Etiqueta: salvadoreños deportados

  • Vuelos con salvadoreños deportados se duplican en dos años y llegan a 107 en siete meses

    Vuelos con salvadoreños deportados se duplican en dos años y llegan a 107 en siete meses

    Los vuelos con salvadoreños deportados desde Estados Unidos llegaron a 107 a julio de 2025, un 40.8 % más que los 76 vuelos enviados por Estados Unidos en el mismo periodo de 2024 y un 114 % más que los 50 en el mismo periodo de 2023.

    La cantidad de vuelos con deportados también es superior en un 57.4 % que los 68 vuelos de enero a julio de 2020 y que los 41 de 2021.

    La cifra solo es superada por los 108 vuelos con deportados salvadoreños en el mismo periodo de 2022.

    Los datos fueron publicados por Witness at the Border el 4 de agosto de 2025 y han sido recopilados y analizados por Thomas Cartwright, un defensor mundial de refugiados con maestría el teoría financiera que fungió por 38 años como vicepresidente del banco estadounidense JPMorgan.

    «Representa el nivel más alto desde los 32 (vuelos) de agosto de 2022. Se situaron 8 (55 %) por encima del promedio de los seis meses anteriores y 10 (83 %) por encima de julio de 2024», indica Cartwright al referirse a los 22 vuelos con deportados salvadoreños en julio.

    Cinco de los 68 vuelos militares identificados en el análisis se dirigieron a El Salvador, 21 a Guatemala y 11 a Honduras. El informe reporta 15 rutas de deportación que pararon en Guantánamo, dos tuvieron como destino El Salvador; dos, Guatemala y dos, Honduras.

    El aumento prevalece pero es menor en los vuelos con deportados de todas las nacionalidades: un total de 1,100 vuelos con deportados de todas las nacionalidades de enero a julio de 2025, 13.7 % más que los 967 del mismo periodo de 2024 y 37.7 % más que los 799 en el mismo periodo de 2023.

    Durante julio, los países del Triángulo Norte, Guatemala, Honduras y El Salvador, conformaron el 60 % de los vuelos con deportados, según el análisis.

    Sin embargo, los vuelos bajaron de 622 en los primeros siete meses de 2024 a 595 en el mismo periodo de 2025, y el alza respecto a dos años atrás fue del 31 %.

    Pese a que la cantidad de vuelos con salvadoreños deportados se han duplicado, la cantidad de deportados recibidos y reportados por la Dirección General de Migración de El Salvador ha disminuido en un 22 % este año: de 7,715 de enero a junio de 2024 a 6,050 en el mismo periodo de 2025. El aumento respecto a los 5,534 deportados del mismo periodo de 2023 es de 9 %.

  • Empresas recibirán mano de obra calificada de salvadoreños retornados dicen funcionarios

    Empresas recibirán mano de obra calificada de salvadoreños retornados dicen funcionarios

    Funcionarios de Cancillería, así como el diputado pecenista Reynaldo López Cardoza señalaron ayer que las empresas que contratarán a los salvadoreños retornados a su país aprovecharán que son «mano de obra calificada» debido a la experiencia laboral que han tenido en el extranjero, específicamente en Estados Unidos.

    La Asamblea Legislativa aprobará el jueves la Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, que permitirá a las empresas deducir de su renta imponible cantidades anuales desde $1,226.7 hasta $2,044.5 dependiendo de cuántos salvadoreños retornados contraten.

    “La empresa privada tiene esta gran oportunidad de poder aprovechar esta mano de obra súper calificada con técnicas que no han venido al país y que pueden venir a capacitar a sus empleados a través de nuestro Departamento de Atención a las Personas Retornadas”, consideró la viceministra de la diáspora y movilidad humana, Cindy Portal.

    Los salvadoreños retornados, según Portal, vienen con experiencia pero no tienen cómo demostrarlo, por lo que Cancillería ha realizado convenios con el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) para que otorgue las certificaciones respectivas.

    El jefe del Departamento de Atención a la Persona Migrante de la Cancillería, Wilber Alfaro, también consideró que las personas retornadas tienen una experiencia que puede aprovecharse.

    “Este es un enfoque de trabajo ganar-ganar porque va a haber una transferencia de conocimiento, en el marco de la migración inversa, buscamos fortalecer toda la estructura empresarial y otras áreas de El Salvador para que los salvadoreños con las características que hemos mencionado encuentren ese asidero que les genere desarrollo personal pero también desarrollo comunitario”, aseveró Alfaro.

    Ambos funcionarios opinaron de esta forma luego de que el diputado del Partido de Concertación Nacional, Reynaldo López Cardoza, aseguró que Estados Unidos fue una “universidad” para los salvadoreños que han emigrado y laborado en dicho país.

    “¿Por qué decía que las empresas se van a beneficiar? Porque viene en los deportados, porque lamentablemente hay mucha gente que está viniendo y que por las leyes de otros países los están deportando, las empresas que contraten estos deportados van a tener beneficios fiscales pero aparte van a tener una mano de obra de primera calidad”, prometió el diputado, quien también mencionó que muchos salvadoreños quieren regresar a El Salvador.

    López Cardoza aseguró que él trabajó durante ocho años en “demolition roofing” (remoción de techos) en Estados Unidos. “Usted no sabe cuánta gente hay experta en materia laboral en Estados Unidos, es que Estados Unidos es una universidad para aprender a trabajar”, insistió.

    Agregó que tuvo “una empresa fuerte, grande”. “Tenía como 80 personas que yo las andaba a mi cargo, y ahí andaban de diferentes países, el único que sabe trabajar de manera adecuada, de manera rápida, ordenada, es el salvadoreño”, indicó.

    La diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas, indicó: “Esta migración inversa es inédita”.

    De acuerdo con cifras de la Dirección General de Migración y Extranjería, solo durante los primeros seis meses del año 2025, El Salvador ha recibido un total de 9,806 salvadoreños deportados, de los cuales 9,798 se han deportado vía aérea.

  • Cancillería ha atendido a más de 28,000 salvadoreños retornados desde 2020

    Cancillería ha atendido a más de 28,000 salvadoreños retornados desde 2020

    La viceministra de la diáspora y de movilidad humana, Cindy Mariella Portal, informó el martes que la Cancillería salvadoreña ha atendido a un total de 28,000 salvadoreños retornados a El Salvador.

    La funcionaria declaró que trabajan con 20 proyectos relacionados con las personas retornadas y que han firmado 17 instrumentos de cooperación.

    “Desde 2020 la Cancillería ha atendido a más de 28,000 salvadoreños que han retornado al país y estamos trabajando con 20 proyectos que tienen que ver con las personas que están retornando”. Cindy Portal, viceministra de la diáspora y movilidad humana de El Salvador.

    Al explicar una nueva normativa para ayudar a los salvadoreños retornados desde el exterior, la viceministra aseguró que la nueva normativa permitirá «abrir oportunidades de inversión».

    «Hasta la fecha llevamos más de $51 millones de inversión directa de la diáspora salvadoreña”, indicó, al presentar a diputados de Nuevas Ideas y sus aliados una nueva ley que otorga incentivos fiscales a las empresas formales que contraten más de dos personas retornadas.

    “Aquellas empresas que decidan trabajar con las personas retornadas van a tener beneficios fiscales”, indicó. Las empresas podrán deducir de su renta imponible montos de tres a cinco salarios mínimos por año fiscal, es decir, de $1,226.70 a $2,044.5, si se basa en el salario del sector comercio e industria de $408.90.

    La mitad de los deportados atendidos

    Solo de enero a junio de 2025, El Salvador ha recibido 6,050 ciudadanos deportados, de los cuales 6,029 fueron deportados vía aérea, la mayoría de Estados Unidos. Estas cifras implican que cada día El Salvador recibe un promedio de 34 personas deportadas.

    Durante el año 2024, Estados Unidos deportó un total de 15,284 salvadoreños a su país, según cifras oficiales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Esta oficina registra un total de 46,287 salvadoreños deportados de 2020 a 2024.

    Así, las personas atendidas por Cancillería conforman un 53.4 % de las personas deportadas registradas desde 2020 a junio de 2025 (52,337).

    Sin embargo, muchos de los deportados tienen antecedentes penales o han cumplido una condena. De 2021 a 2024, un total de 9,594 salvadoreños deportados habían sido condenados por algún delito no migratorio y otros 2,096 tenían cargos judiciales pendientes por algún delito en Estados Unidos según ICE, un 34.7 % del total de deportados en ese periodo.

  • El gobierno daría estos beneficios fiscales a personas y empresas que contraten a salvadoreños retornados

    El gobierno daría estos beneficios fiscales a personas y empresas que contraten a salvadoreños retornados

    El Gobierno presentó a la Asamblea Legislativa una iniciativa de Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, que incluye incentivos fiscales para empresas y personas que contraten a salvadoreños retornados. El objetivo principal es promover la reinserción laboral de connacionales que regresan al país.

    El anteproyecto contempla que el Ministerio de Trabajo creará un registro oficial denominado “Empleos para Salvadoreños Retornados”, con el fin de identificar oportunidades laborales dirigidas a quienes fueron deportados o decidieron regresar voluntariamente a El Salvador.

    Según el texto de la iniciativa, las personas naturales o jurídicas que contraten a salvadoreños retornados podrán acceder a deducciones del impuesto sobre la renta, dependiendo de la cantidad de empleados contratados bajo esta modalidad.

    Las empresas deberán cumplir con requisitos como estar al día con sus obligaciones tributarias y de seguridad social, y haber operado en el sector formal durante al menos seis meses previos a la solicitud.

    Entre los beneficios fiscales que contempla la ley se encuentran:

    • Deducción equivalente a tres salarios mínimos legales vigentes si contratan entre dos y seis personas retornadas.
    • Deducción de cuatro salarios mínimos si contratan entre siete y doce.
    • Deducción de cinco salarios mínimos si emplean a más de trece personas retornadas.

    Estos incentivos solo aplicarán en el año fiscal en que se realicen las contrataciones y siempre que se compruebe el pago efectivo de los salarios acordados, ya que no serán acumulables para ejercicios fiscales posteriores.

    La fiscalización y control de las deducciones estará a cargo del Ministerio de Hacienda. El proyecto de ley será evaluado por la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno.