Etiqueta: salud pública

  • Exdirectores de CDC alertan que Robert F. Kennedy Jr. pone en riesgo la salud pública en EE.UU.

    Exdirectores de CDC alertan que Robert F. Kennedy Jr. pone en riesgo la salud pública en EE.UU.

    Un grupo de nueve exdirectores y directores interinos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos advirtió este lunes sobre el “peligro” que representa Robert F. Kennedy Jr. al frente del Departamento de Salud y Servicios Humanos. La crítica fue publicada en un ensayo en The New York Times titulado “Nosotros dirigimos los CDC: Kennedy está poniendo en peligro la salud de todos los estadounidenses”.

    El pronunciamiento se da tras el despido de Susan Monarez, exdirectora de los CDC, quien denunció que su salida fue “sin fundamento científico” y motivada por su negativa a cumplir “órdenes imprudentes” relacionadas con vacunas.

    Entre los firmantes del artículo figuran figuras de peso como William Foege, William Roper, David Satcher, Jeffrey Koplan, Richard Besser, Tom Frieden, Anne Schuchat, Rochelle P. Walensky y Mandy K. Cohen, quienes ejercieron bajo gobiernos demócratas y republicanos.

    Los exdirectores acusan a Kennedy Jr. de cancelar inversiones clave en investigaciones médicas, sustituir expertos en comités asesores por personas sin preparación científica y anunciar el fin del apoyo estadounidense a programas globales de vacunación, fundamentales para proteger a millones de niños y a la propia población estadounidense.

    “Nos preocupa el amplio impacto que todas estas decisiones tendrán en la seguridad sanitaria de Estados Unidos”, señalaron, instando además al Congreso a reforzar la supervisión sobre el Departamento de Salud.

    El artículo recuerda que, aunque en el pasado discreparon con líderes del sector, nunca antes habían dudado de que las decisiones se sustentaran en evidencia científica sólida. En contraste, Kennedy Jr. ha expresado públicamente escepticismo frente a las vacunas, oposición al aborto y rechazo a la fluoración del agua potable, política sanitaria destinada a prevenir la caries dental.

    El funcionario también adelantó que en septiembre su departamento publicará una investigación para vincular ciertas “intervenciones” con el autismo, pese a que la comunidad científica rechaza cualquier relación entre vacunas y esa condición.

    Con estas medidas, los exdirectores advirtieron que Estados Unidos corre el riesgo de enfrentar futuras emergencias sanitarias con menor preparación y debilitando la confianza en la ciencia.

     

  • Estudio alerta que ibuprofeno y paracetamol aumentan resistencia a antibióticos

    Estudio alerta que ibuprofeno y paracetamol aumentan resistencia a antibióticos

    Un estudio de la Universidad de Australia Meridional reveló que el ibuprofeno y el paracetamol (acetaminofen), dos de los medicamentos más utilizados en el mundo, pueden favorecer la resistencia a los antibióticos. La investigación, publicada en la revista científica npj Antimicrobials and Resistance, muestra que ambos fármacos no solo promueven esta resistencia por separado, sino que la amplifican al combinarse.

    El equipo científico analizó la interacción de estos medicamentos con el antibiótico de amplio espectro ciprofloxacino frente a la bacteria Escherichia coli (E. coli), causante de infecciones intestinales y urinarias. Los resultados indicaron que el uso conjunto de ibuprofeno y paracetamol generó un aumento de mutaciones genéticas bacterianas, lo que volvió a la E. coli altamente resistente no solo a la ciprofloxacina, sino también a otros antibióticos de diferentes clases.

    “Descubrimos que tanto el ibuprofeno como el paracetamol activan mecanismos de defensa en las bacterias que expulsan los antibióticos y los hacen menos eficaces”, explicó la investigadora principal, la profesora asociada Rietie Venter.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la resistencia a los antimicrobianos como una de las mayores amenazas para la salud global. Solo en 2019, las bacterias resistentes provocaron 1.27 millones de muertes en el mundo.

    Los investigadores subrayan que este hallazgo es especialmente preocupante en residencias de ancianos, donde los pacientes suelen recibir múltiples medicamentos, lo que crea un entorno propicio para que las bacterias desarrollen resistencia.

    En el estudio se evaluaron también otros fármacos comunes como diclofenaco, furosemida, metformina, atorvastatina, tramadol, temazepam y pseudoefedrina.

    Según Venter, estos resultados evidencian que la resistencia a los antibióticos va más allá del abuso de antibióticos y que los medicamentos cotidianos también influyen en el problema.

    “No significa que debamos dejar de usar ibuprofeno o paracetamol, pero sí debemos ser más conscientes de cómo interactúan con los antibióticos”, advirtió.

    El equipo científico pidió realizar más estudios sobre interacciones farmacológicas en pacientes con tratamientos prolongados, con el fin de garantizar que los antibióticos sigan siendo eficaces frente a las infecciones más comunes.

     

  • Ley prohibiría consultas privadas a médicos de red hospitalaria y permitiría contratar extranjeros hasta por 10 años prorrogables

    Ley prohibiría consultas privadas a médicos de red hospitalaria y permitiría contratar extranjeros hasta por 10 años prorrogables

    El proyecto de Ley de creación de la nueva Red Nacional de Hospitales establece que los profesionales de salud que contraten “dedicarán su profesión exclusivamente en beneficio de la salud de los habitantes de El Salvador”, por lo que “no podrán brindar consulta o realizar intervenciones” en clínicas u hospitales privados.

    La excepción serán las emergencias, catástrofe, epidemia u otra calamidad general o situaciones justificables que deberán ser autorizadas por la junta directiva de la Red.

    De acuerdo con el proyecto de ley bajo en manos de la Asamblea Legislativa, la red de hospitales podrá contratar personal extranjero por un plazo de hasta 10 años prorrogables para que, de la misma manera, presten sus servicios «de forma exclusiva», ya sea «en la red nacional de hospitales» o en «el sistema de salud público en que esta lo requiera».

    Si los médicos extranjeros provienen de un país «por encima de la escala del sistema de salud de El Salvador”, tienen título acreditado y presentan documentación autenticada en su país, “estarán exentos de realizar el trámite de homologación de estos y obtención de credenciales” en El Salvador, según la propuesta de normativa. Plantea que bastará con la contratación del médico extranjero en la red hospitalaria.

    Según el proyecto entregado por el ministro de Salud el pasado viernes a la Asamblea Legislativa, esta nueva Red Nacional de Hospitales tendrá un «registro de profesionales extranjeros» y podrá verificar sus competencias, autorizaciones y registros.

    Los médicos extranjeros podrán gozar de residencia en El Salvador por hasta dos años prorrogables otorgada por la Dirección General de Migración.

    El proyecto indica que los médicos extranjeros podrán realizar labores de docencia, atender actividades teórico académicas y de investigación de los estudiantes en internado rotatorio, año social, y médicos y odontólogos residentes, en sus prácticas hospitalarias.