Etiqueta: Rodrigo Paz

  • EE.UU. traslada a Bolivia su voluntad de cooperar en seguridad bajo el mandato de Rodrigo Paz

    EE.UU. traslada a Bolivia su voluntad de cooperar en seguridad bajo el mandato de Rodrigo Paz

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, trasladó este miércoles su voluntad de cooperar en materia de seguridad y prosperidad económica con Bolivia durante el mandato del centrista Rodrigo Paz, ganador de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del país suramericano.

    «El secretario reafirmó la voluntad de nuestro país de colaborar con Bolivia para fomentar la seguridad y la prosperidad económicas, así como el apoyo de EE.UU. en la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales que amenazan nuestro hemisferio», dijo el portavoz del Departamento de Estado, Tommy Pigott, en un comunicado tras una llamada telefónica entre Rubio y Paz.

    El jefe de la diplomacia estadounidense definió la victoria como una «histórica elección» y apuntó que representa «una oportunidad de transformación para Bolivia y la región».

    Rodrigo Paz obtuvo el 54,57 % de los votos, según la información preliminar del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral (TSE) con poco más del 97 % de las actas procesadas.

    Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), tomará juramento como nuevo presidente del país el próximo 8 de noviembre.

  • Rodrigo Paz  afrontará la crisis de Bolivia con "nuevo modelo económico" y liberando exportaciones

    Rodrigo Paz afrontará la crisis de Bolivia con «nuevo modelo económico» y liberando exportaciones

    Rodrigo Paz Pereira, presidente electo de Bolivia, presentó este lunes las primeras medidas económicas que impulsará tras ganar la segunda vuelta electoral, enfocadas en descentralizar los recursos del Estado, liberar exportaciones y resolver la crisis de combustibles con apoyo internacional.

    Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), anunció que implementará un nuevo modelo económico llamado “50/50”, que plantea redistribuir los fondos públicos entre el gobierno central, los municipios, gobernaciones y universidades públicas.

    “Hoy el Estado central se queda con el 80 % de los recursos y manda el 20 % a más de 339 municipios, gobernaciones, universidades y entidades descentralizadas. Es una miseria (…) La estructura federal va a ser la solución del país”, expresó durante la campaña.

    El mandatario electo también propone liberar las exportaciones, crear un nuevo marco tributario y fomentar el “capitalismo para todos”, que incluye un impuesto único menor al 10 %, créditos accesibles para productores y comerciantes, así como una drástica reducción de aranceles.

    Una de sus prioridades es resolver la escasez de combustibles que afecta a Bolivia desde inicios de 2024. En su primera conferencia como presidente electo, Paz reveló que ha iniciado contactos con “países amigos” como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay para garantizar el abastecimiento energético una vez asuma el cargo el próximo 8 de noviembre.

    Respecto a la falta de dólares, planteó la creación de un fondo especial para estabilizar la divisa.

    “El Banco Central tendrá un rol preponderante como vigilante y dejará de emitir moneda (…) La emisión de moneda nos está generando un golpe a la inflación”, afirmó Paz, en un contexto donde la inflación acumulada alcanza el 16.92 %.

    Además, anunció que restablecerá las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y buscará abrir un nuevo diálogo con Chile. También prometió transparencia en los acuerdos firmados por el gobierno saliente con Rusia y China sobre la explotación de litio.

    Paz venció en la inédita segunda vuelta presidencial al exmandatario Jorge Tuto Quiroga, con el 54.61 % de los votos frente al 45.39 %, según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral con el 97.86 % del escrutinio procesado. Su victoria marca el fin de 18 años de hegemonía de izquierda en Bolivia, iniciada por Evo Morales en 2006 y continuada por el actual presidente saliente, Luis Arce.

     

  • El presidente electo de Bolivia anuncia el restablecimiento de relaciones diplomáticas con EEUU

    El presidente electo de Bolivia anuncia el restablecimiento de relaciones diplomáticas con EEUU

    El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, anunció este lunes su intención de restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, interrumpidas desde hace 17 años durante las gestiones del Movimiento Al Socialismo (MAS).

    Durante su primera conferencia de prensa tras la segunda vuelta electoral del domingo, Paz subrayó que “esa relación (con Estados Unidos) se va a retomar” y aseguró que la cooperación bilateral será clave para combatir actividades al margen de la ley.

    El líder boliviano, que asumirá el poder en las próximas semanas, afirmó que su administración buscará posicionar a Bolivia en el ámbito internacional tras lo que calificó como “20 años de absoluto fracaso” bajo el mando del MAS. “Creo que vamos a tener una relación fluida y compromisos de cooperación y de trabajo conjunto para ambas naciones y de beneficio para ambas naciones”, expresó.

    Desde Washington, el secretario de Estado, Marco Rubio, felicitó a Paz por su victoria y expresó su voluntad de iniciar una nueva etapa de cooperación basada en “intereses estratégicos compartidos”.

    La victoria de Paz también fue saludada por líderes de la región, incluidos los mandatarios de Perú, Brasil, Argentina, Paraguay y Chile, quienes manifestaron su disposición a fortalecer los lazos con Bolivia en la nueva etapa que se abre para el país andino.

  • Presidenta del TSE de El Salvador fue observadora electoral en la segunda vuelta presidencial en Bolivia

    Presidenta del TSE de El Salvador fue observadora electoral en la segunda vuelta presidencial en Bolivia

    La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Roxana Soriano, fue este domingo observadora electoral durante la segunda vuelta presidencial de Bolivia según publicó la entidad electoral en sus redes sociales.

    Roxana Soriano fue miembro de la Misión de observación Electoral (MOE) de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), entidad que usualmente paga los boletos de avión de ida y vuelta para sus observadores.

    Uniore publicó el viernes 17 de octubre la primera foto de sus observadores ya en Bolivia en donde aparece Soriano. El TSE salvadoreño aseguró que esta invitación «permite continuar fomentando la cooperación interinstitucional».

    «Como Tribunal Supremo Electoral de El Salvador participamos en la Misión de Observación Electoral durante la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025 del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del acompañamiento internacional que fortalece la transparencia y la integridad de los procesos democráticos en la región».

    TSE de El Salvador en redes sociales.

    La institución salvadoreña considera que estos acercamientos propician el intercambio de buenas prácticas y «el fortalecimiento de la democracia en Latinoamérica», tomando en cuenta «principios de imparcialidad, transparencia y observación internacional».

    Como parte de las actividades realizadas por la misión previo al día de las elecciones, los observadores presenciaron la entrega de materiales electorales a los notarios y custodios encargados de los centros de votación.

    La presidenta del TSE, Roxana Soriano, en traje rosaado en la bienvenida de observadores de Uniore. / Uniore.

    Asimismo, visitaron el Centro Logístico Electoral de la ciudad de Cochabamba y observaron cómo se realizó la preparación de los jurados de los megacentros de capacitación y difusión en Santa Cruz.

    Durante este domingo, día de la segunda vuelta presidencial, Roxana Soriano participó en el evento inaugural de los comicios y realizó un recorrido por el Colegio Amor de Dios, uno de los centros de votación.

    Algunos de los centros de votación observados por la misión fueron:

    • Colegio Nacional Florida, en Santa Cruz.
    • Unidad Educativa República de Perú.
    • Colegio Irene Nava.
    • Colegio American School.
    • Unidad Educativa Rosendo Peña, en Cochabamba.
    • Unidad Educativa Colorados de Bolivia, en El Alto.
    • Unidad Educativa Juan Capriles.
    • Unidad Educativa Taraapacá.
    • Unidad Educativa 12 de octubre.
    • Unidad de Estudiantes René Barrientos Ortuño.

    El TSE de Bolivia afirmó que, con el 97.86 % de las actas escrutadas, el centrista Rodrigo Paz fue electo como presidente de Bolivia con el 54.61 % de los votos frente al expresidente Jorge Tuto Quiroga, que obtuvo el 45.39 % de los votos.

  • Rodrigo Paz, el centrista que ganó la inédita segunda vuelta con el voto popular boliviano

    Rodrigo Paz, el centrista que ganó la inédita segunda vuelta con el voto popular boliviano

    El senador opositor centrista Rodrigo Paz Pereira, heredero político del expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora, se impuso al exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga en la histórica segunda vuelta en el país con el impulso del voto popular y con la promesa de impulsar un «capitalismo para todos».

    Exdiputado, exalcalde, economista de profesión y nacido en España por el exilio de sus padres, Paz Pereira ganó la segunda vuelta con el 54,57 % de la votación, frente a un 45,43 % obtenido por Quiroga (2001-2002), según el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) del organismo electoral, con el 97,68 % de las actas computadas.

    Paz Pereira, de 58 años, fue la principal revelación en la primera vuelta realizada el pasado 17 de agosto, en la que quedó primero, pese a que las encuestas preelectorales lo situaron inicialmente con escaso apoyo.

    Esto se repitió en la segunda vuelta, pues las encuestas auguraban el triunfo de Quiroga.

    Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente Paz Zamora (1989-1993), el político nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares.

    Paz es economista y tiene estudios en relaciones internacionales, además de una amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad sureña de Tarija entre 2015 y 2020 y aún es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa (2003-2005).

    Para llegar a la Alcaldía de Tarija, Paz derrotó en las elecciones municipales de 2015 al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el entonces presidente Evo Morales (2006-2019).

    El éxito de Paz en la primera vuelta fue atribuido por expertos a la conexión que logró con las clases populares en las áreas rurales y zonas periurbanas, espacios donde en las elecciones pasadas triunfó el MAS, que en los comicios generales del 17 de agosto apenas logró el 3 % requerido para no perder la sigla.

    Ese respaldo fue trabajado por el opositor desde su llegada al Senado, pues en sus redes sociales se puede constatar que desde 2021 recorrió numerosos municipios bolivianos, llegando incluso a participar activamente en fiestas patronales populares y desfiles folclóricos junto a distintos sindicatos.

    Otros atribuyen ese apoyo a su compañero de fórmula en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el expolicía Edman Lara, quien se hizo popular en las redes sociales por sus revelaciones de supuestos casos de corrupción en la institución policial, hasta que en 2024 fue dado de baja.

    Aunque Lara también ha sido muy criticado por algunas polémicas declaraciones como una advertencia a su candidato presidencial, comparar a Bolivia y la corrupción con enfermos con cáncer, o llamar «cobarde y maricón» (sic) a Quiroga.

    Paz ha defendido siempre al expolicía, aunque se les ha visto distantes durante la campaña.

    Los seguidores de Quiroga han señalado con insistencia que el senador y el PDC son una especie de ‘caballo de Troya’ del MAS y Evo Morales, luego de que distintos sectores sociales que eran afines al partido gubernamental le expresaron su respaldo, lo que negó Paz.

    El lema de su campaña ha sido el ‘Capitalismo para todos’, con créditos «baratos» para los emprendedores, una rebaja de impuestos y de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, además de acabar con el «Estado tranca» y otorgar el 50 % del presupuesto general directamente a las nueve regiones bolivianas.

    Otra de sus ofertas electorales es la legalización de vehículos ‘chutos’ o sin papeles, criticada sobre todo en Chile, donde se denuncia que muchos de esos automóviles fueron robados en esa nación y vendidos en el país andino, aunque Paz asegura que los carros con denuncia de hurto serán devueltos a su lugar de origen.

    También descartó «ir al exterior a pedir plata» porque no quiere «que Bolivia sea esclava de ningún banco internacional» y prometió que el país tendrá el combustible que actualmente le falta, el próximo 8 de noviembre, el día de la investidura presidencial.
    (foto)

  • El centrista Rodrigo Paz gana la segunda vuelta presidencial en Bolivia

    El centrista Rodrigo Paz gana la segunda vuelta presidencial en Bolivia

    El senador opositor centrista Rodrigo Paz Pereira ganó la segunda vuelta de este domingo con el 54,57 % de los votos, según la información preliminar difundida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia con poco más del 97 % de las actas procesadas.

    Paz obtuvo ese porcentaje frente a un 45,43 % del exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), según los datos del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) ofrecidos esta noche por el TSE, con el 97,68 % de las actas computadas.

    Los votos válidos alcanzan el 94,56 %, los blancos un 0,75 % y los nulos un 4,69 %, de acuerdo a la información preliminar que no es el cómputo oficial, aunque el presidente en funciones del TSE, Óscar Hassenteufel, indicó que estos resultados muestran «una tendencia» que «parece ser irreversible».

    Según Hassenteufel, el nivel de participación ciudadana en la segunda vuelta estuvo entre el 85 y 89 %, un dato que se confirmará «una vez que se concluya el cómputo oficial».

    El vocal valoró que el Sirepre, «que ya dio muy buenos resultados en la primera ronda» realizada el pasado 17 de agosto, «también hoy ha cumplido eficazmente su función».

    Ratificó que la jornada de votación fue «tranquila», transcurrió «sin incidentes mayores» y permitió que todos los ciudadanos ejerzan su derecho al voto.

    Paz y Quiroga fueron los dos candidatos más votados en las elecciones generales de agosto, en las que también se renovó al Parlamento nacional para el próximo quinquenio, aunque ninguno obtuvo el porcentaje suficiente para proclamarse vencedor en la primera vuelta.

    Por eso este domingo los bolivianos volvieron a las urnas para elegir por primera vez en su historia a su presidente y vicepresidente en una segunda vuelta, mecanismo establecido en la Constitución vigente desde 2009.

    Paz es candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) junto al expolicía Edman Lara y Quiroga representa a la alianza Libre junto al emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco.

    El ganador tomará juramento como nuevo presidente del país el próximo 8 de noviembre, lo que supondrá también el fin de los 20 años de los Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS).

  • Bolivia encara una segunda vuelta histórica: una nación en crisis elige entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga

    Bolivia encara una segunda vuelta histórica: una nación en crisis elige entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga

    Este domingo 19 de octubre, Bolivia celebrará una segunda vuelta presidencial inédita marcada por el fin de dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y por una profunda crisis económica caracterizada por la escasez de divisas y combustibles.

    Por primera vez desde la aprobación de la nueva Constitución en 2009, la ciudadanía decidirá entre dos candidatos ajenos al oficialismo: Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga, de Alianza Libre.

    El colapso económico se ha convertido en el tema central de la campaña. Bolivia enfrenta la peor crisis de las últimas cuatro décadas, con una inflación alimentaria superior al 30 %, un mercado negro de divisas en expansión, y largas filas en las estaciones de gasolina.

    La situación ha obligado incluso al Tribunal Supremo Electoral a pactar con compañías energéticas la distribución segura del material electoral, ante la amenaza real de interrupciones logísticas por falta de combustible.

    Los candidatos presidenciales Jorge Tuto Quiroga (i) y Rodrigo Paz Pereira (d) se enfrentan este domingo en la segunda vuelta electoral en Bolivia. EFE

    Quiroga vs Paz: dos visiones de derecha con promesas de cambio

    El exmandatario Jorge Quiroga (2001–2002) apuesta por una inyección de dólares vía el FMI, reducción del aparato estatal, y una economía diversificada basada en la exportación de litio, quinoa y soya.

    Su fórmula vicepresidencial es el empresario tecnológico Juan Pablo Velasco, quien ha generado controversia por presuntos comentarios racistas en redes sociales.

    Quiroga se ha presentado como el único capaz de «derrotar el legado del MAS» y de reconstruir la institucionalidad democrática.

    Por su parte, Rodrigo Paz, senador e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, propone una fórmula de capitalismo inclusivo, sin intervención del FMI, centrada en recortes al gasto público, formalización del empleo, reformas constitucionales y atracción de inversión privada directa.

    Su compañero de fórmula, Edman Lara, expolicía y tiktoker polémico, ha sido clave en su ascenso político, con un discurso anticorrupción que lo conectó con votantes jóvenes.

    La última encuesta publicada antes del silencio electoral muestra a Quiroga con el 44,9 % de intención de voto, por delante de Paz con el 36,5 %, aunque el 20 % de indecisos podría cambiar el panorama.

    Los analistas coinciden en que esta segunda vuelta redefinirá el rumbo político y económico de Bolivia, alejándola del modelo estatista del MAS y alineándola con una nueva derecha liberal.

    Voto obligatorio y restricciones

    Están habilitados para votar 7,9 millones de bolivianos (dentro y fuera del país). El voto es obligatorio, y se exige certificado para trámites públicos y bancarios.

    Rige desde el jueves el silencio electoral, y el «auto de buen gobierno» prohíbe reuniones masivas, venta de alcohol y circulación vehicular sin autorización. La elección será monitoreada por misiones internacionales, incluyendo la OEA y la Unión Europea.

    El Sistema de Resultados Preliminares (SIREPRE) difundirá los primeros datos tras el cierre de urnas.

    Fin de ciclo: ¿el adiós definitivo del MAS?

    La exclusión del MAS de esta contienda marca un cambio radical en la política boliviana. El partido fundado por Evo Morales, hoy aislado y acosado judicialmente, no logró posicionarse como fuerza competitiva tras años de desgaste interno, denuncias de corrupción y escándalos personales.

    Sea cual sea el resultado, Bolivia iniciará un nuevo ciclo político, con implicaciones importantes para la región en un año clave para América Latina, con elecciones en Argentina, Honduras y Chile aún por celebrarse en 2025.

     

  • Bolivia entró en silencio electoral previo a histórica segunda vuelta presidencial

    Bolivia entró en silencio electoral previo a histórica segunda vuelta presidencial

    Bolivia inició el jueves el periodo de silencio electoral previo a la segunda vuelta presidencial del domingo 19 de octubre, que definirá al nuevo mandatario entre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Quiroga, de la alianza Libre. Ambos aspirantes lideraron los comicios generales del pasado 17 de agosto sin alcanzar la mayoría necesaria para ganar en primera vuelta.

    Este jueves también comenzó el traslado del material electoral a las zonas rurales de las nueve regiones del país. Las maletas electorales, bajo custodia militar y policial, contienen papeletas, actas, listas de votantes, certificados de sufragio, señalética, mamparas y otros insumos necesarios para los jurados y notarios.

    Será la primera vez en la historia de Bolivia que un presidente se elige mediante balotaje, un mecanismo introducido en la Constitución de 2009. El nuevo mandatario asumirá el 8 de noviembre, cerrando casi dos décadas de gobiernos liderados por el Movimiento al Socialismo (MAS).

    Rodrigo Paz cerró su campaña en Tarija, mientras que Jorge Quiroga lo hizo en La Paz. Paz va acompañado en la fórmula por el expolicía Edman Lara, mientras Quiroga postula junto al emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco.

    Contexto económico crítico

    La segunda vuelta se desarrolla en un contexto de crisis económica marcado por la escasez de dólares, combustibles y el aumento de precios en productos básicos. Esta situación ha sido central en los discursos de campaña de ambos candidatos, que prometen reformas estructurales para estabilizar la economía nacional.

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordó que, según la Ley del Régimen Electoral, la propaganda política debe cesar 72 horas antes de la jornada de votación, bajo sanción de multas de hasta 55.000 bolivianos (7.902 dólares) por infringir esta normativa.

    Las organizaciones políticas están obligadas a retirar o cubrir la propaganda difundida durante la campaña electoral. El periodo de silencio se mantendrá hasta que finalice la jornada de votación, informó el TSE.

     

     

  • Bolivia enfrenta posible colapso económico a un mes de la salida de Luis Arce

    Bolivia enfrenta posible colapso económico a un mes de la salida de Luis Arce

    Bolivia atraviesa una crisis económica sin precedentes a tan solo un mes de que finalice el mandato del presidente Luis Arce, marcado por una profunda escasez de dólares, problemas en la compra de combustibles subvencionados y resultados limitados en su ambiciosa política de industrialización, según expertos.

    El reconocido economista Alberto Bonadona fue tajante al describir la situación: «Arce ha llevado a Bolivia a las puertas del averno y nos está dejando ahí», afirmó a EFE.

    Bonadona apuntó que uno de los principales errores del Gobierno actual fue no invertir en la exploración de gas natural, la principal fuente de divisas del país, arrastrando una política energética deficiente desde la era de Evo Morales (2006-2019).

    La escasez de divisas ha impedido la compra normal de diésel y gasolina, según reconoció el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, quien anunció que solo se podrá abastecer entre el 70 % y 80 % de la demanda nacional de combustible.

    En paralelo, los contratos de industrialización del litio mediante tecnología de extracción directa (EDL), firmados con empresas de China y Rusia, están paralizados en el Parlamento debido a disputas internas en el partido oficialista, el Movimiento al Socialismo (MAS).

    “No se ha hecho nada en hidrocarburos, ni tampoco en sectores que pudieron sustituir su rol como el litio”, señaló Bonadona.

    Industrialización sin resultados y economía en picada

    El Gobierno de Arce impulsó una estrategia de sustitución de importaciones y creó proyectos industriales en distintas regiones. Sin embargo, el politólogo Franklin Pareja calificó estas iniciativas como medidas clientelistas sin impacto real.

    «La gestión por resultados es desastrosa. Arce y el MAS dejan un país prácticamente en quiebra», afirmó Pareja.

    Proyectos como la explotación de hierro, la producción de urea y la industrialización del azúcar en La Paz presentan solo resultados parciales, sin generar los cambios estructurales prometidos.

    Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, defendió la gestión de Arce, asegurando que hay estabilidad económica en varios sectores y que la situación ha sido agravada por factores externos como la pandemia, la guerra en Ucrania y los bloqueos políticos.

    Montenegro mencionó que Bolivia ha cumplido con el pago de la deuda externa, que representa el 23,1 % del PIB, a pesar de la caída de la producción de gas natural de 22.188 mmc (2014) a 11.896 mmc (2024).

    También culpó a la oposición por bloquear $1.600 millones en créditos externos que, según el Gobierno, permitirían adquirir combustibles.

    “No es cierto que estamos entregando la peor situación económica. La economía creció hasta 2022, pero los bloqueos afectaron la recuperación”, sostuvo Montenegro.

    Con la segunda vuelta electoral programada para el 19 de octubre, entre Rodrigo Paz (centro) y Jorge Tuto Quiroga (derecha), uno de los retos inmediatos será garantizar una transición gubernamental transparente.

     

  • El expresidente Quiroga lidera primera encuesta rumbo a la segunda vuelta en Bolivia

    El expresidente Quiroga lidera primera encuesta rumbo a la segunda vuelta en Bolivia

    El expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), candidato de la alianza Libre, encabeza la primera encuesta de intención de voto rumbo a la segunda vuelta presidencial en Bolivia, prevista para el próximo 8 de noviembre.

    De acuerdo con el estudio realizado por Ipsos Ciesmori y difundido por la red televisiva Unitel, Quiroga y su compañero de fórmula Juan Pablo Velasco obtienen un 47 % de apoyo, frente al 39,3 % alcanzado por el senador Rodrigo Paz y su acompañante Edman Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC). La diferencia de 7,7 puntos marca el inicio de una contienda cerrada.

    La encuesta también señala que un 3,5 % de los votantes planea emitir un voto en blanco, un 4,7 % lo anulará y un 5,5 %se mantiene indeciso. Además, el 66 % de los electores aseguró tener ya su voto decidido, mientras que un 13 % sigue sin definir su elección.

    Por rangos de edad, los votantes de entre 25 y 45 años y los mayores de 61 años se inclinan por Quiroga, mientras que los de 45 a 60 años prefieren a Paz.

    El panorama es muy distinto al de la primera vuelta del 17 de agosto, cuando Paz obtuvo un 32,06 % y superó a Quiroga, que alcanzó un 26,70 %, según datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Analistas señalan que la alta proporción de votos nulos y en blanco (22,37 %) fue clave para el sorpresivo triunfo de Paz en la primera ronda, ya que las encuestas previas lo ubicaban en tercera o quinta posición, detrás de Samuel Doria Medina (Unidad) y Quiroga.

    El balotaje definirá al presidente y vicepresidente de Bolivia para el próximo quinquenio, marcando el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).