Etiqueta: salud

  • Nobel de Medicina 2025: Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan por descubrir la tolerancia inmunológica periférica

    Nobel de Medicina 2025: Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan por descubrir la tolerancia inmunológica periférica

    Los científicos Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell (Estados Unidos) y Shimon Sakaguchi (Japón) fueron galardonados este lunes con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2025 por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunológica periférica, anunció la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.

    El jurado destacó que los tres investigadores identificaron a los “guardianes del sistema inmunitario”, las células T reguladoras, responsables de evitar que las defensas del cuerpo ataquen sus propios tejidos. Este hallazgo revolucionó la comprensión del sistema inmune y abrió nuevas vías en el tratamiento del cáncer, las enfermedades autoinmunes y los trasplantes de órganos.

    Un descubrimiento que transformó la inmunología moderna

    En 1995, el inmunólogo japonés Shimon Sakaguchi descubrió una nueva clase de células T reguladoras, desafiando la creencia dominante de que la tolerancia inmunológica solo se formaba en el timo mediante la eliminación de células dañinas un proceso conocido como tolerancia central.

    Su trabajo demostró que el sistema inmunitario posee un mecanismo adicional de control en la periferia del organismo, capaz de prevenir respuestas autoinmunes y mantener el equilibrio inmunológico.

    Años después, en 2001, Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell identificaron el gen Foxp3, clave para el desarrollo de las células T reguladoras. Su descubrimiento permitió explicar por qué ciertas mutaciones genéticas causaban graves enfermedades autoinmunes, como el síndrome IPEX, y ayudó a comprender el papel del gen en la salud humana.

    Hacia nuevos tratamientos contra el cáncer y las enfermedades autoinmunes

    Los aportes de Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi sentaron las bases de un nuevo campo terapéutico. Gracias a sus investigaciones, hoy se desarrollan terapias que buscan estimular o inhibir la actividad de las células T reguladoras, con aplicaciones potenciales en:

    Cáncer: reforzando la respuesta inmunitaria del cuerpo contra los tumores.

    Enfermedades autoinmunes: suprimiendo la reacción del sistema inmune frente a tejidos propios.

    Trasplantes: reduciendo el riesgo de rechazo y mejorando la compatibilidad celular.

    Varios tratamientos basados en sus descubrimientos se encuentran actualmente en fase de ensayos clínicos, con la esperanza de ofrecer soluciones más eficaces y personalizadas en medicina inmunológica.

    Shimon Sakaguchi, el Nobel de medicina que perseveró frente al escepticismo

    El japonés Shimon Sakaguchi fue galardonado este lunes con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2025, junto con Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, por sus descubrimientos relacionados con la tolerancia inmunológica periférica, a pesar del escepticismo de otros investigadores sobre la existencia de las células T reguladoras.

    Profesor en el Centro de Investigación de Vanguardia en Inmunología (IFReC, en inglés) de la Universidad de Osaka, Sakaguchi recibió el reconocimiento por contribuir a identificar a «los guardias de seguridad del sistema inmunitario, las células T reguladoras», informó este lunes la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.

    La propia existencia de estas células, que evitan que las células inmunitarias ataquen a nuestro organismo, fue puesta en duda durante años por muchos investigadores y Sakaguchi «se enfrentó a la oposición» de algunos de sus propios compañeros de profesión, apuntó este lunes el medio japonés Nikkei.

    Sakaguchi demostró su existencia en 1995, un hallazgo clave, ya que en esos momento muchos investigadores estaban convencidos de que la tolerancia inmunológica sólo se desarrollaba debido a la eliminación de células inmunitarias potencialmente dañinas en el timo, a través de un proceso denominado tolerancia central.

    El científico demostró que el sistema inmunitario es más complejo y descubrió una clase de células inmunitarias hasta entonces desconocida, que protege al organismo de las enfermedades autoinmunes.

    Nacido en enero de 1951 en Nagahama, el investigador obtuvo el título de medicina en 1976 y el doctorado en 1982, ambos en la japonesa Universidad de Kioto, Sakaguchi realizó estudios posdoctorales en la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Stanford, según su biografía oficial.

    Sakaguchi regresó a Japón en 1991,inicialmente como jefe del Departamento de Inmunopatología del Instituto Metropolitano de Gerontología de Tokio y entre 1998 y 2011 en la Universidad de Kioto. En 2011, su laboratorio se trasladó a la Universidad de Osaka.

    El inmunólogo ha recibido numerosos galardones internacionales, entre ellos el premio William B. Coley del Instituto de Investigación del Cáncer en 2004, el Premio Keio de Ciencias Médicas en 2008 o el Premio Robert Koch en 2020.

  • Niños menores de 9 años de edad concentran el 65 % de los pacientes por neumonía, según Minsal

    Niños menores de 9 años de edad concentran el 65 % de los pacientes por neumonía, según Minsal

    Los niños menores de 9 años de edad concentran el 65 % de los pacientes identificados por neumonía en El Salvador, revelan los datos actualizados del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsal).

    Las cifras compartidas en el portal de vigilancia epidemiológica detalla que, del 1 de enero al 13 de septiembre se registraron 10,502 personas con neumonía, de los cuales 6,838 casos fueron identificados entre menores de 0 a 9 años de edad, dato que equivale al 65 % del total de pacientes a causa de dicha enfermedad.

    En detalle, las autoridades de Salud indican que los niños entre el primer año de vida y los cuatro, contabilizan 3,132 casos con la enfermedad, mientras que los menores de un año de vida reportan 2,349 pacientes con neumonía y entre los 5 y 9 años de edad los casos por dicha enfermedad alcanzaron los 1,357.

    En el caso de las personas mayores de 60 años de edad, se contabilizaron 2,059 pacientes con neumonía. El resto de las personas que fueron identificados con dicho padecimiento rondan entre los 10 y 59 años de edad.

    La neumonía es una infección que ataca a uno o ambos pulmones, siendo una enfermedad que puede desarrollarse después de haber estado en contacto con agentes virales, es decir infecciones virales, como resfriados o gripe y que de no ser tratada en sus primeras etapas puede ser mortal, especialmente para niños menores de 5 años de edad y adultos mayores de 60 años.

    En su última actualización, el Ministerio de Salud informó que en las últimas tres semanas se han confirmado 829 casos de neumonía. Del 24 al 30 de agosto se registraron 285 pacientes, la semana siguiente fueron 278, y entre el 7 y el 13 de septiembre se contabilizaron 266 casos. El promedio semanal de casos por dicha enfermedad ronda los 270 casos.

    La cartera de Salud también contabiliza 9,726 egresos hospitalarios por la misma enfermedad, es decir, personas que estuvieron ingresadas. Asimismo, señala hasta la cuarta semana del mes de junio, una letalidad de pacientes por neumonía del 2.9 %, sin embargo, no detalla el número de fallecidos causados por la enfermedad.

    De igual forma, los datos señalan que al menos 15 municipios reportan una mayor afectación por la enfermedad, estos son: Santa Ana Oeste, Sonsonate Centro, La Libertad Centro, La Libertad Oeste, La Libertad Costa, Chalatenango Centro, Chalatenango Sur, San Salvador Norte, La Paz Centro, Usulután Norte, Usulután Este, Morazán Norte, Morazán Sur, La Unión Norte y La Unión Sur. Mientras que 27 de los municipios se ubican en «leve» y «moderada» afectación y solo dos no reportan afectaciones.

    Sin embargo, las autoridades de Salud afirman que el corredor endémico de las neumonías se encuentra en «zona de éxito».

    Enfermedades respiratorias

    Por otra parte, el Minsal reporta hasta el 13 de septiembre del presente año, 964,166 casos por infecciones respiratorias agudas y solo en las últimas tres semanas actualizadas se registraron que 79,912 salvadoreños fueron diagnosticados con padecimientos respiratorios.

    Asimismo, expone que en El Salvador, hasta la segunda semana de septiembre, han circulado otras enfermedades respiratorias como virus sincitial respiratorio con 55 pacientes identificados, rinovirus con 49 casos, influenza tipo A (H1N1) estacional con 40, parainfluenza con 21 pacientes, adenovirus con 10 casos e influenza tipo B con ocho casos confirmados.

    Según el corredor endémico, las infecciones respiratorias agudas se encuentran en «zona de éxito», al igual que infecciones respiratorias agudas graves.

  • “No es el estrés lo que mata, sino cómo lo afrontamos”, dice experto en antienvejecimiento

    “No es el estrés lo que mata, sino cómo lo afrontamos”, dice experto en antienvejecimiento

    El académico Arturo Fernández-Cruz, especialista en medicina antienvejecimiento, afirmó que el estrés no es el factor que provoca directamente la muerte o el envejecimiento, sino la manera en que las personas lo enfrentan. El experto destacó que, en su mayoría, el estrés es positivo y adaptativo, aunque advirtió que cuando se vuelve crónico puede ser perjudicial.

    “Puede ser breve, puntual y fortalecedor y nos sirve para mejorar el rendimiento, pero puede ser mortal si se prolonga de forma crónica en el tiempo y no sabemos cómo abordarlo”, señaló el miembro de número de Medicina Social de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) durante una sesión científica de la institución.

    Fernández-Cruz explicó que la forma en que se percibe el estrés depende de factores como la educación, la familia, el entorno social, la religión y la ideología. Estas condiciones determinan la respuesta neuro-hormonal del cerebro, lo que puede generar un proceso de adaptación saludable o, por el contrario, desencadenar alteraciones y enfermedades mentales.

    El especialista destacó que el estrés funciona como un aprendizaje que prepara al cerebro para futuros retos. Sin embargo, cuando se cronifica, debilita el sistema inmunológico, daña el ADN, acorta los telómeros y acelera la aparición de enfermedades vinculadas al envejecimiento.

    Según el experto, España lidera los niveles de estrés en Europa, con un 60 % de la población afectada, principalmente jóvenes y mujeres. Identificar a tiempo el estrés crónico es clave, y sus señales pueden ser físicas (dolores de cabeza, fatiga, insomnio, problemas digestivos), emocionales (ansiedad, irritabilidad, tristeza), cognitivas (dificultad de concentración, problemas de memoria) y conductuales (aislamiento social, abuso de alcohol o tabaco, alimentación desordenada, baja productividad).

    Claves para manejar el estrés

    Para reducir los efectos negativos del estrés, Fernández-Cruz recomendó hábitos de vida saludables como la meditación y la atención plena, que ayudan al cerebro a adaptarse y reorganizar sus conexiones neuronales. También sugirió:

    •Practicar ejercicio entre tres y cinco veces por semana.
    •Dormir de siete a nueve horas con horarios regulares.
    •Mantener una alimentación equilibrada y natural.
    •Compartir tiempo con personas de confianza.
    •Aprender a decir “no” sin culpa.
    •Organizar tareas y evitar la procrastinación.
    •Reservar momentos para el ocio y el descanso.

    “Nuestra sociedad occidental ha normalizado un ritmo de vida estresante, donde la sensación de agobio parece algo normal. Para evitarlo debemos comprometernos con hábitos que nos permitan ir más despacio, generar menos ruido externo y, sobre todo, interno”, concluyó el académico.

     

  • Un modelo de Inteligencia Artificial predice riesgo de más de 1,000 enfermedades con décadas de antelación

    Un modelo de Inteligencia Artificial predice riesgo de más de 1,000 enfermedades con décadas de antelación

    Un equipo del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), en colaboración con el Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ) y la Universidad de Copenhague, presentó un modelo de IA generativa que puede predecir el riesgo y la evolución de más de 1,000 enfermedades con más de diez años de anticipación. Los hallazgos fueron publicados en la revista Nature.

    El sistema fue entrenado con datos de 400,000 pacientes del Biobanco del Reino Unido y validado con información de 1.9 millones de registros médicos en Dinamarca, lo que lo convierte en una de las demostraciones más completas del potencial de la inteligencia artificial en la predicción de enfermedades a gran escala.

    La herramienta utiliza conceptos algorítmicos similares a los modelos de lenguaje extenso (LLM), pero aplicados a historiales médicos. En lugar de frases y palabras, la IA procesa eventos médicos como diagnósticos y hábitos de vida(por ejemplo, el tabaquismo) y establece patrones para anticipar riesgos futuros.

    “Nuestro modelo de IA es una prueba de concepto que demuestra que la IA puede aprender patrones de salud a largo plazo y generar predicciones útiles”, explicó Ewan Birney, director ejecutivo interino del EMBL.

    Enfermedades que logra anticipar

    El modelo muestra mayor precisión en cáncer, infartos y septicemia, condiciones con progresiones clínicas claras, aunque es menos fiable en enfermedades mentales o complicaciones del embarazo, debido a su variabilidad.

    Por ejemplo, en hombres de 60 a 65 años, la IA calculó que el riesgo de infarto oscila entre 4 en 10,000 personas al año hasta 1 en 100, dependiendo de diagnósticos previos y estilo de vida. En mujeres, el riesgo promedio es menor, pero sigue una tendencia similar.

    El modelo todavía no está listo para el uso clínico directo. Presenta sesgos demográficos debido a que la mayoría de los datos de entrenamiento corresponden a personas entre 40 y 60 años, lo que deja subrepresentados a jóvenes y a varios grupos étnicos.

    Sin embargo, los investigadores señalan que esta tecnología ya puede ayudar a entender la progresión de enfermedades, simular escenarios de salud con datos artificiales y a analizar el impacto de estilos de vida en riesgos a largo plazo.

    Con más pruebas, regulación y datos diversos, la IA podría convertirse en una herramienta clave para la medicina preventiva y personalizada, ayudando a sistemas sanitarios a planificar recursos frente al envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades crónicas.

     

  • México pasó de población "sana" a "enferma" en cuarenta años, alertan autoridades de salud

    México pasó de población «sana» a «enferma» en cuarenta años, alertan autoridades de salud

    México transitó en apenas 40 años de ser una población «sana» a una «enferma», advirtió este jueves Eduardo Clark, subsecretario de Integración Sectorial de la Secretaría de Salud, al presentar un balance sobre el impacto del consumo de bebidas azucaradas en la salud pública.

    Clark explicó en conferencia presidencial desde el Palacio Nacional que en la década de 1980 menos del 10 % de los adultos padecía obesidad, pero hoy casi tres de cada cuatro mexicanos adultos tienen sobrepeso u obesidad, mientras que la diabetes pasó de menos de dos millones de casos a afectar al 18 % de la población adulta, más de 20 millones.

    El funcionario destacó que la hipertensión, que antes era marginal, hoy afecta a uno de cada tres adultos, y las muertes por enfermedades del corazón se triplicaron en este periodo: en 1980, 60 de cada 1,000 defunciones estaban relacionadas con cardiopatías, frente a las 163 actuales.

    «Esta crisis no era inevitable, es una crisis asociada a la epidemia del consumo de refrescos y comida chatarra en nuestro país», sentenció.

    Clark alertó que estas enfermedades ya representan una carga insostenible para el sistema de salud mexicano, pues cada año, cerca de 100.000 personas requieren diálisis o hemodiálisis, tratamientos que implican conectarse tres veces por semana a una máquina para seguir con vida.

    En este sentido, alertó que cada paciente cuesta en promedio 415,000 pesos (unos $20,750 ) al año al sector salud.

    “Hoy en México se destinan entre todos los sistemas de salud, cerca de 180,000 millones de pesos (unos $9,000 millones ) a atender las consecuencias médicas del sobrepeso, la obesidad, la diabetes y la hipertensión”, precisó el subsecretario,

    El funcionario añadió que el 40 % de las consultas en unidades de medicina familiar del IMSS están ligadas a estos padecimientos.

    El consumo de refrescos como detonante

    México es el mayor consumidor mundial de refrescos, con un promedio anual de 166 litros por persona, enfatizó.

    «Un envase de 600 mililitros contiene quince cucharadas de azúcar”, ejemplificó Clark, al señalar que las bebidas azucaradas son la primera fuente de azúcar en la dieta nacional y un «motor silencioso» de enfermedades crónicas.

    Según datos oficiales, el consumo excesivo de estos productos provoca que cada año se registren 27,000 amputaciones por complicaciones diabéticas, además de que la diabetes se consolidó como la segunda causa de muerte en el país, con casi 100,000 fallecimientos anuales.

    Clark advirtió que, de no revertirse la tendencia, el sistema de salud «no será capaz de soportar la carga» en el mediano y largo plazo.

    Por ello defendió medidas como el aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas dentro del paquete económico 2026, cuyo objetivo es reducir el consumo y “doblar la curva” de estas enfermedades.

  • El personal de Kim Jong-un limpia minuciosamente sus huellas en los objetos que usó en Pekín

    El personal de Kim Jong-un limpia minuciosamente sus huellas en los objetos que usó en Pekín

    El personal que acompaña al dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un, fue captado retirando y limpiando minuciosamente todos los objetos que utilizó tras su reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Pekín, un gesto que refleja el extremo cuidado del régimen por proteger cualquier pista sobre la salud del mandatario.

    “Después de la finalización de las negociaciones, el personal que acompañaba al jefe de Corea del Norte eliminó cuidadosamente todas las huellas de la presencia de Kim”, relató el periodista ruso Alexander Yunashev en Telegram.

    Las imágenes difundidas muestran cómo una asistente retiró el vaso que usó Kim, mientras otro miembro de su equipo desinfectó a fondo la silla y la mesa donde se encontraba. La visita del líder norcoreano incluyó su asistencia al desfile militar por el fin de la Segunda Guerra Mundial en la plaza de Tiananmen.

    Según el diario japonés Nikkei, Kim viajó a China en su tren blindado Taeyangho, equipado con un baño privado diseñado para impedir la filtración de restos biológicos.

    “La condición física del líder supremo tiene un gran impacto en el régimen norcoreano, por eso se aísla todo lo relacionado con su salud, desde cabello hasta excremento”, explicó una fuente de inteligencia surcoreana.

    No es la primera vez que Pionyang aplica este tipo de medidas. En viajes anteriores, su equipo ha limpiado con rigor las habitaciones de hotel y utensilios utilizados, además de proveerle sus propios bolígrafos para evitar cualquier riesgo de filtración.

    En 2018, Kim llevó su propio baño portátil tanto a la cumbre intercoreana como a la de Singapur con Donald Trump. En 2019, durante su trayecto a Hanói, fue visto fumando mientras su hermana Kim Yo-jong recogía las colillas para impedir que quedaran rastros de ADN, imágenes captadas por la televisión japonesa TBS.

  • Salud localizó el cuarto caso de gusano barrenador a finales de julio

    Salud localizó el cuarto caso de gusano barrenador a finales de julio

    El Ministerio de Salud reveló que localizó un cuarto caso de miasis por gusano barrenador en humanos a finales de julio de este año, durante la semana epidemiológica 31.

    El dato fue revelado en la actualización del boletín epidemiológico que Salud hizo este 15 de agosto, el cual, refrescan cada mes sin tener una fecha definida.

    La información no revela dónde fue localizado este nuevo caso y tampoco si se trata de un hombre o una mujer.

    Los tres primeros casos de miasis por gusano barrenador del ganado en humanos, en El Salvador, fueron confirmados en la semana epidemiológica 20 y 22, es decir, del 11 al 17 de mayo y del 25 al 31 del mismo mes. El primer caso de gusano barrenador en ganado en el país apareció en diciembre de 2024, después de 30 años de erradicada la enfermedad.

    La miasis del gusano barrenador se produce cuando la mosca hembra pone sus huevos en las heridas superficiales o en las mucosas de animales, luego las larvas salen de los huevos y se alimentan de tejidos vivos y fluidos.

    A inicios de julio, el ministro de Salud Francisco Alabi aseguró que las tres personas que se habían infectado ya estaban «curadas».

    El 5 de agosto reciente, Alabi negó que una niña haya sido infectado con el gusano barrenador del ganado, luego de publicaciones periodística que así lo indicaban.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024 y los primeros dos contagios se registraron en el oriente del país en un bovino y un perro. Tras varios meses de propagación, datos revelados por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmaron 2,973 casos positivos acumulados al 28 de junio de 2025.

  • La inversión pública ejecutada a junio se duplicó tras superar los $655 millones

    La inversión pública ejecutada a junio se duplicó tras superar los $655 millones

    La inversión pública ejecutada en el primer semestre del año se duplicó y sumó $655.12 millones, según el Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) del Ministerio de Hacienda.

    El último documento, publicado el 18 de julio, señala que el programa de inversión pública ascendió a $2,803.48 millones a junio pasado, que representan un 7.6 % del producto interno bruto (PIB).

    De ese total, Hacienda tenía en programación $1,348.33 millones, de los cuales un 48.6 % se habían ejecutado.

    El monto ejecutado aumentó en $326.91 millones respecto a los $328.21 millones registrados en igual período de 2024, equivalente a un 99.6 % de crecimiento.

    Además, según Hacienda, es la cifra más alta documentada desde 2020, cuando en promedio se ejecutaban $395.82 millones.

    La inversión pública es clave en la economía porque desencadena otros rubros, como la construcción. Sin embargo, es uno de los rubros más sacrificados cuando ocurren desequilibrios en las cuentas fiscales.

     

    Inversión en educación rezagada, pero sube en infraestructura

    Hacienda detalló que 10 proyectos del PAIP acumulan $1,429.33 millones, un 51 % del total. De esos, $719.65 millones se tenían programados a junio y se habían ejecutado $447.23 millones.

    De estos proyectos, Hacienda documenta bajo desempeño en la ejecución de la inversión en educación y salud, mientras que en infraestructura a cargo de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) se mantuvo arriba.

    El proyecto más oneroso es la construcción del viaducto y la ampliación de la carretera, en el tramo de Los Chorros, con una asignación de $228.45 millones. De esos, se tenían programados $101.85 millones, pero Hacienda reporta que solo se ejecutaron $22.43 millones, equivalente a un 22 %.

    El Ministerio de Educación solo ejecutó $4.55 millones de los $23.66 millones que tenía en programación para junto del programa Crecer y Aprender Juntos, cuya asignación anual es de $200 millones.

    También ejecutó $10.42 millones de los $184.27 millones ($32.17 millones programados a junio) del programa Mi Nueva Escuela.

    En mayo pasado, el presidente salvadoreño Nayib Bukele lanzó el programa “Dos escuelas por Día”, en el cual se habilitó un sitio web para informar de los centros educativos en intervención. En ese momento, el mandatario se defendió de la crítica del incumplimiento de la promesa de la construcción de escuelas bajo el argumento de que encontraron necesidades que no habían visto.

    Uno de los proyectos con mejor desempeño corresponde al programa de obras municipales para infraestructura diversa a cargo de la DOM. Hacienda registra que la asignación anual es de $184.32 millones, de los cuales se tenían en programación $150.89 millones a junio. De esos, se ejecutaron $150.80 millones.

    A cargo de la DOM también está el programa de obras municipales de infraestructura vial, con $125 millones para 2025. De esos, se programaron $110.83 millones a junio y se ejecutaron $105.73 millones.

    El Ministerio de Salud ejecutó $4.13 millones del programa Creciendo Saludables, que tiene un monto anual de $80.02 millones, de los cuales $42.82 millones estaban en programación.

  • El consumo de alcohol en EE.UU. cae a su nivel más bajo en nueve décadas, según encuesta

    El consumo de alcohol en EE.UU. cae a su nivel más bajo en nueve décadas, según encuesta

    El consumo de alcohol en Estados Unidos alcanzó en 2025 su punto más bajo en casi 90 años, con solo el 54 % de adultos que dicen beber bebidas alcohólicas como vino, cerveza o licores, según una encuesta nacional publicada este miércoles por la firma Gallup desde Washington.

    El estudio indica que en 2023 el 62 % de los adultos afirmaba consumir alcohol, cifra que descendió al 58 % en 2024 y continuó a la baja este año. Este es el dato más bajo desde que Gallup empezó a medir el comportamiento de los estadounidenses en esta área, en 1939.

    Históricamente, el consumo había caído por debajo del 60 % en contadas ocasiones: en 1958 (55 %), en 1989 (56 %) y en 1996 (58 %), aunque nunca tan bajo como ahora.

    La encuesta reveló que la disminución ha sido más pronunciada entre las mujeres, con una reducción de 11 puntos, en comparación con los hombres, que disminuyeron 5 puntos. También fue más notable entre adultos blancos que entre otras poblaciones.

    En cuanto a la filiación política, el consumo de alcohol cayó 20 puntos entre votantes republicanos, frente a solo tres puntos entre los demócratas. A nivel económico, quienes ganan menos de $40,000 al año redujeron su consumo en 14 puntos; los que ganan entre $40,000 y $99,999, en 4 puntos; y los que ingresan más de $100,000, en 13 puntos.

    Según Gallup, esta caída no se explica por un aumento en el consumo de marihuana u otras sustancias, pues estos niveles se han mantenido estables durante los últimos cuatro años.

    En cambio, los expertos señalan que existe una creciente preocupación por la salud y los efectos negativos del alcohol. Por primera vez desde que se realiza esta medición, una mayoría (53 %) de los encuestados cree que incluso el consumo moderado —una o dos copas diarias— es perjudicial. En 2023, solo el 45 % lo consideraba así, y entre 2001 y 2011 el porcentaje rondaba el 25 %.

    Los adultos jóvenes también están bebiendo menos y se muestran más conscientes de los riesgos. Además, entre quienes sí consumen alcohol, el promedio de copas semanales es de 2.8, muy por debajo del récord de 5.1 copas alcanzado en 2003.

  • El Salvador emite alerta sanitaria por "efectos no deseados" de pasta Colgate Total Clean Mint

    El Salvador emite alerta sanitaria por «efectos no deseados» de pasta Colgate Total Clean Mint

    La Superitendencia de Regulación Sanitaria (SRS) anunció este sábado a las 8:29 de la mañana de una «alerta sanitaria» por efectos no deseados de la pasta dental Colgate Total Active Prevention Clean Mint.

    La SRS recomendó «suspender su uso de inmediato y reportar cualquier síntoma al call center 194» y sugirió informarles del número de lote del producto adquirido. El call center de la SRS está activo únicamente de lunes a viernes.

    La SRS aclaró en su alerta que ha sido emitida «exclusivamente» para el producto Colgate Total Active Prevention Clean Mint. «No arriesgues tu salud», indica la alerta. A las 10:00 a.m. del sábado 9 de agosto también divulgó el comunicado oficial.

    Según la Superintendencia, este producto puede generar sensación de ardor en la boca, dolor en las encías, labios o lengua, úlceras y lesiones orales, e hinchazón en la mucosa oral.

    En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ordenó el retiro del mercado de la pasta dental «ante las quejas con sospecha de reacción adversa» según aviso emitido el 4 de agosto. No especificó qué sustancias son dañinas aunque medios de comunicación revelaron que podría ser el fluoruro de estaño.

    Ayer se conoció que Argentina, Chile, Brasil y Colombia habían lanzado alerta para el mismo producto semanas anteriores. También Ecuador ha alertado del riesgo en el uso de la pasta dental.

    Guatemala también ya había emitido alerta. El 8 de agosto, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala del retiro del mercado de la crema dental.

    Empresa retira el producto

    Colgate El Salvador informó en un comunicado que están retirando el producto del mercado de manera voluntaria.

    «Anunciamos que, estamos llevando a cabo la recuperación voluntaria de los puntos de venta en El Salvador de nuestra pasta dental COLGATE TOTAL PREVENCIÓN ACTIVA CLEAN MINT», indicó la empresa.

    Según Colgate de El Salvador «un muy bajo número de personas ha reportado alguna reacción al nivel de sabor de CLEAN MINT, como irritación oral temporal e hinchazón, y la compañía lamenta profundamente las dificultades que han experimentado».

    Instó a «suspender el uso del producto» si se ha manifestado una reacción adversa y también a ponerse en contacto con la Compañía en https://www.colgatepalmolive.com.gt/contact-us o en la línea de atención al consumidor al teléfono 2278-1213.

    También la empresa indicó que su declaración «se refiere únicamente a COLGATE TOTAL PREVENCIÓN ACTIVA CLEAN MINT y no afecta a ninguna otra pasta dental Colgate Total».