Etiqueta: salarios

  • Cristiano Ronaldo lidera el ranking Forbes 2025 de futbolistas mejor pagados con $253 millones

    Cristiano Ronaldo lidera el ranking Forbes 2025 de futbolistas mejor pagados con $253 millones

    Cristiano Ronaldo ha sido coronado nuevamente como el futbolista mejor pagado del mundo en 2025, según el más reciente informe de Forbes. Con $253 millones de dólares en ingresos entre salario y patrocinadores, el jugador del Al Nassr (Arabia Saudí) lidera por sexto año consecutivo la prestigiosa lista. Por su parte, Lamine Yamal, con apenas 18 años, se convierte en el más joven del ranking al ingresar al top 10 con $39 millones.

    El contrato multimillonario de Cristiano Ronaldo con Al Nassr, vigente hasta 2027, le ha permitido obtener $253 millones, consolidando su dominio desde 2019. Aunque sus ingresos descendieron ligeramente respecto a 2024 (cuando ganó $278 millones), ningún otro futbolista lo supera.

    Sólo el boxeador Floyd Mayweather ha registrado cifras mayores en esta lista, con $271 millones en 2015 y $258 millones en 2018.

    La gran novedad de este año es la aparición de Lamine Yamal, estrella emergente del FC Barcelona, quien acumuló $29.7 millones en salario y $9 millones por patrocinios. Su impacto en redes sociales ha sido clave: duplicó su audiencia hasta alcanzar 77 millones de seguidores y sus publicaciones promedian más de 33 millones de interacciones, según datos de Two Circles.

    Lionel Messi, de Argentina, es el segundo futbolista mejor pagado, según el ranking Forbes.EFE

    Messi, Mbappé y Haaland completan el top de millonarios

    En el segundo lugar del ranking Forbes 2025 se encuentra Lionel Messi, con $118 millones, repartidos en $63.6 millonespor patrocinadores y $54 millones por su contrato con el Inter Miami.

    Karim Benzema, jugador del Al-Ittihad, ocupa la tercera posición con $94.3 millones. El primer europeo en la lista es Kylian Mbappé, en cuarto lugar, con $85.9 millones ($63.6M por fútbol y $22.3M por publicidad).

     

    Ranking Forbes 2025: futbolistas mejor pagados del mundo

    Puesto Jugador Club Ingresos totales (USD)
    1 Cristiano Ronaldo Al Nassr $253M
    2 Lionel Messi Inter Miami $118M
    3 Karim Benzema Al-Ittihad $94.3M
    4 Kylian Mbappé PSG $85.9M
    5 Erling Haaland Manchester City $72M
    6 Vinicius Jr Real Madrid $54M
    7 Mohamed Salah Liverpool $49.8M
    8 Sadio Mané Al Nassr $48.7M
    9 Jude Bellingham Real Madrid $39.2M
    10 Lamine Yamal FC Barcelona $39M

    LaLiga domina el ranking; Neymar queda fuera

    Con cuatro representantes en el top 10 (Mbappé, Bellingham, Vinicius y Yamal), LaLiga es la liga con más presencia. Le sigue la Saudi Pro League con tres (Ronaldo, Benzema, Mané) y la Premier League con dos (Haaland y Salah). Messi es el único representante de la MLS.

    Una baja destacada es la del brasileño Neymar Jr, quien ha salido completamente del ranking tras regresar al Santos FC, perdiendo su lugar como uno de los atletas mejor remunerados.

    Datos destacados del ranking Forbes 2025

    • Total estimado en ingresos para el top 10: $856.5 millones
    • Caída respecto a 2024: -4 %
    • Jugadores menores de 30 años: 5 de 10
    • Edad promedio: 29.7 años (mínimo en 5 años)
    • Más joven del ranking: Lamine Yamal (18 años)
    • Más ingresos por patrocinio: Lionel Messi ($63.6M)
  • La OIT advierte estancamiento de productividad y alza del empleo informal en Latinoamérica

    La OIT advierte estancamiento de productividad y alza del empleo informal en Latinoamérica

    El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert F. Houngbo, advirtió este miércoles que la productividad en América Latina y el Caribe permanece estancada desde la década de 1980, lo que ha erosionado el crecimiento económico y limita la creación de empleos de calidad.

    Durante la inauguración de la vigésima reunión regional de la OIT, celebrada en Punta Cana, República Dominicana, Houngbo señaló que la región crecerá apenas un 2.2 % en 2025, según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un ritmo que consideró insuficiente para combatir el desempleo y mejorar las condiciones laborales.

    La cita reúne hasta el viernes a representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de todo el continente, con el objetivo de analizar los retos estructurales del mercado laboral y promover el trabajo decente, la formalización del empleo y la justicia social en la región.

    Houngbo alertó que en algunos países, hasta el 95 % de los empleos generados tras la pandemia han surgido en la economía informal, lo cual afecta gravemente la calidad de vida de millones.

    “El 85 % de las personas indígenas trabajan en empleos informales”, remarcó el titular de la OIT.

    Sobre la desigualdad de género, Houngbo subrayó que las mujeres asumen el 75 % del trabajo de cuidados no remunerados, enfrentan tasas más altas de desempleo y, en promedio, ganan solo $0.59 por cada dólar que perciben los hombres.

    El director también mostró preocupación por el trabajo infantil. A pesar de los avances, al menos 7.3 millones de niños en América Latina y el Caribe continúan siendo víctimas de este problema.

    Asimismo, denunció que el desempleo juvenil supera el 25 % en varios países de la región, y el 60 % de los jóvenes que sí trabajan lo hacen en condiciones informales. “Esta realidad se ve agravada por una inflación elevada que ha deteriorado los salarios reales”, explicó.

    En su intervención, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, coincidió en que la informalidad laboral sigue siendo un problema estructural: “Se traduce en millones de personas sin seguridad social, sin acceso al crédito, sin estabilidad ni derechos garantizados”, sostuvo.

    “El verdadero desarrollo no se mide solo en crecimiento económico, sino en la calidad de vida de quienes trabajan y producen”, añadió Abinader, quien defendió el empleo formal como un derecho que debe garantizarse con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

    La OIT explicó que la agenda de la reunión regional abordará temas clave como la protección social, la creación de empleo, el fortalecimiento de instituciones democráticas, el respeto de los derechos fundamentales, el diálogo social y una transición justa hacia sociedades más resilientes.

    También se discutirá el desarrollo de competencias laborales, la formación profesional y estrategias de política pública para enfrentar desafíos estructurales como la informalidad y la desigualdad persistente en el mundo del trabajo en América Latina y el Caribe.

  • ¿Cuáles serán los salarios de los 48 empleados de la nueva Dirección de Mercados?

    ¿Cuáles serán los salarios de los 48 empleados de la nueva Dirección de Mercados?

    La Asamblea Legislativa aprobó este martes 17 de septiembre una asignación presupuestaria de $1.3 millones para financiar el funcionamiento de la recién creada Dirección de Mercados Nacionales, que comenzará a operar durante los últimos meses del ejercicio fiscal 2025.

    Del total aprobado, $424,097 serán destinados al pago de remuneraciones, según detalla el decreto legislativo. Estos fondos permitirán cubrir el salario de 48 empleados contratados a tiempo completo, en cargos ejecutivos, técnicos y administrativos.

    El decreto especifica que el presupuesto para estas 48 plazas asciende a $325,400, y los salarios oscilan entre los $850 y más de $2,105 mensuales. En la clasificación, cinco de estas plazas corresponden al rango más alto, con sueldos desde $2,105 en adelante.

    A continuación, la distribución de plazas por rango salarial:

    Plazas

    Rango salarial

    7

    $850 – $1,100.99

    7

    $1,101 – $1,351.99

    17

    $1,352 – $1,602.99

    1

    $1,603 – $1,853.99

    11

    $1,854 – $2,104.99

    5

    $2,105 en adelante

     

    Los fondos provienen de dos fuentes: $500,000 serán aportados por el Fondo General, específicamente del Ramo de Hacienda, mientras que los restantes $842,045 se cubrirán con «recursos propios», tal como se indica en el decreto de incorporación aprobado por el pleno.

    La Dirección de Mercados Nacionales busca fortalecer el control, administración y desarrollo de los mercados públicos del país, con miras a mejorar su funcionamiento y operatividad en el corto plazo.

  • Cuba anuncia nuevo Código del Trabajo sin derecho a huelga ni a sindicatos

    Cuba anuncia nuevo Código del Trabajo sin derecho a huelga ni a sindicatos

    El Gobierno de Cuba lanzó el lunes el proceso de consulta pública del nuevo Código del Trabajo, un anteproyecto que introduce reformas laborales como el teletrabajo, la desconexión digital y el seguro de desempleo en el sector privado, pero sigue sin incluir el derecho a la huelga ni establece garantías de salarios suficientes.

    El proceso de consulta, no vinculante, se extenderá hasta el 30 de noviembre con reuniones informativas dirigidas por ponentes oficiales y con participación obligatoria de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), el sindicato único del país. Luego, el texto será revisado por la Asamblea Nacional del Poder Popular tras la aprobación del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), único partido legal en la isla.

    El documento de 48 páginas, al que tuvo acceso EFE, introduce el seguro de desempleo para trabajadores de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), creadas tras la reforma económica de 2021. Este seguro será financiado por los empleadores, sin vínculo con el sistema estatal de seguridad social. Sin embargo, no se aclara si los beneficios serán equivalentes a los del sector público ni quién administrará dicho seguro.

    También se regula el teletrabajo, incluso desde el extranjero, bajo ciertas condiciones. Los contratos deben especificar quién asume los costos asociados y contemplar aspectos como la reversibilidad del acuerdo o mecanismos de control. Además, se reconoce el teletrabajo como una herramienta para la conciliación familiar.

    Otro aspecto novedoso es el derecho a la desconexión digital, que impide contactar a los empleados fuera del horario laboral, incluyendo feriados y días de descanso. Este derecho también se aplica a quienes trabajen de forma remota.

    El anteproyecto reduce de tres a dos años el servicio social obligatorio para recién graduados universitarios y permite su cumplimiento en el sector no estatal, ampliando así las opciones de los nuevos profesionales.

    Aunque se promueve el concepto de «empleo digno» —que incluye protección frente al acoso, igualdad de remuneración por trabajo de igual valor y salarios suficientes—, este principio no es exigible legalmente. El documento no vincula el salario a indicadores como la inflación o el costo de vida, ni obliga a revisiones periódicas a través de negociaciones colectivas. El salario mínimo seguirá siendo definido unilateralmente por el Consejo de Ministros.

    En el ámbito de la negociación colectiva, se amplía la participación de los trabajadores, pero se mantiene el control de la CTC sobre los procesos y asambleas. Esta organización sindical responde a la estructura del PCC y no es conocida por impulsar demandas laborales de peso.

    Finalmente, el anteproyecto no reconoce el derecho a la huelga, ni garantiza la libertad sindical, limitando la afiliación exclusivamente a la CTC. De esta manera, Cuba mantiene las restricciones establecidas en su Constitución de 2019, generando preocupación entre activistas laborales y observadores internacionales.