Etiqueta: Ruth López

  • Amnistía Internacional exige liberación de la abogada y activista Ruth López

    Amnistía Internacional exige liberación de la abogada y activista Ruth López

    La organización Amnistía Internacional (AI) exigió este domingo la liberación de la abogada salvadoreña y activista Ruth López, encarcelada desde mediados de mayo pasado y acusada de enriquecimiento ilícito.

    AI enfatizó que López «es una abogada salvadoreña que ha dedicado su vida a la defensa por los derechos humanos y la lucha contra la corrupción».

    La organización exigió, en una publicación en X, la libertad «inmediata e incondicional» de la abogada.

    López, una de las principales voces críticas del Gobierno del presidente Nayib Bukele, fue reconocida en julio pasado con el Premio Internacional de Derechos Humanos de la American Bar Association, con sede en Estados Unidos.

    La entidad indicó en un comunicado que este premio reconoce los «logros excepcionales de una persona u organización como defensora y/o promotora de los derechos humanos fuera de Estados Unidos, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos».

    «López ha realizado contribuciones extraordinarias a los esfuerzos anticorrupción, la rendición de cuentas y los derechos humanos en El Salvador», apuntó la organización.

    La Fiscalía General acusó inicialmente a López de peculado desde su cuenta de X, pero al presentar la acusación formal lo cambió por enriquecimiento ilícito, lo que la organización Cristosal -de la que era parte López- considera “una estrategia para criminalizarla por su trabajo como defensora de DDHH”.

    El Gobierno de Bukele ha recibido críticas en las últimas semanas por las detenciones de al menos cinco activistas y críticos de su Administración.

  • Relatora de la ONU señala “alarmante erosión del Estado de derecho” por caso Ruth López

    Relatora de la ONU señala “alarmante erosión del Estado de derecho” por caso Ruth López

    La relatora especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, informó este miércoles que escribió al gobierno de El Salvador porque está “profundamente preocupada por el caso de Ruth Eleonora López Alfaro”, capturada en El Salvador desde el 18 de mayo de 2025, trasladada a un centro penitenciario y contra quien Probidad «habría iniciado una revisión patrimonial» nueve años después.

    “La detención prolongada de Ruth López refleja una alarmante erosión del Estado de derecho en El Salvador”, señaló.

    En un hilo publicado en X, la representante señaló que López Alfaro está bajo detención en un “régimen de incomunicación” y que parece que se están violando “los principios más básicos del debido proceso y la independencia judicial”.

    Indicó que la detención sin orden judicial y el incumplimiento del plazo constitucional de 72 horas para presentar cargos es “detención arbitraria conforme al derecho internacional”, y señaló la reserva total del caso.

    “Me alarma saber que el 6 de julio fue trasladada al penal de máxima seguridad de Izalco, nuevamente incomunicada y a pesar de una orden judicial que citaba preocupaciones médicas”, indicó.

    La relatora señaló que es preocupante que el 21 de julio la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia “habría iniciado una revisión patrimonial de sus declaraciones de 2016”, “nueve años después de haberse presentado”.

    “Parece ser una táctica para fabricar legitimidad administrativa a fin de sustentar cargos penales, lo cual podría constituir una violación del principio de legalidad”, reclamó.

    La relatora manifestó el pasado 6 de junio su preocupación por la captura de la jefa de la Unidad Anticorrupción y Justicia de la asociación Cristosal. En esa ocasión, manifestó que las normas internacionales exigen que los juicios sean públicos como garantía contra el abuso, la represalia y la instrumentalización del sistema judicial. “Seguiré de cerca este caso”, indicó.

    López fue acusada formalmente el 2 de junio del delito de enriquecimiento ilícito, aunque las autoridades informaron en X que la acusarían del delito de peculado. Fue trasladada de la delegación de Tránsito a la granja penitenciaria de Izalco, en Sonsonate, el 4 de julio.

  • Otorgan premio internacional de derechos humanos a abogada salvadoreña detenida Ruth López

    Otorgan premio internacional de derechos humanos a abogada salvadoreña detenida Ruth López

    La abogada salvadoreña anticorrupción Ruth López, detenida a mediados de mayo en El Salvador y que es una de las principales voces críticas del Gobierno de Nayib Bukele, fue reconocida este lunes con el Premio Internacional de Derechos Humanos de la American Bar Association, con sede en Estados Unidos.

    La entidad indicó en un comunicado que este premio reconoce los «logros excepcionales de una persona u organización como defensora y/o promotora de los derechos humanos fuera de Estados Unidos, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos».

    «López ha realizado contribuciones extraordinarias a los esfuerzos anticorrupción, la rendición de cuentas y los derechos humanos en El Salvador», apuntó la organización.

    Recordó que el 18 de mayo «fue detenida arbitrariamente y, el 4 de junio de 2025, una sentencia judicial confirmó su detención provisional por seis meses, lo que pone de relieve los graves riesgos que enfrenta por defender el Estado de derecho».

    «Actualmente dirige la Unidad Anticorrupción y Justicia de Cristosal, una organización regional de derechos humanos que trabaja en El Salvador, Guatemala y Honduras», sostuvo.

    Acotó que en este cargo «ha liderado acciones legales contra instituciones poderosas, incluyendo impugnaciones a leyes que ocultan los fondos públicos del escrutinio, investigaciones sobre gastos de emergencia durante la pandemia de COVID-19», además de haber «brindado apoyo legal a las familias de inmigrantes venezolanos encarcelados en El Salvador tras ser deportados de Estados Unidos».

    La misiva indica que el premio será entregado el jueves 7 de agosto de 2025, en el marco de la reunión anual de la American Bar Association en Toronto.

    «Luis Benavides, esposo de López, y Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal, tienen previsto asistir y aceptar el reconocimiento en su nombre», indicó.

    Al salir de la audiencia, realizada el 4 de junio, López afirmó ante decenas de periodistas que era una «presa política» y que el proceso se debe a su trabajo contra la corrupción gubernamental.

    «¡Soy inocente, soy una presa política. Todas las imputaciones son por mi actividad jurídica, por mi denuncia contra la corrupción en este Gobierno!», gritó López mientras era custodiada por varios policías entre empujones con la prensa.

    La Fiscalía acusó inicialmente a López de peculado desde su cuenta de X, pero al presentar la acusación formal lo cambió por enriquecimiento ilícito, lo que Cristosal considera «una estrategia para criminalizarla por su trabajo como defensora de DDHH».

    Cristosal anunció recientemente el cierre de operaciones en El Salvador, denunciando una “escalada represiva” por parte del gobierno de Nayib Bukele contra activistas.

    El Gobierno de Bukele ha recibido críticas en las últimas semanas por las detenciones de al menos cinco activistas y críticos de su Administración.

    Según denunciaron la semana pasada diversas organizaciones humanitarias en una audiencia pública de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), unos 130 activistas y periodistas han tenido que salir de El Salvador para resguardar su integridad.

  • Cristosal solicitó inscripción en el Registro de Agentes Extranjeros

    Cristosal solicitó inscripción en el Registro de Agentes Extranjeros

    El director de la asociación Cristosal, Noah Bullock, informó el jueves que la organización no gubernamental ha solicitado su inscripción al Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) creado en El Salvador para fiscalizar a las personas naturales o jurídicas que reciban fondos extranjeros.

    «Cristosal no renuncia a su permiso de operaciones en El Salvador y hemos presentado nuestra inscripción ante el Registro de Agentes Extranjeros en El Salvador».

    Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal.

    El mismo jueves, detalló que aún no han recibido respuesta del RAEX del Ministerio de Gobernación y que el permiso de operaciones está en manos del gobierno de El Salvador.

    «No hemos recibido una respuesta todavía del gobierno de El Salvador, como mencioné hemos presentado nuestra inscripción ante el Registro de Agentes Extranjeros y lo hicimos porque consideramos de que el derecho a defender derechos no es renunciable para nosotros, pero ponemos nuestro personería jurídica y permiso de operaciones en manos de las autoridades de El Salvador para que ellos decidan si van a permitir que las personas continúen defendiendo los derechos humanos», explicó.

    > Las 5 claves de la Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador

    Consideró que «la ley otorga poderes discrecionales al Ejecutivo para imponer sanciones, impuestos punitivos y crear un sistema de vigilancia estatal» y que «convierte los derechos a la libertad de expresión, asociación y a la reunión pacífica y la participación ciudadana en un privilegio otorgado por el régimen con la condición de que los ciudadanos se limiten a actividades que no les incomoden”, dijo Bullock sobre la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX).

    Bullock anunció el jueves el cierre de las oficinas físicas dentro de El Salvador «ante la escalada de criminalización de defensoras y defensores, la imposición de la Ley de Agentes Extranjeros y la débil independencia institucional» que no les permite defenderse. La organización dijo en 2023 que había sido objeto de campaña de acoso desde enero de 2022. En mayo, su directora anticorrupción, Ruth López, fue arrestada.

    El Registro de Agentes Extranjeros depende del Ministerio de Gobernación.
  • Asociación Cristosal anuncia cierre de operaciones y salida de El Salvador

    Asociación Cristosal anuncia cierre de operaciones y salida de El Salvador

    La asociación Cristosal anunció este jueves su salida del territorio salvadoreño al considerar que hay una situación «insostenible de acoso estatal» al ser objeto de acoso legal, vigilancia, espionaje, campañas de difamación y más recientemente de la captura de una de sus integrantes.

    «Hoy, ante la creciente represión y cierre de espacios democráticos en El Salvador, Cristosal se ve forzada a suspender sus operaciones en El Salvador y operar desde sus sedes en Honduras y Guatemala, esta decisión responde a una situación insostenible de acoso estatal, amenazas directas contra nuestro personal, la criminalización de defensores y defensoras, la imposición de marcos legales diseñados para reprimir el trabajo de la defensa de derechos humanos», dijo la mañana de este jueves el director ejecutivo de Cristosal, Noah Bullock, en una videoconferencia desde Guatemala.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    La asociación oficializó la decisión a través de un comunicado de prensa en el cual sostienen que, tras 25 años de defensa de los derechos humanos en El Salvador, «Cristosal anuncia la suspensión de sus operaciones en el país ante la escalada de criminalización de defensoras y defensores, la imposición de la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX) y la débil independencia institucional» y que seguirán operando desde sus sedes en Guatemala y Honduras.

    Bullock relató que «en el periodo constitucional» del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asistió a una reunión convocada por el mandatario con representantes de organizaciones de las organizaciones de la sociedad civil en la cual “se comprometió a abrir el diálogo entre sectores”.

    Sin embargo, sostuvo que esto no sucedió y, al contrario, inició una «intensificación de la intolerancia» contra las personas que se niegan «a alinearse con él y su partido». «Comenzamos a enfrentar una campaña sistemática de acoso legal, administrativa, espionaje, vigilancia en nuestras actividades y hogares, campañas de difamación en contra de nuestra organización, personal y aliados. Este acoso ha perdurado desde entonces”, aseguró esta mañana. En 2023, Cristosal presentó un estudio sobre acoso estatal a organizaciones en el cual revelaron el caso de la organización.

    Bullock indicó que la captura de Ruth Eleonora López, jefa de la Unidad Anticorrupción y Justicia de Cristosal, acaecida en mayo pasado, “no es un caso aislado sino un punto de quiebre” para el movimiento de defensa de derechos humanos en El Salvador.

    Recordó que, días después de la captura de Ruth López, también fue arrestado el abogado constitucionalista Enrique Anaya, «como represalia» por defender a López. Anaya, quien es acusado por la Fiscalía salvadoreña de lavado de dinero, fue el abogado que objetó ante la autoridad electoral salvadoreña la reelección del presidente.

    El representante de Cristosal sumó a esta campaña la «Ley de Agentes Extranjeros» que la considera «un instrumento de control sobre todas las actividades de la ciudadanía y de castigo para las personas y grupos que piensan diferente al régimen».

    «La ley otorga poderes discrecionales al Ejecutivo para imponer sanciones, impuestos punitivos y crear un sistema de vigilancia estatal», indicó sobre la reciente normativa que faculta al Ministerio de Gobernación, a través del Registro de Agentes Extranjeros (RAEX), fiscalizar a todos los agentes extranjeros.

    Según el presidente de Cristosal, esta ley «convierte los derechos a la libertad de expresión, asociación y a la reunión pacífica y la participación ciudadana en un privilegio otorgado por el régimen con la condición de que los ciudadanos se limiten a actividades que no les incomoden”.

    Sin embargo, la organización no renunció a su permiso de operaciones en El Salvador y reveló que ya presentó su solicitud de inscripción ante el RAEX del Ministerio de Gobernación; Bullock dijo que regresarán a El Salvador cuando consideren que pueden operar con libertad.

    “Ante los riesgos de persecución y frente a un aparato represivo que actúa sin límites, donde hay pocas posibilidades de ejercer la defensa ante una institución imparcial o independiente, nos vemos obligados a elegir entre la cárcel o el exilio». Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal.

     

    Bullock consideró que en El Salvador hay «señales claras de que la dictadura se instaló». Indicó que la criminalización junto al exilio de defensores de derechos pretende «someter» a los salvadoreños bajo «un régimen de miedo» y que «hoy en El Salvador todas las personas corren el riesgo» de ser reprimidos por el Estado. «Ya es una realidad asumida inconsciente o consciente por toda la población», dijo, citando una encuesta que mide el temor ciudadano a opinar en El Salvador.

    La oenegé intentará seguir ejerciendo actividades de defensa desde Guatemala y Honduras a favor de ciudadanos que lo soliciten a través de sus aliados en El Salvador. «Esta lucha no se detiene, nosotros tampoco», afirmó.

    Ruth López fue capturada el domingo 18 de mayo acusada de enriquecimiento ilícito. Posteriormente fue arrestado el abogado Enrique Anaya el 7 de junio. El 13 de junio, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) reportó un «desplazamiento forzado» de al menos 40 periodistas «ante múltiples casos de hostigamiento, intimidación y restricciones arbitrarias».

    El 1 de junio, durante su discurso de primer año de su segundo mandato, el presidente Bukele aseguró: «Dicen que encarcelamos defensores de derechos humanos, disidentes, opositores al régimen. Cualquier opositor corrupto que se lleve a la cárcel es un perseguido político. Estuvieron 15, 20 años lucrándose del Estado pero ahora se pusieron el carnet de perseguido político».