Etiqueta: salvadoreños en el exterior

  • La diáspora invirtió $5.1 millones en proyectos en El Salvador en el último año

    La diáspora invirtió $5.1 millones en proyectos en El Salvador en el último año

    Los salvadoreños residentes en el exterior invirtieron $5.1 millones en diversos proyectos en El Salvador en el último año, según la memoria de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores, correspondiente al ejercicio junio 2024 y mayo 2025.

    El documento, divulgado en agosto, revela que la inversión comprende proyectos turísticos, de bienes raíces y agronegocios.

    Dentro de este portafolio está el hotel de montaña “Chalatenango Country Club & Resort”, así como la zona franca TUNAN TAL, a cargo de un grupo de salvadoreños radicados en Nicaragua.

    “Como resultado en el período se han logrado concretar $5.1 millones en inversión en proyectos turísticos, bienes raíces y agronegocios”, puntualizó el documento.

    Cancillería destacó que estas inversiones se tradujeron en empleos para la mano de obra calificada.

    Los informes estatales confirman un incremento en la inversión proveniente de la diáspora durante este período.

    La memoria de labores correspondiente de junio de 2023 a mayo de 2024 confirmó que se establecieron siete empresas de la diáspora, que invirtieron $3.8 millones a nivel nacional.

    Es decir que los salvadoreños en el exterior destinaron 34.2 % más de recursos durante el último año.

     

    Atracción de inversión

    Cancillería indicó que durante el último año también se hicieron foros de atracción de inversiones en el exterior, tanto en Canadá como en Estados Unidos, en conjunto con la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Invest).

    El documento confirma que dentro de este período se gestionaron misiones empresariales con salvadoreños radicados en Canadá y Argentina, interesados en invertir en El Salvador

    Las misiones comerciales con la diáspora también incluyeron salvadoreños radicados en Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Australia, Suecia y Costa Rica.

    El gobierno ha identificado 650 emprendedores salvadoreños radicados en diferentes partes del mundo.

    A través de cinco ferias y dos eventos de emprendedores, Cancillería promocionó 147 negocios con ventas de $32,219.56 en el último año.

    Cancillería señala que también las misiones de negocios gestionadas tuvieron un resultado directo en El Salvador. Durante el período se atendieron a 52 grupos de este tipo y se concretaron $9.8 millones en inversión, en sectores como manufactura, alimentos, bebidas, turismo e industria automotriz.

     

  • Claves y beneficios de la nueva ley para la diáspora y salvadoreños retornados

    Claves y beneficios de la nueva ley para la diáspora y salvadoreños retornados

    La «Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana» aprobada el jueves por la Asamblea Legislativa establece regulaciones para tres tipos de salvadoreños: los que viven en el extranjero o la diáspora, los deportados y quienes aplican a programas de trabajo temporal en el extranjero.

    La normativa define una persona retornada como la que «voluntariamente o en cumplimiento de una decisión administrativa o judicial de un tercer Estado regresa a su país» y establece que incluye a los deportados.

    La ley establece una instancia que reúne a varias instituciones públicas para establecer una política de «movilidad humana», considerada como un «derecho humano» por «razones voluntarias o forzadas» para establecerse temporal o definitivamente en un lugar de destino.

    Estas son las claves y los beneficios para la diáspora que viene o visita El Salvador, los salvadoreños deportados desde el extranjero y los contratados en el extranjero bajo un programa laboral temporal.

    Exención a menaje de casa

    Si reside en el extranjero y manifiesta su intención de retornar para fines vacacionales, temporales o permanentes, sin renunciar a la nacionalidad, una declaración jurada de su domicilio en El Salvador «para efectos de comprobación de la ubicación» se beneficiarán con:

    Exención de impuestos a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, por única vez, siempre que el valor del menaje del grupo familiar –bienes para uso del hogar– no supere los $100,000.

    Exención a la importación de dos vehículos

    Exención de derechos e impuestos a la importación, incluyendo el impuesto a la transferencia de bienes muebles, de dos vehículos automotores de tipo liviano por grupo familiar, que deberán conservar por al menos dos años. Aplica para vehículos de trabajo. Los diputados sostienen que los vehículos no deben tener más de ocho años de fabricación.

    Exención a la importación de implementos de trabajo

    Un año después del ingreso del salvadoreño a su país, podrá beneficiarse con la exención total al pago de los derechos arancelarios a la importación, incluyendo el impuesto a la transferencia de bienes muebles y prestación de servicios, por un monto que no supere los $100,000.

    Estado facilitará inversiones de la diáspora

    La ley indica que las instituciones como Invest y ministerios de exteriores y economía, así como el comisionado para la atención de salvadoreños en el exterior, facilitarán las inversiones de la diáspora en El Salvador.

    Facilidades financieras a la diáspora

    También establece que «las instituciones financieras», las gestoras de fondos de inversión y casas corredoras de bolsa «pondrán a disposición medios electrónicos» disponibles en «el exterior» para «ejecutar transacciones», para operaciones remotas.

    Las entidades financieras «estarán en la obligación de prestar servicios financieros a salvadoreños» amparados bajo la ley y que deseen abrir cuentas bancarias o hacer uso de los servicios financieros. Podrán presentar su historial crediticio o declaraciones en el extranjero para demostrar su capacidad crediticia y de pago.

    Facilidades a inversionistas de la diáspora

    El Ministerio de Relaciones Exteriores tendrán la facultad de «vincular a potenciales inversionistas de la diáspora» con las instituciones nacionales «para su seguimiento».

    Diáspora podrá inscribir en Gobernación fundaciones desde el extranjero

    Los salvadoreños que residan en el extranjero podrán constituir asociaciones y fundaciones sin fines de lucro en el extranjero y solicitar su registro en El Salvador digitalmente en Gobernación, y se regirán por la Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro. Podrán aplicar a exención fiscal para donaciones sociales.

    Gobierno integrará a la diáspora en actividades

    El gobierno se ha planteado en la ley la participación de salvadoreños que residen en el extranjero en actividades artísticas, culturales, económicas, deportivas «para su desarrollo e integración».

    Empleo para salvadoreños deportados: incentivos

    La ley establece incentivos para las empresas que contraten personas retornadas o deportadas, y serán incluidos en un registro de «Empleos para salvadoreños retornados». Podrán deducirse de su renta imponible cantidades desde tres hasta cinco salarios mínimos. Actualmente el salario mínimo es $408.80 en el sector comercio e industria.

    Regulación a empresas que reclutan trabajadores salvadoreños en el extranjero

    La ley regula las agencias o empresas privadas que deseen participar en programas de movilidad laboral internacional, que deberán registrarse ante el Ministerio de Trabajo de manera obligatoria, que llevará el monitoreo y la supervisión de las mismas.

     

  • Nueva ley regulará a las agencias reclutadoras de trabajadores salvadoreños en programas de movilidad laboral

    Nueva ley regulará a las agencias reclutadoras de trabajadores salvadoreños en programas de movilidad laboral

    La nueva Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana también regulará las agencias reclutadoras de trabajadores temporales salvadoreños, según puede leerse en el proyecto dictaminado y de acuerdo con la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal.

    Las agencias reclutadoras deberán registrarse obligatoriamente si participan en los procesos de movilidad laboral para contratar a los salvadoreños temporalmente. El registro será obligatorio en el Ministerio de Trabajo.

    Estas agencias deberán presentar “informes periódicos detallados sobre sus actividades y los contratos gestionados”.

    La viceministra Portal dijo que la regulación incluye registro, acreditación y supervisión a estas agencias y que buscan “evitar el fraude en aquellas personas que quieren migrar de manera irregular, regular, a través de un trabajo temporal”.

    Según la funcionaria, el objetivo es evitar que se cometa un fraude por parte de personas que aplican a un programa de movilidad laboral temporal pero en realidad migran irregularmente.

    “El registro y regulación de las agencias reclutadoras, este es muy importante, viene a proteger a todas aquellas personas que tienen este deseo de poder viajar hacia el exterior. Lo que estamos y estará llevando el Ministerio de Trabajo es precisamente un registro, una acreditación y una supervisión por parte del Ministerio de Trabajo a todas aquellas empresas que ofrezcan estas visas laborales hacia el exterior”, indicó Portal.

    La funcionaria explicó: “con ello, buscamos garantizar procesos éticos, transparentes y sobre todo evitar el fraude en aquellas personas que quieren migrar de manera irregular, regular, a través de un trabajo temporal”.

    El artículo 34 de la normativa, dictaminada el martes por la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa, se titula “Regulación de agencias reclutadoras” y detalla que deberán registrarse obligatoriamente en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social mediante el llenado de un formulario oficial con los documentos que acrediten su legalidad y capacidad operativa.

    La supervisión también busca evitar violaciones a derechos humanos y laborales según la normativa.

    Luego, las reclutadoras privadas deberán solicitar la acreditación para operar en los programas de movilidad laboral, para lo cual estarán sujetas a monitoreo y supervisión regular “con el propósito de asegurar el cumplimiento de los estándares laborales y de derechos humanos en los procesos de reclutamiento”.

    Así también, deberán presentar “informes periódicos detallados sobre sus actividades y los contratos gestionados”, así como “garantizar que todos los contratos de trabajo” amparados en programas de movilidad laboral “respeten los derechos laborales y humanos de las personas trabajadoras salvadoreñas.

    Según la viceministra, el programa de movilidad laboral ha facilitado más de 17,000 oportunidades laborales para salvadoreños desde el año 2021, mientras ha reportado remesas relacionadas por un total de $76.3 millones desde 2021 a 2024. La Cancillería salvadoreña ha facilitado reuniones y convenios con más de 500 empresas.

  • Diputados avalan ley que otorga deducciones fiscales hasta de cinco salarios mínimos por contratar a salvadoreños retornados

    Diputados avalan ley que otorga deducciones fiscales hasta de cinco salarios mínimos por contratar a salvadoreños retornados

    La Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa aprobó este martes el dictamen favorable de la Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, que regula beneficios a salvadoreños retornados, empresas que los contraten y regula a las agencias de trabajo que contraten a salvadoreños beneficiados en programas de movilidad laboral.

    Los diputados aprobaron el dictamen favorable luego de una explicación de la normativa que les dio la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal.

    El Ministerio de Trabajo creará el registro “Empleos para Salvadoreños Retornados” para que los empleadores se inscriban.

    Los empleadores deberán tener al menos seis meses de haberse formalizado y una vez autorizados podrán deducir de su renta diferentes montos según la cantidad de salvadoreños retornados que hayan contratatado en cada año fiscal, así:

    Deducciones de renta de los contratantes de retornados en El Salvador:

    Tres salarios mínimos: si han contratado de 2 a 6 retornados.

    Cuatro salarios mínimos: si han contratado de 7 a 12 retornados.

    Cinco salarios mínimos: si han contratado al menos 13 retornados.

    Las deducciones se restan del ingreso o renta «imponible» a la que se le aplica el Impuesto sobre la Renta.

    La ley, además, amplía la exención fiscal de la que se benefician salvadoreños en el exterior que introduzcan sus bienes domésticos a El Salvador, actualmente aplicado a inmuebles por hasta un valor de $70,000 y que se ampliará a $100,000.

    La normativa también obliga a las entidades financieras a abrir cuentas bancarias o dar servicios financieros a los salvadoreños amparados bajo la normativa y establece que la Unidad de Investigación Financiera de la Fiscalía General de la República emitirá lineamientos específicos.

    Así mismo, la normativa permite que los salvadoreños en el exterior puedan constituir asociaciones y fundaciones sin fines de lucro a través del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, según la Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro. Según esta normativa, se inscribirían en el Registro de las asociaciones y fundaciones sin fines de lucro y sus donaciones serán exentas de impuestos.

    Y también esta normativa regulará las agencias reclutadoras de salvadoreños en el exterior que participan en los procesos de movilidad laboral y deberán presentar “informes periódicos detallados sobre sus actividades y los contratos gestionados”.

    La ley también establece derechos de personas extranjeras como libre movilidad, identificación, protección internacional.

  • Se han eximido $17.8 millones a los salvadoreños en el exterior por introducción de bienes

    Se han eximido $17.8 millones a los salvadoreños en el exterior por introducción de bienes

    Los salvadoreños en el exterior se han beneficiado con una exención fiscal de $17.8 millones desde el 9 de noviembre de 2023 hasta el 28 de julio de 2025, informó este martes el diputado Walter Alemán, de Nuevas Ideas, en la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno.

    Con esta exención, regulada hasta hoy por la «Ley especial transitoria de incentivos y tratos preferenciales destinados al favorecimiento de la repatriación de salvadoreños», ha beneficiado a 1,873 familias, quienes introdujeron menaje por $44,333,726.96 durante ese periodo.

    La ley permite la introducción de menaje de casa o bienes domésticos hasta por un valor de $70,000 por grupo familiar y de dos vehículos en buen estado por familia.

    “Hay muchos compatriotas que se están beneficiando con esto, ya con esto se van a beneficiar más”. Walter Alemán, diputado de Nuevas Ideas.

    La información fue proveída por el legislador durante la reunión de la Comisión con la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, para aprobar el dictamen de la nueva «Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana», que amplía a $100,000 el valor de los bienes a introducir sin impuestos.

    La nueva normativa busca dar incentivos a las empresas que contratan empresas retornadas y permitir a la diáspora constituir asociaciones a través del Ministerio de Gobernación.

    El menaje de casa es exento de impuestos como el Derecho Arancelario al Importador (DAI) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en bienes usados y nuevos. Según la Dirección General de Migración y Extranjería, se debe realizar una declaración ante aduana de los bienes que se están importando al país con los documentos requeridos y el pago de impuestos si aplica.