a introducir don Rodrigo Chaves y doña Pilar Cisneros, y la fracción oficialista”, declaró Fernández, exministra de Planificación, durante la presentación del documento, al que denominó el «Plan de la Continuidad».

    La propuesta contiene más de 520 acciones estratégicas distribuidas en cinco ejes principales, y busca consolidar iniciativas ya impulsadas por la actual administración. Entre ellas, destacan la construcción de una cárcel de máxima seguridad inspirada en el modelo salvadoreño, la reactivación del tren eléctrico en el Gran Área Metropolitana, y la venta de activos estatales como el Banco de Costa Rica y el Banco Internacional de Costa Rica.

    Fernández, una figura cercana a Chaves, aseguró representar “al pueblo valiente de Costa Rica que decidió hacer un cambio”, en alusión al triunfo del mandatario en 2022. Aunque la Constitución prohíbe la reelección presidencial consecutiva, su candidatura busca capitalizar el respaldo del actual Gobierno.

    En materia de seguridad, la exministra propuso reformas estructurales al Poder Judicial, Sala Constitucional, Fiscalía y al Organismo de Investigación Judicial (OIJ). También planteó el fortalecimiento de la Academia Nacional de Policía e instaurar una carrera policial formal en el país.

    Frente a la crisis de homicidios —que en 2023 se acercan a los 900 casos, en su mayoría vinculados al narcotráfico— Fernández responsabilizó a administraciones anteriores por permitir el ingreso del crimen organizado. Advirtió además que, “si la cosa se pone fea”, podría solicitar al Congreso la suspensión de garantías individuales en barrios conflictivos.

    Como parte de su propuesta en justicia penal, planteó una “revisión integral de la ley penal” para endurecer las penas contra el crimen organizado y fortalecer la respuesta del Estado en los territorios más vulnerables.

    “La Costa Rica que queremos debe cerrar las heridas de la desigualdad, redistribuir las oportunidades y garantizar que el progreso social no sea privilegio de unos pocos”, afirmó la candidata.

    Fernández es una de las 20 aspirantes que buscarán la presidencia para el periodo 2026-2030, en unos comicios donde también se elegirán los 57 diputados de la Asamblea Legislativa.

  • Costa Rica espera concluir en junio de 2026 una cárcel inspirada en el modelo salvadoreño

    Costa Rica espera concluir en junio de 2026 una cárcel inspirada en el modelo salvadoreño

    El Gobierno de Costa Rica anunció este miércoles la construcción de un nuevo centro penitenciario de alta contención, inspirado en el modelo de seguridad implementado por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, con capacidad para 5,100 reclusos. Las autoridades esperan que esté listo en junio de 2026.

    “Esperamos que para junio (la cárcel) ya esté lista”, afirmó el ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos, durante la conferencia de prensa semanal junto al presidente Rodrigo Chaves.

    El Ministerio de Justicia publicó este miércoles el concurso público para adjudicar la construcción y equipamiento del Centro de Alta Contención y Crimen Organizado (CACCO), que se ubicará junto a la cárcel La Reforma, en la provincia de Alajuela, la principal prisión del país.

    El costo de la obra asciende a $35 millones y contempla la edificación de cinco módulos, cada uno con capacidad para aproximadamente 1,200 personas, lo que permitirá alojar a más de cinco mil internos. El gobierno espera adjudicar el contrato en un mes e iniciar las obras inmediatamente.

    Apoyo de El Salvador y lucha contra el crimen

    El proyecto forma parte de una estrategia nacional contra el crimen organizado, que ha provocado niveles históricos de violencia en el país. Según datos oficiales, un 70 % de los homicidios —que ya rondan los 900 anuales— están vinculados a disputas entre bandas de narcotraficantes.

    Costa Rica ha contado con el apoyo de El Salvador en aspectos técnicos, de diseño y construcción, como parte de un plan anunciado en abril pasado. La administración de Chaves ha reiterado su crítica al Poder Judicial, al que acusa de liberar a delincuentes peligrosos, y también ha señalado al Congreso por mantener leyes “garantistas” y “suaves”.

    El sistema penitenciario costarricense enfrenta una crisis de sobrepoblación. De acuerdo con el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), el país tiene una densidad carcelaria de 129,5 %, lo que significa que, aunque la capacidad oficial es de 13,666 personas, actualmente hay 17,692 privados de libertad.

    El hacinamiento más severo se presenta en las cárceles masculinas, donde alcanza un 42.9 %, mientras que en las femeninas es del 6.6 %, según el reporte más reciente del MNPT.

    La futura megacárcel busca aliviar esta situación, contener el auge del crimen organizado y fortalecer la infraestructura de seguridad penitenciaria del país.

     

  • Candidata interpone una denuncia tras hallar un "micrófono de espionaje" en Costa Rica

    Candidata interpone una denuncia tras hallar un «micrófono de espionaje» en Costa Rica

    La candidata presidencial oficialista, Laura Fernández, interpuso este martes una denuncia ante las autoridades judiciales de Costa Rica tras haber hallado un «micrófono de espionaje» en su oficina de campaña.

    «Me presenté ante la Fiscalía de Pavas (San José) para interponer la denuncia por el micrófono de espionaje que un grupo especializado de seguridad encontró en mi oficina. El delito es captación indebida de manifestaciones verbales», expresó en un comunicado la candidata del Partido Pueblo Soberano (PPSO).

    Según informó Fernández, este martes un grupo de seguridad privada especialista en tecnologías y dispositivos de espionaje, realizó una revisión de su oficina y encontró un micrófono con transmisor dentro de un tomacorriente.

    Se trata de un dispositivo que captura la voz y la transmite a un receptor que puede estar ubicado a una distancia de un kilómetro a la redonda y que el dispositivo es «difícil de encontrar en el continente y su precio ronda entre 2.000 y 3.000 dólares.

    «Quien haya instalado ese dispositivo, escuchó conversaciones privadas que he tenido en mi oficina, con personas de la campaña y con mi familia. Lamentablemente eso es campaña sucia, porque le tienen mucho miedo a este movimiento que le dará continuidad a la ruta iniciada por (el actual presidente) Rodrigo Chaves», declaró Fernández.

    «Si creen que con estas estrategias me van a vencer, les digo que cada día me hacen más fuerte», manifestó.

    Fernández, exministra de Planificación de Chaves, es uno de los 20 candidatos que competirán por la presidencial en las elecciones del 1 de febrero de 2026, en las que los costarricenses escogerán al mandatario y los 57 diputados de la Asamblea Legislativa para el periodo 2026-2030.

    La candidata se ha presentado como la opción para la continuidad del actual Gobierno e incluso ha manifestado su intención de, en caso ganar, ofrecerle al presidente Chaves un puesto como ministro.

    En Costa Rica está prohibida la reelección presidencial consecutiva.

  • TSE de Costa Rica solicita levantar fuero a Rodrigo Chaves por beligerancia política

    TSE de Costa Rica solicita levantar fuero a Rodrigo Chaves por beligerancia política

    El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica solicitó este martes a la Asamblea Legislativa el levantamiento del fuero presidencial de Rodrigo Chaves, tras acumular 15 denuncias por beligerancia política en su contra.

    En un comunicado oficial, el tribunal explicó que la decisión fue tomada por su Sección Especializada, tras analizar múltiples denuncias presentadas en distintas fechas, algunas por líderes de partidos de oposición. Estas acusan al mandatario de referirse a temas electorales y atacar a otros partidos durante actos oficiales y conferencias de prensa.

    El TSE subrayó que, por tratarse de un presidente en funciones, el proceso no puede avanzar sin la aprobación del Congreso, que necesita al menos 38 votos de los 57 diputados para levantar la inmunidad.

    Chaves ya superó en septiembre pasado un proceso de desafuero solicitado por la Fiscalía General en un caso de presunto manejo irregular de fondos. En aquella ocasión, 34 legisladores votaron a favor y 21 en contra, sin alcanzar la mayoría calificada requerida.

    Este nuevo expediente, sin embargo, pone nuevamente en tensión la relación entre el Ejecutivo y las instituciones. Las denuncias apuntan a violaciones del principio constitucional de imparcialidad, vigente para todos los funcionarios en el marco de un proceso electoral.

    En abril, el TSE amonestó al presidente y le impuso medidas cautelares, entre ellas, abstenerse de realizar declaraciones que afecten la equidad del proceso electoral o utilizar recursos públicos para favorecer a candidatos o partidos.

    Oficialismo acusa intento de “golpe institucional”

    La diputada oficialista y jefa de fracción, Pilar Cisneros, reaccionó con dureza a la solicitud del TSE. En un vídeo publicado en redes sociales, calificó la medida como un posible “intento de golpe de Estado institucional”.

    “¿Estaremos ante un intento de inhabilitar al presidente más popular de la historia de Costa Rica?”, cuestionó. Cisneros pidió a los diputados “proteger la democracia” rechazando el levantamiento del fuero.

    La ley electoral costarricense prohíbe expresamente que el presidente y otros altos funcionarios participen o influyan en campañas, así como que utilicen su cargo para beneficiar o perjudicar a partidos.

    Desde el 2 de octubre, el Gobierno está impedido de difundir propaganda sobre su gestión a través de medios oficiales o redes sociales. Pese a ello, el presidente Chaves ha continuado realizando inauguraciones y conferencias, aunque sin divulgarlas por canales gubernamentales.

    El mandatario acusó la semana pasada al TSE de “amordazarlo” y afirmó que el tribunal ya no es una “institución inmaculada”.

    Costa Rica celebrará el 1 de febrero de 2026 elecciones presidenciales y legislativas para el periodo 2026-2030. Hasta ahora, 20 candidatos presidenciales se han inscrito, entre ellos Laura Fernández, exministra de Planificación de Chaves, quien se presenta como la opción de “continuidad” y ha acompañado al Gobierno en actos públicos como “ciudadana”.

     

     

  • Presidente de Costa Rica acusa a tribunal electoral de imponer “ley mordaza”

    Presidente de Costa Rica acusa a tribunal electoral de imponer “ley mordaza”

    El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, denunció este miércoles al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) por aplicar una “ley mordaza” que le impide comunicar las acciones del Gobierno a través de redes sociales y medios oficiales, justo al iniciar la campaña electoral rumbo a los comicios del 1 de febrero de 2026.

    Chaves afirmó que el TSE “cambió las reglas” con una interpretación que calificó de “arbitraria y vergonzosa”, al incluir las plataformas digitales dentro de la restricción legal que impide difundir propaganda gubernamental durante el proceso electoral. El mandatario aseguró que esa decisión le impide dirigirse libremente al pueblo.

    “Lo digo con pesar, no por ego ni vanidad, mañana va a ser un día triste para nuestra democracia. Lo digo como costarricense, no como presidente, y me causa un profundo dolor en el corazón”, expresó Chaves en su conferencia de prensa semanal. Añadió que el TSE, antes considerado una institución inmaculada, “ya tiene mácula” por esta medida.

    Según la normativa electoral, desde el jueves 2 de octubre, el Poder Ejecutivo y las instituciones públicas no pueden divulgar obras realizadas mediante ningún canal oficial. El presidente podrá continuar ofreciendo conferencias e inaugurando proyectos, pero sin difundirlos públicamente a través de medios institucionales ni redes sociales.

    Chaves insistió en que el tribunal electoral asumió potestades legislativas que no le corresponden y aseguró que la intención de fondo es limitar su influencia en la contienda electoral. “Cambiar las reglas en este momento revela el deseo de reducir la influencia que este servidor y mis colegas podríamos tener sobre los intereses de otros grupos políticos”, sostuvo.

    La ley en Costa Rica prohíbe al presidente y altos funcionarios del Gobierno participar en campañas políticas. Sin embargo, el TSE ya recibió varias denuncias por supuesta beligerancia política contra Chaves, quien ha utilizado actos oficiales para criticar a partidos opositores y pedir una mayoría de “diputados patriotas” en el próximo Congreso.

    Para las elecciones del 2026 se han inscrito 20 aspirantes presidenciales, entre ellos varias figuras cercanas a Chaves, como Laura Fernández, exministra de Planificación y candidata del partido oficialista Pueblo Soberano. También compiten la ex primera dama Claudia Dobles (Agenda Ciudadana), Álvaro Ramos (Liberación Nacional), Natalia Díaz (Unidos Podemos), y Juan Carlos Hidalgo (Unidad Social Cristiana), entre otros.

  • Costa Rica anuncia inversión $800 millones en tren eléctrico de pasajeros

    Costa Rica anuncia inversión $800 millones en tren eléctrico de pasajeros

    El Gobierno de Costa Rica presentó el viernes un proyecto de tren eléctrico de pasajeros para el área metropolitana, valorado en $800 millones, que será financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Verde del Clima.

    El plan contempla dos líneas con 51 kilómetros de extensión y 30 estaciones, que conectarán las ciudades de Cartago, San José, Heredia y Alajuela, donde la congestión vehicular se ha convertido en uno de los principales problemas urbanos. El tren, que llevará por nombre “Tibi” —“ciempiés” en lengua indígena ngäbe—, operará con frecuencias de 10 minutos y se espera que transporte a 100,000 usuarios al día.

    La obra será financiada con un crédito de $250 millones del Banco Europeo de Inversiones y $550 millones del BCIE. De este último monto, el Fondo Verde del Clima aportará $178.7 millones y donará $21.3 millones. El presidente Rodrigo Chaves destacó que se trata de “un proyecto serio, un verdadero concepto, un diseño racional con factibilidad y financiamiento completo” y no de un “mamotreto” heredado del Gobierno anterior.

    Por su parte, el comisario europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Sikela, calificó la iniciativa como “un paso valiente” y subrayó que el tren permitirá eliminar 6.5 millones de toneladas de dióxido de carbono durante su vida útil, apoyando la meta de Costa Rica de alcanzar la carbono neutralidad en 2050.

    Actualmente, Costa Rica solo cuenta con un tren de pasajeros de combustible fósil, limitado a una línea de operación con pocas frecuencias y baja capacidad, lo que refuerza la necesidad de modernizar el transporte público.

     

  • Bukele aparece en anuncio proyectado en Costa Rica, y agradece por cárcel y escáneres en puertos costarricenses

    Bukele aparece en anuncio proyectado en Costa Rica, y agradece por cárcel y escáneres en puertos costarricenses

    En medio del anuncio de la donación estadounidense de escáneres con inteligencia artificial (IA) para ser instalados contra el narcotráfico en puertos a Costa Rica, apareció el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, en un spot pregrabrado mientras felicitaba al gobierno costarricense por la instalación de los escáneres y la construcción de una megacárcel.

    “Es la primera vez que en la historia de Costa Rica que la fuerza pública toma al 100 por ciento los puertos”, expresa el ministro de seguridad costarricense mientras camina junto al presidente costarricense sobre la instalación de los escáneres valorada en $20 millones en los puertos de Caldera (Puntarenas) y Moín (Limón).

    “El gobierno de los Estados Unidos gracias a su esfuerzo nos donó estos escáneres”, dijo el miércoles el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, quien subrayó que la “desidia” en la instalación de escáneres se debió a la complicidad con el narcotráfico.

    Luego del reporte en vivo de una comunicadora desde uno de los puertos, el anfitrión anunció a Bukele: “Le tengo una sorpresa, presidente. Una persona que ha demostrado ser toda una autoridad en materia de seguridad felicita a este gobierno y al pueblo de Costa Rica por los pasos históricos que hemos dado en materia de lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”.

    “Felicidades por brindar con escáneres todos sus puertos y por la iniciativa de construir la cárcel de alta contención. También a los diputados por aprobar el presupuesto por hacer realidad esta obra”, pronunció Bukele.

    Luego, el mandatario parece enviar un mensaje sobre el próximo gobierno de Costa Rica.

    “Cuando un gobierno toma las riendas y pone el orden y la seguridad como prioridad, se puede lograr hasta lo imposible. Si la próxima administración le da continuidad a los proyectos de este gobierno, no dudo que los mejores días de Costa Rica están por venir. Una Costa Rica más segura y más próspera”, fueron las palabras del mandatario salvadoreño.

    Chaves dijo que esa “fue una sorpresa” y advirtió que lo que les hace falta es “un poder judicial firme que ponga en aplicación leyes de mano dura” que sean aprobadas por el Congreso.

    Posteriormente, el evento continuó con la sección “dato mata mentira”, una frase muy similar a “dato mata relato”, usada por seguidores y diputados de Nuevas Ideas. Posteriormente, Chaves criticó el silencio electoral que ordena el tribunal electoral costarricense que le evita anunciar proyectos gubernamentales y dijo que eso no es democracia.

    Hasta este jueves 25 de septiembre, Bukele no ha participado en la Asamblea General de las Naciones Unidas ni está en la lista de oradores. El debate general de los jefes de Estado en la ONU inició el martes 23 de septiembre con los presidentes de Brasil, Lula da Silva, y de Estados Unidos, Donald Trump. Mientras, la ONU aún no publica la lista de oradores del viernes 26 de septiembre.

  • El clima electoral costarricense se tensa tras decisión legislativa de mantener el fuero a Chaves

    El clima electoral costarricense se tensa tras decisión legislativa de mantener el fuero a Chaves

    El Congreso de Costa Rica decidió el lunes mantener la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves, pese a una acusación de la Fiscalía por un supuesto manejo irregular de fondos, lo que intensificó la polarización política a pocos meses de las elecciones generales del 1 de febrero.

    Con 34 votos a favor del desafuero y 21 en contra, la iniciativa no alcanzó los 38 sufragios necesarios para retirarle el fuero constitucional, lo que detiene temporalmente el proceso penal en su contra. La medida generó reacciones inmediatas de los principales actores políticos del país.

    La Fiscalía acusa a Chaves de un delito de concusión en la contratación presuntamente irregular de la empresa RMC La Productora S.A., con fondos de $405,000 donados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), los cuales habrían sido utilizados para servicios de comunicación a la medida del mandatario. El caso también involucra al comunicador Cristian Bulgarelli, quien supuestamente redactó los requisitos de contratación, y al asesor presidencial Federico Cruz, quien habría recibido parte del dinero.

    El presidente Rodrigo Chaves, a pesar de no poder optar por la reelección consecutiva ni referirse a temas electorales por ley, se ha convertido en una figura central de la campaña con duras críticas al Congreso, al Poder Judicial y a partidos de oposición. Esa actitud le ha valido denuncias por beligerancia política ante el Tribunal Supremo de Elecciones.

    Su exministra de Planificación, Laura Fernández, ahora candidata del Partido Pueblo Soberano, se ha presentado como la heredera del «Rodriguismo» y confirmó que, de ganar, invitará a Chaves a ser su ministro de la Presidencia.

    “Varios dirigentes intentaron quitarle la inmunidad al presidente bajo la errónea y cínica creencia de que así lo debilitaban”, afirmó Fernández.

    Entre quienes votaron a favor del desafuero se encuentra el candidato del Partido Liberación Nacional, Álvaro Ramos, quien advirtió: “Paradójicamente, el propio Rodrigo Chaves ha repetido que ‘todos somos ticos sin corona’. Hoy la realidad lo contradice. El único tico con corona es él”.

    Por su parte, el aspirante del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Juan Carlos Hidalgo, lamentó que no se alcanzaran los votos: “Las democracias se sostienen con ejemplos, no con privilegios”, apuntó.

    Mientras tanto, el candidato del Partido Nueva República, Fabricio Alvarado, defendió la decisión de su bancada de votar en contra del desafuero al considerar que habría convertido al presidente en “una especie de mártir” político.

    Con la decisión legislativa, el proceso penal queda suspendido hasta que Chaves termine su mandato el 8 de mayo de 2026. El delito de concusión que se le imputa contempla penas de entre dos y ocho años de prisión.