Etiqueta: Rubén Blades

  • Rubén Blades: "Soy de izquierdas, pero no de la de los dictadores"

    Rubén Blades: «Soy de izquierdas, pero no de la de los dictadores»

    El músico panameño Rubén Blades se definió a si mismo como un «cronista» que escribe sobre la gente y huye del «panfleto y la propaganda» porque es «de izquierdas, pero no de la de los dictadores», durante el encuentro de la industria musical BIME, en Bilbao (norte de España).

    «La política no corrompe, la política desenmascara», aseguró el ganador de 24 premios Grammy y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España.

    «Estoy tratando de sobrevivir a las consecuencias del éxito», dijo en el transcurso de la charla, en la que rememoró su infancia en Panamá, su formación como abogado -que le ha evitado que las empresas discográficas abusaran de él- y la influencia que sobre su personalidad tuvo su abuela como «tutora».

    «De ella aprendí a hacer las cosas correctas, de mi madre heredé el oído musical y de mi papá aprendí a no presumir de nada», rememoró.

    La salsa, elemento integrador

    Blades, que se refirió a sí mismo como escritor, subrayó el papel de la salsa como elemento integrador a la hora de crear espacios de lucha contra el racismo.

    «En los años 70, en Nueva York los fines de semana la gente iba a bailar y no importaba el color de la piel o si eras rico o pobre», valoró.

    Renegó de la etiqueta de «salsa consciente» que históricamente se le ha atribuido, y rechazó ser «el intelectual» del género: «Eso es presumir (…) y parece que existe la necesidad de etiquetar todo como si fuera un producto».

    Defendió así que en su trayectoria se ha limitado a escribir sobre cosas que acontecían a su alrededor como si se tratara de un cronista.

    En un discurso que despertó los aplausos del público en varias ocasiones, el artista panameño insistió en la importancia de comunicarse, motivo que le ha llevado a «escribir con empatía y solidaridad, tratando de no caer en el yo».

    «Quiero escribir canciones sobre la gente, no sobre la ideología, cayendo en la propaganda o el panfleto (…) Me han dicho toda la vida que soy de izquierdas, lo soy, pero no de la de los dictadores de izquierda», remarcó.

    Puso en valor el hecho de que algunas de sus canciones fueran censuradas en Cuba, pero también en Miami: «Cada dictador ha tenido su forma de prohibirme».

    «Hay una diferencia entre ser comunista y ser de izquierdas… hay quienes son de izquierdas, se hacen pasar por izquierda y son sinvergüenzas», insistió.

    Ministro de Turismo

    Blades valoró también su paso por la política institucional como ministro de Turismo de Panamá, un hecho que pese a obligarle a abandonar temporalmente su carrera musical y cinematográfica, supuso una «experiencia muy buena».

    Aseguró que salió «mejor panameño» de aquellos años en los que sirvió a su país: «Me metí dentro del monstruo y salí convencido de que un gobierno que piensa en la gente puede cambiar el país de forma positiva».

    Respecto al futuro, anunció un libro -iniciado antes de la pandemia de la covid-19- y una película junto a Antonio Banderas.

    Advirtió, por último, sobre la importancia de la suerte en una trayectoria vital en la que siempre hay «gente con más talento que nunca ha tenido la oportunidad». «Yo no he llegado solo aquí», zanjó.

  • Blades, Vives, Páez y Bosé celebrarán en Colombia que "el futuro es latino"

    Blades, Vives, Páez y Bosé celebrarán en Colombia que «el futuro es latino»

    El panameño Rubén Blades, el argentino Fito Páez, el español Miguel Bosé y el colombiano Carlos Vives celebrarán en el Festival Cordillera, que se realizará hoy sábado y mañana domingo en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, que «el futuro es latino», informaron los organizadores.

    «El Cordillera vuelve para recordarnos que el futuro es latino, que en este continente se están bordando los hilos de la providencia y que nuestras músicas son las que están haciendo bailar al mundo», detalló la compañía Páramo Presenta en un comunicado.

    En la jornada del sábado, la fiesta estará amenizada por la música de la banda francesa Gipsy Kings, Bosé, Blades y Vives, quienes pondrán a bailar a la multitud al ritmo del flamenco, del pop, de la salsa y del vallenato, respectivamente.


    Ese día los asistentes también podrán escuchar el folk de la mexicana Silvana Estrada; el reggae de los británico de UB40 y Ali Campbell; el hip hop de los cubanos de Orishas, y el reguetón del argentino Paulo Londra.

    El domingo, el cierre del festival será más rockero y estará a cargo de la banda mexicana Zoé y del argentino Fito Páez, quien encabezaba el cartel de 2024 pero no se pudo presentar porque sufrió un accidente casero semanas antes de dar el concierto en el Parque Simón Bolívar.

    Igualmente saldrán a la tarima la banda chilena Los Bunkers, los mexicanos de Belanova y Los Auténticos Decadentes, de Argentina, que repetirán en el festival.

    También se presentará en el Festival Cordillera la agrupación argentina Serú Girán, que contará con dos de sus miembros fundadores, David Lebón y Pedro Aznar, y el grupo español Duncan Dhu.

    En la edición del año pasado, el Cordillera contó con la participación de los Hombres G, Juan Luis Guerra, Los Fabulosos Cadillacs, Rels B, Trueno y Molotov, entre otros artistas.