Etiqueta: ropa interior

  • Alcaldía retrocede: dejarán que comerciantes de ropa interior y salones de belleza vendan hasta diciembre

    Alcaldía retrocede: dejarán que comerciantes de ropa interior y salones de belleza vendan hasta diciembre

    La alcaldía de San Salvador Centro informó este viernes que los comerciantes de ropa interior y salones de belleza que se ubican en las cercanías del mercado Hula Hula, tendrán hasta el mes de diciembre para permanecer en sus puestos de venta, luego que los vendedores fueran notificados para desalojar sus negocios este fin de semana.

    «Los comerciantes por cuenta propia podrán continuar en sus puestos de manera temporal durante la temporada Navideña y de Fin de Año», informó la comuna capitalina a través de su cuenta de X, como parte de una prórroga para el retiro de vendedores de la Plaza 14 de julio y La Placita, en el Centro Histórico de la capital.

    El aviso de la comuna llegó luego que los encargados de salones de belleza y barberías que laboran en la Plaza 14 de julio informaran que el jueves 9 de octubre habían recibido el aviso de desalojo, el cual indicaba que tenían 72 horas para poder retirar su mercadería y desmantelar su local, razón por la que, previo a la prórroga, expresaron su preocupación ante la idea de suspender labores.

    Uno de ellos fue Tony Mejía, dueño de una barbería, quien manifestó que al cumplirse la orden de desalojo no tendría un nuevo espacio para trabajar, por lo que le tocaría llevar sus productos y artículos del negocio hacia su vivienda con la esperanza de ser reubicado en uno de los mercados municipales.

    «Solo nos vinieron a dejar el aviso y lo que tocaría es irse a la casa, ¿porque qué vamos hacer? porque moverse de aquí es practicamente empezar desde cero y todo lo que tenemos se pierde porque no sabríamos dónde estaríamos», dijo Mejía, quien dijo que lleva 25 años trabajando en la Plaza 14 de julio.

    La Plaza 14 de julio se ubica entre la 1a avenida Norte y calle Arce, en San Salvador. Foto Alexander Montes

    Asimismo, doña Dorita, encargada de un salón de belleza en el mismo sector, aseguró que no están en contra del «reordenamiento», pero consideró que antes de haber dado aviso sobre los desalojos se hubiera acordado un lugar para alterno para ubicar a los vendedores.

    «Lo que están haciendo está bien feo porque ellos están haciendo las cosas al revés, primero hubieran hecho donde ubicarnos y luego nos deberían de haber quitado porque no estamos en contra del reordenamiento, sino lo que pasa es que ellos (la alcaldía) solo quitan a uno y a uno le toca rebuscarse a donde puede irse y eso es lo malo», declaró doña Dorita.

    El aviso con fecha del 8 de octubre de 2025, señalaba que «en cumplimiento de los acuerdos alcanzados y con el objetivo de dar continuidad al proyecto de rehabilitación, notificamos que a partir de la fecha del presente comunicado se concede un plazo de 72 horas para el retiro voluntario de estructuras y mercancías que ocupan el espacio público en la zona del proyecto».

    Los vendedores advierten que con el retiro de sus estructuras se perdería un importante sector de salones de belleza y barberías, que tradicionalmente han operado desde hace más de tres décadas en esa zona del centro de San Salvador.

    Por su parte, los comerciantes de La Placita, temen que con el cierre de sus puestos de trabajo se pierda el único espacio del área donde se vende ropa interior al por mayor.

    «Por lo menos esta placita es zona de mayoreo de ropa interior que se vende por docena, de ahí en el (mercado) Hula Hula no hay espacio para nosotros porque solamente es venta de ropa al detalle y son seleccionadas las gente entre tantos vendedores», dijo Raquel López, vendedora de ropa interior en La Placita.

    Comerciantes comentaron haber escuchado que el terreno ya pertenece al Gobierno y que en el sitio se estarían impulsando nuevos proyectos urbanos. A pesar de esto, señalaron que no se les ha informado oficialmente sobre los planes ni se les ha ofrecido una futura reubicación.

    En La Placita se conoce como la zona donde se comercializa ropa interior al mayoreo. Foto Alexander Montes.

    Asimismo, los vendedores advirtieron que buscar un local en el Centro Histórico es prácticamente imposible, debido a que los alquileres mensuales superan los $1,000, una cifra que no están en capacidad de asumir.

    En ese sentido, tras recibir los respectivos avisos de desalojo, un grupo de comerciantes se trasladó este viernes a la Asamblea Legislativa para solicitar el apoyo de los diputados, donde solicitaron que se le autorice permanecer en sus puestos al menos hasta que termine la temporada navideña, con el fin de no afectar de forma drástica sus ingresos, en una de las épocas más importantes del año para sus ventas.

    Con la prórroga anunciada por la alcaldía de San Salvador Centro, tambien se informó que los vendedores que se ubican en los sectores de la avenida España, 1a y 3a calle Poniente, 1a avenida Norte, así como 1a y 3a calle Poniente , y la 1a calle Poniente serán intervenidos en el primer trimestre del año 2026.

  • HanesBrands prevé un crecimiento de 1 % en las exportaciones desde sus plantas en El Salvador en 2025

    HanesBrands prevé un crecimiento de 1 % en las exportaciones desde sus plantas en El Salvador en 2025

    El gigante textil HanesBrands, el mayor exportador de la industria salvadoreña, se prepara para dejar atrás una mala racha con una proyección de crecimiento de 1 % en 2025 en los despachos de mercadería desde sus plantas en El Salvador.

    La baja demanda de productos textiles después de la pandemia de covid-19, llevó a HanesBrands a cerrar una de sus cinco plantas en El Salvador en noviembre de 2023. Además, ha visto una reducción paulatina en las exportaciones, desde los $717 millones de 2022 a $470 millones en 2024.

    Salvador Orellana, gerente de plantas de HanesBrands El Salvador, explicó que esta reducción fue resultado de la ralentización de la cadena de suministro internacional, así como de la operación interna de la compañía que también ha tenido que adecuar su oferta a las nuevas exigencias del mercado.

    “El semestre pasado, la compañía informó a los accionistas que la proyección para este año es un crecimiento de 1 %. Creo que es un entorno complejo, pero nos seguimos enfocando en la estrategia de simplificar el acercamiento de los productos y seguimos apostando a productos que han mostrado una demanda muy consistente, la ropa interior y la ropa básica”, sostuvo el ejecutivo.

     

    Operación clave

    El ejecutivo aseguró que la operación de El Salvador es clave para la compañía, con sede en Carolina del Norte, con más de $700 millones de inversión en los últimos 30 años. Actualmente, opera cuatro centrales, dos que producen ropa interior, una de telas y otra de calcetines.

    Orellana detalló que el 70 % de las exportaciones del año pasado correspondió a prendas de vestir y un 30 % a telas. Los calcetines fueron el rubro más grande, seguido de panties y camisetas.

    El 100 % del producto terminado se dirige a Estados Unidos, mientras que los envíos a Centroamérica son de refuerzo de la cadena de suministro.

    Orellana agregó que el consumidor estadounidense es más volátil, con una respuesta más rápida y pedidos cortos. “Le estamos apostando mucho a canales que nos permitan acércanos al cliente, nuestra tienda en línea y comercio electrónico, y a mejorar nuestra disponibilidad de productos en tiendas  físicas como en nuestras páginas en línea”, dijo.

    Las exportaciones de maquila no logran recuperarse con una caída de un 13.6 % en el primer semestre del año, luego de sumar $381.1 millones, $59.8 millones menos que en 2024.

    Representaron un 11.1 % de los más de $3,418.3 millones exportados en toda la canasta salvadoreña. Además, coloca dos productos como los de mayor exportación, con camisetas en el primer puesto con un 7.7 % de participación y suéteres con un 5.21 %.

    HanesBrands tiene 12 años de sostener el título de ser el exportador más grande del país, según el ranking de exportadores de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), con una participación de un 7.1 % en todas las exportaciones de 2024.

    La planta textil produjo 39 millones de libras de tela, mientras de costura sumaron 51.6 millones de prendas y la de calcetines alcanzó 27.6 millones de docenas.

  • Desde hace 12 años, HanesBrands es el mayor exportador de El Salvador

    Desde hace 12 años, HanesBrands es el mayor exportador de El Salvador

    Por 12 años consecutivos, el gigante de textil HanesBrands se ha colocado como la empresa con más exportaciones de El Salvador, razón por la cual ayer fue galardonada por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    Al término de 2024, la compañía con sede en Carolina del Norte despachó contenedores valorados en más de $470 millones hacia Estados Unidos, Centroamérica y México. Esto representó un 7.1 % del total exportado por El Salvador.

    Estos resultados le valieron para recibir en la gala del Ranking de Exportadores de la ASI cuatro reconocimientos: la empresa de mayor exportación de El Salvador, el mayor exportador del sector textil y confección, el mayor empleador industrial, y el mayor exportador hacia la región centroamericana.

    Sin embargo, la empresa no escapa de la crisis internacional. El monto exportador el año pasado fue $167.7 millones inferior (un 26.2 %) en comparación con los $637.7 millones registrados en 2023. Además, vienen en descenso frente a los $717 millones reportados en 2022.

    HanesBrads tiene cuatro plantas en El Salvador para producir telas, ropa interior y calcetines. /HanesBrads

    Aun así, Salvador Orellana, gerente de plantas de HanesBrands El Salvador, calificó la operación en El Salvador de “excelencia”. “El país ha sido un centro estratégico para nuestras operaciones desde hace más de 30 años, hemos invertido en innovación, tecnología, asistencia comunitaria y educación para nuestros asociados”, destacó.

    HanesBrands tiene un opera sólida en el mercado salvadoreño con cuatro plantas de producción.

    HBI Textiles produjo más de 39 millones de libras de tela en 2024, mientras que los planteles de ropa interior Jiboa y Pedregal obtuvieron 51.6 millones de prendas.

    Su planta El Salvador Socks, ubicada en San Juan Opico, generó 27.6 millones de docenas y es uno de los mayores productores de la cadena global de HanesBrands.

    “Durante el 2024, la compañía destacó también por su capacidad de innovación logística y tecnológica, con avances en modelos de abastecimiento directo hacia clientes como Amazon y Target, así como en herramientas de análisis de datos y pronósticos de demanda”, señaló.

    El volumen de producción de telas en El Salvador es suficiente para dar dos vueltas a la circunferencia del planeta Tierra. Además, genera más de 6,000 empleos.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las exportaciones de maquila cerraron el año pasado con una disminución de un 11.7 %, luego de superar $865.7 millones. Un informe analítico publicado por el BCR señala que, según el sitio textalks.com, los compradores estadounidenses -el principal destino de la producción salvadoreña- optan más por comprar en línea, donde ganan participación los proveedores asiáticos.