Etiqueta: Roxana Soriano

  • Presidenta del TSE pide a salvadoreños que actualicen sus domicilios antes de elecciones 2027

    Presidenta del TSE pide a salvadoreños que actualicen sus domicilios antes de elecciones 2027

    La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Roxana Soriano, instó a los salvadoreños en el territorio a que actualicen las direcciones de sus viviendas para votar más cerca de sus viviendas y en el exterior para votar vía remota por internet.

    Soriano explicó en un vídeo compartido por la institución que los salvadoreños que se mudan de vivienda y actualizan su dirección en el Documento Único de Identidad (DUI) pueden votar «sin ningún contratiempo».

    En el caso de los salvadoreños en territorio nacional que actualizan su dirección en el DUI, por medio del «voto residencial», se les asigna un centro de votación cerca de sus domicilios.

    Mientras, los salvadoreños que han pasado a vivir en el exterior, si actualizan su nueva residencia en el DUI, pueden votar a través de la modalidad remota por internet.

    «Hemos iniciado una campaña con bastante anticipación para que todos ellos puedan cambiar su lugar de residencia y ejercer este derecho sin ningún contratiempo. Es importante que todos los salvadoreños en el exterior tengan conocimiento de que, al cambiar su dirección, la dirección de su DUI tienen dos beneficios: uno, votar por internet; y, dos, hacerlo con un mes de anticipación». Roxana Soriano, presidenta del TSE.

    Igualmente, recomendó a los salvadoreños que si recientemente han cambiado de estado civil (matrimonio, divorcio o viudez) que puedan igualmente actualizar su DUI.

    Si bien las actualizaciones en el DUI se pueden realizar siempre, para la asignación de centros de votación dicho proceso estará disponible hasta el 27 de febrero de 2026.

    El Código Electoral establece, en el artículo 20, que las actualizaciones de residencia en el registro electoral deben suspenderse un año antes de la fecha de elecciones.

    Sobre los salvadoreños en el exterior, Soriano argumentó que tienen derecho de participar en la elección de los funcionarios de elección popular en El Salvador por sus aportes económicos son «parte fundamental» en el crecimiento económico del país y en el sostén de sus familias.

    ¿Cuáles son los pasos para actualizar el nuevo domicilio en su DUI?

    Las modificaciones de residencia y de estado civil se realizan por medio de actualizaciones en el DUI. El trámite tiene un costo de $10.31 en el territorio nacional y de $35 en el exterior.

    1. Pago. Para actualizar su DUI en El Salvador debe acudir a cualquier institución bancaria y pagar los $10.31. El banco emitirá un recibo que debe presentar en el duicentro más cercano.

    2. Duicentro. En el duicentro le pedirán el recibo y con él le asignarán un lugar para pasar con un empleado que tomará sus datos y la respectiva fotografía del DUI.

    3. Registro electoral. Esta información es enviada desde el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) al TSE para ingresarla en el registro electoral, que sirve como base para elaborar el padrón electoral.

    En el caso de residir en el exterior, debe acudir a consulados de El Salvador para tramitar el DUI y cancelar los $35.

    No todas las representaciones consulares tienen máquinas de impresión del DUI, por lo que es probable que no se lo entreguen el mismo día.

    Las elecciones generales en El Salvador se desarrollarán el 28 de febrero de 2027. Se elegirán 60 diputados de la Asamblea Legislativa y 44 concejos municipales. También los salvadoreños acudirán a las urnas para elegir presidente y vicepresidente debido a que la Asamblea Legislativa así lo decidió en una reforma a la Constitución para habilitar la reelección presidencial indefinida y equiparar los periodos legislativos y municipales a los presidenciales.

    La finalización de actualizaciones de residencias en el registro electoral tendría que ser verificado por la Junta de Vigilancia Electoral (JVE).

    En las elecciones de 2024, el TSE contabilizó 331,756 votos desde el exterior, un 10 % de los 3,268,466 votos emitidos por los salvadoreños en esas elecciones, de un total de 5,473,305 personas en el padrón electoral.

    En general, la participación electoral fue de 52.6 % de la población salvadoreña, casi similar al 51.9 % del padrón que participó en 2019 pero menor a las participaciones en anteriores elecciones: 55.3 % en 2014, 60.9 % en segunda vuelta, 62.9 % en 2009 y 67.3 % en 2004.

  • Presidenta del TSE de El Salvador fue observadora electoral en la segunda vuelta presidencial en Bolivia

    Presidenta del TSE de El Salvador fue observadora electoral en la segunda vuelta presidencial en Bolivia

    La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Roxana Soriano, fue este domingo observadora electoral durante la segunda vuelta presidencial de Bolivia según publicó la entidad electoral en sus redes sociales.

    Roxana Soriano fue miembro de la Misión de observación Electoral (MOE) de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), entidad que usualmente paga los boletos de avión de ida y vuelta para sus observadores.

    Uniore publicó el viernes 17 de octubre la primera foto de sus observadores ya en Bolivia en donde aparece Soriano. El TSE salvadoreño aseguró que esta invitación «permite continuar fomentando la cooperación interinstitucional».

    «Como Tribunal Supremo Electoral de El Salvador participamos en la Misión de Observación Electoral durante la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025 del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del acompañamiento internacional que fortalece la transparencia y la integridad de los procesos democráticos en la región».

    TSE de El Salvador en redes sociales.

    La institución salvadoreña considera que estos acercamientos propician el intercambio de buenas prácticas y «el fortalecimiento de la democracia en Latinoamérica», tomando en cuenta «principios de imparcialidad, transparencia y observación internacional».

    Como parte de las actividades realizadas por la misión previo al día de las elecciones, los observadores presenciaron la entrega de materiales electorales a los notarios y custodios encargados de los centros de votación.

    La presidenta del TSE, Roxana Soriano, en traje rosaado en la bienvenida de observadores de Uniore. / Uniore.

    Asimismo, visitaron el Centro Logístico Electoral de la ciudad de Cochabamba y observaron cómo se realizó la preparación de los jurados de los megacentros de capacitación y difusión en Santa Cruz.

    Durante este domingo, día de la segunda vuelta presidencial, Roxana Soriano participó en el evento inaugural de los comicios y realizó un recorrido por el Colegio Amor de Dios, uno de los centros de votación.

    Algunos de los centros de votación observados por la misión fueron:

    • Colegio Nacional Florida, en Santa Cruz.
    • Unidad Educativa República de Perú.
    • Colegio Irene Nava.
    • Colegio American School.
    • Unidad Educativa Rosendo Peña, en Cochabamba.
    • Unidad Educativa Colorados de Bolivia, en El Alto.
    • Unidad Educativa Juan Capriles.
    • Unidad Educativa Taraapacá.
    • Unidad Educativa 12 de octubre.
    • Unidad de Estudiantes René Barrientos Ortuño.

    El TSE de Bolivia afirmó que, con el 97.86 % de las actas escrutadas, el centrista Rodrigo Paz fue electo como presidente de Bolivia con el 54.61 % de los votos frente al expresidente Jorge Tuto Quiroga, que obtuvo el 45.39 % de los votos.

  • Gastos de salarios en TSE subirán $1.3 millones, magistrados mantendrían sueldos de hasta $5,900 al mes

    Gastos de salarios en TSE subirán $1.3 millones, magistrados mantendrían sueldos de hasta $5,900 al mes

    Los 10 magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) mantendrían sus salarios de hasta $5,900 para el ejercicio fiscal 2026, aunque el gasto en pago de salarios aumentaría $1.3 millones por las nuevas plazas que contempla abrir la institución según el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

    La propuesta de presupuesto 2026 contempla que la magistrada presidenta, Roxana Soriano, mantendrá un salario mensual de $5,980 de los que, $4,270 corresponden a su sueldo y otros $1,710 a gastos de representación. Los demás magistrados propietarios seguirían con un salario de $5,630, con un sueldo de $4,020 y gastos de representación de $1,610.

    Por su parte, los cinco magistrados suplentes tendrán un salario mensual de $3,003.97, de los que, $1,981.11 son de sueldo y $1,022.86 son gastos de representación. En los salarios de magistrados, la entidad planea destinar $363,070 para el próximo ejercicio fiscal de acuerdo al documento publicado en el sitio de transparencia fiscal.

    Los salarios de otros empleados:

    • Asistente $1,441.78.
    • Jefe de sección de servicios generales $1,168.50.
    • Técnico $1,163.66.
    • Técnico de la unidad de comunicaciones $1,114.17.
    • Técnico financiero $1,114.17.
    • Colaborador de almacén $1,040.60.
    • Colaborador de la Secretaría general $854.36.
    • Colaborador financiero $834.29.
    • Recepcionista $755.25.
    • Secretaria $755.25.
    • Colaborador financiero $734.09.
    • Auxiliar administrativo $703.50.
    • Motorista $703.50.
    • Recepcionista $703.50.
    • Técnico de mantenimiento $703.50.
    • Asesora del registro electoral $1,719.25.
    • Colaborador del Departamento de Operaciones $959.76.
    • Actualizador cartográfico $703.50.

    Aumento de plazas con $1.3 millones más de presupuesto

    En el proyecto de presupuesto, el Tribunal contempla el aumento de 89 plazas de trabajo bajo la modalidad “por contrato”. En 2025, el TSE destinó $5,205,070 en pago de salarios y para 2026 requeriría de $6,548,510, lo que, significa un aumento de $1,343,440. La mayoría de nuevos empleados serían administrativos y técnicos.

    La institución reportó este año a 15 empleados ejecutivos con un gasto de $579,915 en salarios, pero para 2026 reportaría un aumento a 18 empleados con fondos por $688,095, es decir, que el gasto en salarios de ejecutivos incrementaría $108,180.

    Además, en el área de empleados técnicos se reportaban 102 trabajadores que pasarían a ser 125 el próximo año. El gasto en 2025 fue de $1,397,745 pero en 2026 sería de $1,854,155, o sea, aumentaría en $456,410.

    En cuanto a los administrativos, se registraron 163 empleados este año con un gasto de $2,547,485, pero para el otro año serían 234 empleados con un monto de $3,410,405. La cifra destinada a salarios aumentaría en $862,920.

    Finalmente, el departamento de servicio es el único con una disminución de empleados y de fondos. Pasaría de 34 empleados a 26, reduciéndose su presupuesto de $316,855 a $232,785. Una baja de $84,070.

    Aumentos y disminuciones en empleados por área:

    • Trabajadores de gobierno se mantiene.
    • Trabajadores ejecutivos aumentaría en $108,180.
    • Trabajadores técnicos incrementaría en $456,410.
    • Trabajadores administrativos aumentaría en $862,920.
    • Trabajadores de servicio disminuiría en $84,070.
  • TSE dice ha "alcanzado hitos fundamentales" desde nombramiento de nuevos magistrados

    TSE dice ha «alcanzado hitos fundamentales» desde nombramiento de nuevos magistrados

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aseguró este viernes que ha «alcanzado hitos fundamentales» desde que el nuevo organismo colegiado fue nombrado y juramentado en la Asamblea Legislativa, el 26 de septiembre de 2024.

    La entidad electoral dijo en sus redes sociales que entre los «hitos fundamentales» que han logrado los nuevos magistrados del TSE está el pago del personal temporal, quienes no habían recibido el salario por su trabajo durante las elecciones de 2024.

    El Tribunal anunció en marzo de este año que pagaría $948,322.50 a 26,991 salvadoreños que trabajaron en los comicios pasados ya que no habían recibido el pago durante la gestión anterior.

    Otro logro que se atribuye es la solicitud de auditoría de la nueva presidenta, Roxana Soriano, para que la Corte de Cuentas de la República (CCR) fiscalice bienes, servicios y dinero utilizados desde el 1 de enero 2019 hasta el 26 de septiembre de 2024.

    En octubre del año pasado, la Corte aseveró que encontró «en total descuido y abandono» expedientes del registro electoral, y equipo informático y de transporte en la Dirección de Organización Electoral (DOE), ubicada en San Marcos.

    Al respecto, una fuente interna dijo a Diario El Mundo que la entidad estaría usando la auditoría y los supuestos hallazgos para justificar el despido masivo de empleados que ocupaban jefaturas o direcciones, y cargos técnicos operativos.

    Asimismo, el Tribunal aseguró en el vídeo compartido este viernes que ha trabajado en la «digitalización del registro electoral». La entidad se ha negado hacer públicos las actualizaciones estadísticas del registro, lo que impide conocer el aumento de posibles votantes en El Salvador. La última actualización fue dada a conocer en noviembre de 2023.

    A ello se suma el encuentro con organismos como el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres.

    Destacó también como avance el uso por primera vez del término «ciclo electoral» para referirse a los documentos desarrollados para planificar las elecciones de 2027.

    Según el Tribunal, han hecho una «elaboración en tiempo récord» del Plan General de Elecciones (Plagel) y del calendario electoral, pero debido a las reformas a la Constitución del 31 de julio, la entidad no ha acordado aún los cambios definitivos.

    Convenios y planes

    La institución electoral salvadoreña destacó que firmaron un convenio con la Imprenta Nacional para agilizar la publicación de documentos oficiales en el Diario Oficial, aunque esta entidad ha reconocido retraso en sus servicios por falta de personal.

    El TSE también está contratando una auditoría interna para echar a andar una política antisoborno. Aseguraron que todo esto es para que «en 2027 las familias salvadoreñas celebren una gran fiesta electoral», donde celebrarán elecciones presidenciales, legislativas y municipales.

  • TSE firma convenio con la Imprenta Nacional para publicaciones de leyes, reglamentos, acuerdos y documentos

    TSE firma convenio con la Imprenta Nacional para publicaciones de leyes, reglamentos, acuerdos y documentos

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) firmó este jueves un convenio con la Imprenta Nacional para agilizar la publicación de leyes, reglamentos, acuerdos y documentos en el Diario Oficial.

    La presidenta de la entidad electoral, Roxana Soriano, aseveró que la firma del convenio es «un esfuerzo que fortalece la institucionalidad democrática» que, al mismo tiempo, «garantiza certeza jurídica» tanto a los actores políticos como a la población.

    Con este acuerdo, la magistrada Soriano considera que brindan «acceso a información clara y confiable» porque la documentación electoral será publicada de «manera oportuna y transparente» en el Diario Oficial, el cual, hasta esta tarde, tiene un retraso de nueve días en su versión digital.

    Pese a su compromiso con la transparencia, en su portal de acceso a información pública la resolución más reciente data del 7 de abril de 2024, las cifras del registro electoral no se actualizan desde noviembre de 2023 y las últimas actas públicas de sesiones son de 2017.

    Le puede interesar: TSE niega cifras de inscripciones, cancelaciones y actualizaciones del registro electoral nacional y en el exterior

    Según las fotografías oficiales, la magistrada presidenta firmó el convenio en presencia de su suplente (propuestas por Nuevas Ideas), de los magistrados propuestos por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), por Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y del Frente. Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

    El Tribunal estima que la firma de este convenio reafirma su compromiso «con la transparencia, la legalidad y la democracia» pues estarían permitiendo «el acceso a información oficial y verificado sobre las elecciones 2027».

    La más reciente publicación del Diario Oficial en su sitio web corresponde al martes 2 de septiembre de 2025, es decir, que tiene un retraso de nueve días.

    Los salvadoreños acudirán a las urnas el 28 de febrero de 2027 para elegir presidente y vicepresidente, diputados de la Asamblea Legislativa y concejos municipales.

    La presidenta del TSE, Roxana Soriano, junto a miembros del organismo colegiado del Tribunal Supremo Electoral. / TSE.
  • TSE califica como "crucial" el apoyo del PNUD para que elecciones sean "integrales, confiables y transparentes"

    TSE califica como «crucial» el apoyo del PNUD para que elecciones sean «integrales, confiables y transparentes»

    El organismo colegiado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) participó en el evento de conmemoración de los 50 años de presencia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en El Salvador y calificó la cooperación del PNUD como «crucial para lograr elecciones integrales, confiables y transparentes».

    La presidenta del Tribunal, Roxana Soriano, aseguró que  esta cooperación «ha dignificado nuestra institucionalidad y sembrado valores» en las futuras generaciones.

    «Valoramos estas décadas de cooperación como un legado invaluable, que ha dignificado nuestra institucionalidad y sembrado valores democráticos para futuras generaciones». Roxana Soriano, presidenta del TSE.

    El Tribunal indicó que seguirán trabajando con el PNUD «en la construcción de instituciones sólidas, una ciudadanía informada y procesos electorales que destaquen» por eficiencia y desarrollo tecnológico.

    En el evento participó Roxana Soriano, presidenta del TSE, y las magistradas Cecilia Marroquín, Karla Guandique y Sofía Paniagua, y los magistrados suplentes Amílcar Claros y Francisco Molina.

    A mediados de julio, el TSE informó que la presidenta Soriano se reunió con la representante del PNUD en El Salvador, Maribel Gutiérrez, para hablar sobre los avances para la celebración de las elecciones del 28 de febrero de 2027.

    Magistrados propietarios y suplentes del TSE asistieron a evento de celebración de los 50 años del PNUD en El Salvador. / @TSEElSalvador
  • TSE se reúne con técnicos para evaluar modificaciones al programa electoral por reformas a la Constitución

    TSE se reúne con técnicos para evaluar modificaciones al programa electoral por reformas a la Constitución

    Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunieron este lunes con su personal técnico para evaluar modificaciones al programa electoral para las elecciones de 2027.

    Con las reformas aprobadas y ratificadas el 31 de julio a la Constitución de la República, el TSE anunció que modificará el Plan Estratégico Institucional (PEI), el calendario electoral y el Plan General de Elecciones (Plagel).

    En la reunión de evaluación, el TSE avanzó con «nuevos lineamientos normativos» en los instrumentos de planificación y gestión, en busca de «garantizar procesos eficientes, transparentes y en sintonía con las expectativas ciudadanas», según el comunicado.

    «Nos encontramos en una etapa decisiva de preparación. Con estas actualizaciones reafirmamos nuestro compromiso de organizar elecciones ordenadas, confiables, alineadas con las reformas aprobadas, siempre en beneficio de la democracia salvadoreña». Roxana Soriano, presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Las reformas aprobadas el 31 de julio por la Asamblea Legislativa permiten la reelección presidencial indefinida, extienden el período presidencial a seis años y adelanta las elecciones presidenciales de 2029 a 2027.

    La reforma constitucional que supuestamente habilitó la reelección presidencial de manera indefinida se hizo eliminando la disposición constitucional que ordenaba la pérdida de los derechos ciudadanos a quienes proclamen la reelección de un presidente y también eliminando el inciso 1 del artículo 152, que prohibía ser candidato presidencial a las personas que habían gobernando al menos durante seis meses en el periodo inmediato anterior.

    Por ello, la normativa electoral que el TSE aprobó ahora debe incluir la convocatoria, organización y vigilancia de elección de presidente y vicepresidente de la República para 2027.

    Las reformas fueron aprobadas justo antes de las vacaciones agostinas, al regresar de ese período, los magistrados decidieron reactivar la comisión coordinadora y la comisión de creación del Plagel para que los técnicos rindieran un informe sobre las modificaciones realizables.

    Una fuente interna indicó a El Mundo que, si bien algunos programas del Plagel sufrirán cambios mínimos, otros tendrán cambios «sustanciales» y que tendrían que aumentar el presupuesto extraordinario aprobado para contemplar gastos como la compra de papeletas para la elección presidencial.