Etiqueta: salud

  • Biden enfrenta cáncer avanzado un año después de renunciar a su campaña de reelección

    Biden enfrenta cáncer avanzado un año después de renunciar a su campaña de reelección

    Un año después de haber abandonado su campaña por la reelección, el expresidente de Estados Unidos Joe Biden, de 82 años, enfrenta un delicado estado de salud tras ser diagnosticado con cáncer de próstata avanzado con metástasis en los huesos, aunque no se ha retirado completamente de la vida pública.

    El 21 de julio de 2024, Biden sorprendió al país al anunciar su renuncia a la contienda electoral a solo tres meses de los comicios presidenciales. Cediendo su lugar a la entonces vicepresidenta Kamala Harris, intentó frenar el ascenso del presidente Donald Trump, pero su dimisión no logró detener el regreso republicano a la Casa Blanca.

    Biden tomó la decisión tras una fuerte presión interna en el Partido Demócrata, provocada por su débil desempeño en el debate presidencial frente a Trump. Su presentación, marcada por signos visibles de fragilidad y desorientación, reavivó las dudas sobre su edad y su capacidad para ejercer el cargo.

    Un año más tarde, su diagnóstico de cáncer de próstata metastásico fue confirmado el 18 de mayo. No obstante, el exmandatario mantiene una actitud optimista y aseguró desde su residencia en Delaware: “La expectativa es que vamos a vencer esto. Me siento bien”.

    Biden ha estado vinculado durante años con la lucha contra el cáncer, especialmente después de la muerte de su hijo Beau en 2015 por un tumor cerebral. Sin embargo, su estado de salud se convirtió en un tema sensible tras la publicación del libro Original Sin, que acusa a su entorno —incluida su esposa Jill Biden— de encubrir su deterioro físico y cognitivo en los últimos años de mandato.

    Desde la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ha insinuado que Biden ocultó la enfermedad durante su gestión, una teoría que alimenta las críticas sobre su presunta incapacidad. No obstante, expertos médicos han señalado que es común que este tipo de cáncer no sea detectado a tiempo en hombres de edad avanzada.

    El debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump fue el detonante para que el entonces mandatario renunciara a su campaña de reelección. EFE

    Biden: “Yo habría vencido a Trump”

    A pesar de mantenerse alejado del poder desde enero, Biden ha realizado apariciones esporádicas en medios para defender su legado y reafirmar su convicción de que habría podido derrotar nuevamente a Trump. “Es presuntuoso decir eso, pero creo que sí”, declaró al USA Today, aunque admitió que no sabría si habría tenido el “vigor” suficiente para completar un segundo mandato con 86 años.

    La derrota de Kamala Harris en las elecciones del 5 de noviembre de 2024 confirmó la falta de cohesión en la estrategia demócrata tras su salida. Internamente, se critica que su renuncia fue tardía y que no permitió consolidar una candidatura sólida frente al avance republicano.

    Karine Jean-Pierre, ex portavoz de la Casa Blanca, ha anunciado un libro en el que expondrá lo que califica como “la traición del Partido Demócrata” que llevó a Biden a abandonar su aspiración presidencial.

    El presidente Trump, quien ha retomado el control del Ejecutivo, continúa señalando que Biden no tenía la capacidad mental para gobernar durante sus últimos meses. Uno de los blancos principales ha sido el uso de un bolígrafo automatizado para firmar decretos, lo cual ha servido de combustible para los ataques republicanos.

    Biden defendió sus acciones en una entrevista con The New York Times, donde calificó a Trump de “mentiroso” y afirmó que fue él quien autorizó personalmente los indultos a su hijo Hunter Biden —condenado por posesión de armas— y al doctor Anthony Fauci, líder de la gestión de la pandemia.

    Mientras tanto, el Departamento de Justicia y varios comités liderados por republicanos en el Congreso han abierto investigaciones para evaluar la validez de estos documentos y determinar si el expresidente estaba en condiciones mentales de ejercer sus funciones.

     

  • Nombran a representantes del sector empleador ante el Consejo Directivo del ISSS

    Nombran a representantes del sector empleador ante el Consejo Directivo del ISSS

    El gobierno nombró a dos nuevos representantes del sector empleador en el Consejo Directivo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) para un periodo de dos años a partir del 20 de junio de 2025 hasta el 20 de junio de 2027.

    Los nombrados son Rafael Enrique Renderos Cuéllar, conocido por Rafael Enrique Cuéllar Renderos, y Cecilia Carolina Pereira de Barrientos, como representantes propietarios del Consejo Directivo del ISSS.

    También fue nombrada como representante suplente Heidy Estela Leiva Parada como representante suplente del sector empleador del Consejo Directivo del ISSS.

    Los nombramientos fueron realizados por la ministra de Economía, María Luisa Hayem Brevé, luego de que la designación le fuera notificada por la subdirectora general del ISSS, Wendy Marisol López Rosales. El nombramiento se realizó el 20 de junio y fue publicado en el Diario Oficial del 10 de julio.

    Rafael Enrique Cuéllar Renderos ha sido director de nuevos negocios, franquicias y asistencia a la presidencia de Corporación Pirámide, S.A. de C.V. Es administrador. Ha sido director suplente por el sector patronal del Fondo Social para la Vivienda (FSV) y director propietario del Fondo de Conservación Vial (Fovial).

    Cecilia Carolina Pereira de Barrientos es directora presidenta propietaria del Consejo de Vigilancia nombrada por acuerdo ejecutivo del 8 de febrero de 2023, licenciada en contaduría, funge como directora propietaria del Banco de Desarrollo de la República de El Salvador (Bandesal) por parte del Ministerio de Economía. Antes fue directora presidente suplente del Consejo de Vigilancia.

    Heidy Estela Leiva Parada, abogada y notaria, representante legal de Saraluna, S.A. de C.V., una sociedad que se dedica a toda clase de negocios relacionados con actividades médicas y de la salud en cualquier especialidad, importación y exportación de toda clase de bienes y servicios. Saraluna S.A. de C.V. fue inscrita el 26 de julio de 2021 en el Registro de Comercio.

    El Consejo Directivo del ISSS está integrado por un representante de cada uno de los ministerios de Salud, Hacienda, Economía y Trabajo, un representante de Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), un representante del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), dos elegidos por sindicatos acreditados por el Ministerio de Trabajo, dos representantes del sector empleador nombrados por el Ministerio de Economía, el director general del ISSS y un representante de la Sociedad Dental.

    Una reforma aprobada el 4 de abril de 2024 excluyó del Consejo Directivo a representantes del Colegio Médico y del Ministerio de Trabajo. Según las reformas, el Ministerio de Economía debe nombrar a dos representantes del sector empleador de candidatos propuestos por dicho sector.

  • Trump padece insuficiencia venosa crónica, pero goza de excelente salud, según La Casa Blanca

    Trump padece insuficiencia venosa crónica, pero goza de excelente salud, según La Casa Blanca

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de 79 años, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica, una condición frecuente en adultos mayores, según informó este jueves la Casa Blanca. Pese a ello, su equipo médico concluyó que se encuentra en “excelente estado de salud”.

    El mandatario fue sometido a pruebas médicas tras presentar inflamación en las piernas y un hematoma visible en el dorso de la mano, molestias que fueron calificadas como leves. La evaluación se realizó por «exceso de precaución», indicó el doctor presidencial, Sean P. Barbabella, en un informe difundido ayer.

    Según el parte médico, Trump fue sometido a un examen completo que incluyó estudios vasculares y ecografías Doppler venosas bilaterales en sus extremidades inferiores. Las pruebas confirmaron que sufre de insuficiencia venosa crónica AB 9, sin presencia de trombosis venosa profunda, enfermedad arterial, ni complicaciones cardiovasculares o renales.

    La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, reiteró que el mandatario “se mantiene en excelente estado de salud” y calificó como “especulaciones” los reportes que circularon sobre su condición física.

    “El presidente no presenta ninguna molestia y lo ven todos los días trabajando incansablemente”, aseguró Leavitt durante una conferencia.

    Respecto al hematoma en su mano, Leavitt explicó que este “concuerda con una leve irritación de los tejidos blandos” provocada por los frecuentes apretones de mano y el uso de aspirina como parte de su régimen preventivo. “Es un efecto secundario benigno y esperado”, afirmó.

    La Casa Blanca recalcó que la divulgación del estado de salud del presidente forma parte de su compromiso con la transparencia. El anuncio llega en medio del debate político sobre la salud del expresidente Joe Biden, diagnosticado recientemente con cáncer, y a quien los republicanos acusan de haber ocultado su condición médica durante su mandato.

  • Honduras emite alerta sanitaria ante aumento de casos de covid-19

    Honduras emite alerta sanitaria ante aumento de casos de covid-19

    La Secretaría de Salud de Honduras emitió este sábado una alerta sanitaria ante el repunte de casos de covid-19 en el país y exhortó a los ciudadanos a reforzar las medidas de prevención, con especial énfasis en la protección de los grupos más vulnerables.

    «La covid-19 continúa representando un riesgo, especialmente para personas con enfermedades crónicas, adultos mayores y quienes no han completado su esquema de vacunación», subrayó la Secretaría de Salud en un comunicado.

    Según datos oficiales, la semana pasada se notificaron en Honduras 44 nuevos casos positivos de covid-19, 36 de ellos se encuentran estables bajo tratamiento ambulatorio y 8 están hospitalizados en condición estable.

    En lo que va del año, Honduras ha registrado un total de 261 casos confirmados, de los cuales 107 corresponden a hombres y 154 a mujeres, siendo el sexo femenino el más afectado.

    Los grupos de edad con mayor incidencia son los adultos entre 20 y 29 años, con 54 casos, y los niños de 0 a 9 años, con 47 contagios.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Secretaría de Salud advierten que el virus «sigue circulando» y continúa representando un riesgo, sobre todo para personas con enfermedades crónicas, por lo que subrayan la importancia de «mantener la vigilancia activa, completar los esquemas de vacunación y no relajar las medidas de protección personal».

    En caso de que la persona sienta síntomas respiratorios, debe acudir a los establecimientos de salud para sus evaluaciones respectivas y pruebas pertinentes, añade la información oficial.

    La institución hondureña también ha recomendado el uso de mascarillas en lugares cerrados o con poca ventilación, el uso adecuado de gel con alcohol y lavado frecuente de manos.

    Fuentes médicas de instituciones públicas y privadas han venido informando en las últimas semanas del incremento de enfermedades respiratorias.

    La pandemia de la covid-19, que en Honduras se inició en marzo de 2020, dejó en dos años más de 10.000 muertos. EFE