Etiqueta: salario

  • Lionel Messi lidera la lista de los mejor pagados en la MLS con más de $20 millones

    Lionel Messi lidera la lista de los mejor pagados en la MLS con más de $20 millones

    Lionel Messi es el futbolista mejor pagado de la Major League Soccer (MLS), con una compensación garantizada de más de $20 millones, según reveló el jueves la liga estadounidense en su última lista oficial de salarios.

    Messi, quien milita en el Inter Miami desde mediados de 2023, tiene un salario base de $12 millones, pero su ingreso total asciende a $20.446.000, cifra que incluye primas y otras compensaciones variables.

    En el segundo puesto aparece el surcoreano Heung Min Son, delantero del Los Ángeles FC, quien percibe $11.152.000. Le sigue el español Sergio Busquets, también jugador del Inter Miami, con $8,7 millones.

    Busquets, exjugador del Barcelona, anunció que se retirará al final de la presente temporada, al igual que su compatriota Jordi Alba, quien figura con un salario de $6 millones.

    Otro compañero de Messi, el uruguayo Luis Suárez, registra un ingreso bastante menor en comparación: $1.5 millones de dólares.

    En el cuarto lugar del ranking se ubica el paraguayo Miguel Almirón, centrocampista del Atlanta United, quien percibe $7,8 millones.

    La lista reafirma el poder financiero de Inter Miami, equipo propiedad de David Beckham, que lidera el gasto salarial con varias figuras de talla mundial en sus filas.

     

  • Aguinaldo adelantado: cuánto deben pagarle y cómo calcularlo

    Aguinaldo adelantado: cuánto deben pagarle y cómo calcularlo

    A partir del 20 de octubre los patronos públicos y privados pueden pagar el aguinaldo correspondiente de 2025, una prima que se retribuye a partir de la antigüedad de los empleados.

    La Asamblea Legislativa aprobó el 15 de octubre pasado una reforma al Código de Trabajo que establecía que el aguinaldo se pagaba entre el 12 y el 20 de diciembre, y estableció en su lugar que los patronos pueden adelantar el pago a partir del 20 de octubre.

    Los primeros en recibir el aguinaldo son los empleados del gobierno central y las autónomas, quienes recibirán la retribución este 24 de octubre, anunció el presidente salvadoreño Nayib Bukele.

    De acuerdo con el Código de Trabajo, el aguinaldo se calcula a partir del tiempo que tienen los empleados de laborar para un mismo patrono:

    – Las personas que tienen entre uno y tres años de servicio para un mismo patrono reciben un aguinaldo de 15 días de salarios.

    – Los trabajadores que tienen entre tres y 10 años reciben un aguinaldo equivalente al salario de 19 días.

    – Los trabajadores con más de 10 años de servicio tienen derecho a un aguinaldo de 21 días de salario.

    -Sin un año de trabajo: el Código de Trabajo establece que, para los empleados que tengan menos de un año, el aguinaldo será proporcional a su fecha de ingreso a la empresa y el 12 de diciembre.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) administra un portal donde las personas pueden calcular el pago de aguinaldo, donde se solicita la fecha en la que entró a trabajar a la empresa y el salario.

     

    Consideraciones:

    -Nuevamente, la Asamblea Legislativa aprobó disposiciones especiales para este año que eximen del Impuesto sobre la Renta los aguinaldos de hasta $1,500.

    No se pierde por faltas: en noviembre de 2019, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma que establece que ningún empleado perderá el derecho al aguinaldo por razones disciplinarias, inasistencias injustificadas al trabajo o cualquier otra causa”.

  • Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano

    Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano

    Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano, según un breve análisis divulgado por la firma BDS Asesores.

    El comunicado, divulgado esta semana, apunta a que todos los trabajadores de Honduras, Guatemala y El Salvador reciben vacaciones luego de un año continuo de trabajo pero con diferentes modalidades.

    En El Salvador, el Código de Trabajo establece 15 días calendario después de un año continuo de trabajo, así como una remuneración del salario correspondiente a un 30 % adicional, “siempre que haya laborado al menos 200 días efectivos”.

    Aunque en Honduras en el primer año se otorgan 10 días hábiles (sin contar fines de semana) pueden incrementar hasta 20 días hábiles a partir de los cuatro años laborados.

    Por su parte, en Guatemala desde el primer año se otorgan 15 días hábiles después de un año de servicio.

    BDS destacó en su comunicado que aunque el país es el único del Triángulo Norte de Centroamérica que recibe un incentivo económico, El Salvador tiene retos a nivel de vacaciones para sus trabajadores, centrados en modernizar el régimen para “equilibrar productividad y bienestar”.

    Diferencias

    El Salvador también tiene diferencias a nivel del aguinaldo, ya que, en la actualidad, lo máximo que un trabajador puede llegar a obtener son 21 días de salario, esto luego de 10 años trabajando para la misma empresa.

    La situación es diferente en Honduras, en donde se otorga un mes salario promedio después de un año de trabajo, mientras que en Guatemala se calcula sobre el ingreso ordinario anual y puede otorgarse en dos partes.

    La firma de derechos laborales destaca la proporcionalidad y “justicia” que hay en el sistema salvadoreño, porque no se excluye a quienes no cumplen el año de servicios, pues se otorga una parte proporcional a estos trabajadores.

    Remuneración

    A nivel de la remuneración el despido sin causa justa, BDS señala que en El Salvador se establece una indemnización de 30 días salario básico por cada año laborado, con un mínimo de 15 días.

    En el sistema salvadoreños también hay un “tope” de cuatro veces el salario mínimo mensual, es decir que los trabajadores solo pueden recibir $1,635.20 por año, aunque estos ganen más mientras laboran para la empresa.

    “Este límite, originalmente pensado para contener costos, hoy penaliza a los trabajadores con mayores ingresos, reduciendo su compensación frente a la pérdida del empleo”, señaló BDS.

    La situación es diferente en Honduras y Guatemala, en donde la indemnización equivale a un mes por año trabajado, sin restricciones del salario.

    El comunicado aborda la constitución sindical, en donde El Salvador es el que más necesita personal para conformar, con 35 trabajadores. Por su parte, en Guatemala se exige un mínimo de 20 personas y en Honduras 30.

  • Ministerio de Trabajo dice que informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años

    Ministerio de Trabajo dice que informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró este jueves que la informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que esta información fue descubierta a través de un estudio ejecutado por la institución, en el cual se evidencia que las mujeres mayores de 55 años suelen ser más vulnerables.

    “Los estudios que estamos llevando a cabo, el mundo de la informalidad fundamentalmente está golpeando a los jóvenes entre los 16 y 25 años, y también está afectando a un nivel de grupo etario de 55 en adelante, y fundamentalmente las mujeres”, indicó Castro en la entrevista de Frente a Frente.

    El funcionario dijo que estos sectores tienden a ser los más perjudicados debido a que no gozan de políticas públicas del Estado y el sistema bancario que garanticen su inclusión financiera.

    A esto se suma la burocracia de los trámites. Castro citó un estudio del Banco Mundial (BM), en el que se planteó que una persona destina al menos 169 horas presenciales para realizar algún proceso estatal, una situación que, aseguró, ahora se ha simplificado debido a los avances que tiene el país.

    No obstante, Castro dijo que aún no han logrado concretar la rapidez necesaria con respecto a la burocracia.

     

    Proporción del mercado

    Los estudios realizados por el Ministerio de Trabajo confirman que un 70 % de la economía en El Salvador descansa en el sector informal, por debajo de los países desarrollados que concentran dos de cada 10 trabajadores en este grupo.

    El gobierno ha insistido en los últimos meses que se buscará analizar la transición a la formalidad tanto en el Consejo Superior del Trabajo (CST), como en el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM).

    Castro reiteró este 28 de agosto que la informalidad será uno de los temas prioritarios a retomar.

    Además, el MTPS ya se reunió con más de 20 instituciones públicas y privadas, entre ellos la banca pública y privada, para ahondar en el tema.

    El ministro de Trabajo aseguró que en los próximos días se espera enviar un primer informe preliminar al presidente de la República, Nayib Bukele, para informar sobre los avances en el tema.

    Según el gobierno, en el mercado salvadoreño hay dos tipos de trabajadores informales: por un lado, están los de subsistencia y, por otro, los que realizan “transacciones de $30,000 al día”. Por ende, al primer grupo se apostará por apoyarlo para avanzar con la formalización mientras que al segundo a que se “ubique”.

    Castro tiene claro que una parte del actuar está enfocado en trastocar la legislación actual en donde se facilite a la banca pública y privada ofrecer líneas de créditos para estos sectores.

    Aunque la transición también podría empujar un estímulo fiscal en el país, Castro aseguró que no es el objetivo y que por el momento no se ha contemplado ningún tipo de “receta”.

  • El 28 % de los empleados públicos ganan más de $1,000 mensuales en El Salvador

    El 28 % de los empleados públicos ganan más de $1,000 mensuales en El Salvador

    Un 28.3 % de los empleados públicos gana más de $1,000 en El Salvador, según un boletín publicado por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    El documento, elaborado con datos del Ministerio de Hacienda, plantea que el sector público brindó empleo a 161,453 personas al cierre de 2024, exceptuando personal del Ministerio de Defensa, la Corte de Cuentas de la República (CCR), las empresas públicas y de los órganos Judicial y Legislativo. De esta porción, 45,614 personas cotizaron un salario por arriba de los $1,000 mensuales.

    Por su parte, un 71.7 % de los trabajadores públicos ganó $1,000 o menos, una cifra que se ha mantenido similar en los últimos dos años.

    Los datos divulgados por Ormusa apuntan a que, aunque los empleados públicos se redujeron en 14,330 plazas entre 2023 y 2024, el sector de los asalariados por encima de los $2,000 fue el único que incrementó contrataciones.

    El gobierno despidió a 6,033 personas que ganaron menos de $600, así como otros 5,949 que tenían un salario de entre $601 y $1,000, y otras 3,339 personas con una remuneración mensual desde $1,001 a $2,000.

    Por su parte, el gobierno dispuso de contratar 991 personas más con un salario superior a $2,000, totalizando 10,526 personas en todo el aparato estatal con este rango salarial al cierre del año pasado.

     

    Salario mínimo

    Esta porción de los trabajadores públicos tuvo un salario cinco veces superior al salario mínimo en El Salvador vigente en 2024.

    En ese momento, los trabajadores formales todavía devengaban un salario mínimo de $365 mensuales en sectores como comercio y servicios.

    Aunque se tomara en cuenta el incremento salarial de un 12 %, vigente desde el 1 de junio de 2025, este grupo de trabajadores tendría una remuneración por encima de la mano de obra que devenga el mínimo.

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) aprobó en mayo de 2025 incrementar el salario mínimo en el sector comercio, industria y servicios a $408.80, al menos cuatro veces por debajo a los más de $2,000 con los que fue remunerada una parte del aparato estatal.

    Al analizar las categorías, Ormusa destaca como el grupo que obtuvieron entre $601 y $1,000 mensuales como el mayoritario, al rondar un 44 % de la mano de obra pública.

    El documento también revela que en 2024 hubo alrededor de 709 personas que ganaron $300 o menos en el gobierno, por debajo del salario mínimo vigente en ese momento en el país.

  • ¿Cuáles son los días de asueto en las vacaciones agostinas?

    ¿Cuáles son los días de asueto en las vacaciones agostinas?

    Los salvadoreños se preparan para la segunda pausa laboral más larga del año por motivo de las fiestas agostinas, pero solo un día de la siguiente semana tiene asueto nacional.

    El artículo 190 del Código de Trabajo establece que los días 3 y 5 de agosto en la ciudad de San Salvador son fechas de asueto debido a las festividades por motivo del Divino Salvador del Mundo.

    Es decir, que solo aplica para los trabajadores del distrito de San Salvador, mientras que para el resto del país la jornada es normal.

    – Este año, el 3 de agosto cae domingo, cuando se celebra el día del comercio con un popular desfile por las principales calles de San Salvador.

    – El día 5 cae martes, cuando ocurre la transfiguración del Divino Salvador del Mundo.

    – El Código de Trabajo establece que el 6 de agosto es asueto nacional.

    La norma establece que los trabajadores fuera de San Salvador tienen un día de asueto cuando se desarrolle la principal festividad en cada localidad, la cual varía según las fiestas patronales de cada distrito.

    Según el Código de Trabajo, el día de asueto debe remunerarse con salario básico. Sin embargo, si por “común acuerdo” un empleado trabaja tiene derecho a un “salario extraordinario”, integrado por el sueldo ordinario más un recargo del 100 %.