Etiqueta: San José

  • Costa Rica se perfila como sede del Mundial Femenino 2031 junto a Estados Unidos y México

    Costa Rica se perfila como sede del Mundial Femenino 2031 junto a Estados Unidos y México

    Costa Rica podría sumarse a Estados Unidos y México como una de las sedes de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2031, según confirmaron este domingo medios locales como El Mundo y La Nación, así como dirigentes del fútbol nacional.

    De acuerdo con ElMundo.CR, la Federación Costarricense de Fútbol (FCRF) y el Gobierno de la República, a través del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), coordinan desde hace varias semanas los detalles de la designación. Fuentes vinculadas al fútbol femenino, entre ellas representantes de la FCRF y de Uniffut, aseguraron que las negociaciones para el anuncio oficial se encuentran en una fase avanzada.

    Una comitiva integrada por Osael Maroto (presidente de la Fedefútbol), Sergio Hidalgo (vicepresidente), Gustavo Araya (secretario general) y Víctor Hugo Alfaro (delegado del fútbol femenino) viajó este domingo a Nueva York, Estados Unidos, donde sostendrán reuniones determinantes sobre la inclusión del país como subsede del torneo.

    Costa Rica ya cuenta con experiencia en la organización de eventos FIFA femeninos. Fue anfitriona del Mundial Sub-17 en 2014 y del Sub-20 en 2022, ambos reconocidos por su alta calidad logística.

    De confirmarse la designación, el país cerraría el ciclo completo de competencias mundiales femeninas al albergar el torneo mayor de la categoría. Los estadios considerados para los encuentros serían el Estadio Nacional de San José, el Ricardo Saprissa y el Alejandro Morera Soto.

  • Costa Rica anuncia inversión $800 millones en tren eléctrico de pasajeros

    Costa Rica anuncia inversión $800 millones en tren eléctrico de pasajeros

    El Gobierno de Costa Rica presentó el viernes un proyecto de tren eléctrico de pasajeros para el área metropolitana, valorado en $800 millones, que será financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Verde del Clima.

    El plan contempla dos líneas con 51 kilómetros de extensión y 30 estaciones, que conectarán las ciudades de Cartago, San José, Heredia y Alajuela, donde la congestión vehicular se ha convertido en uno de los principales problemas urbanos. El tren, que llevará por nombre “Tibi” —“ciempiés” en lengua indígena ngäbe—, operará con frecuencias de 10 minutos y se espera que transporte a 100,000 usuarios al día.

    La obra será financiada con un crédito de $250 millones del Banco Europeo de Inversiones y $550 millones del BCIE. De este último monto, el Fondo Verde del Clima aportará $178.7 millones y donará $21.3 millones. El presidente Rodrigo Chaves destacó que se trata de “un proyecto serio, un verdadero concepto, un diseño racional con factibilidad y financiamiento completo” y no de un “mamotreto” heredado del Gobierno anterior.

    Por su parte, el comisario europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Sikela, calificó la iniciativa como “un paso valiente” y subrayó que el tren permitirá eliminar 6.5 millones de toneladas de dióxido de carbono durante su vida útil, apoyando la meta de Costa Rica de alcanzar la carbono neutralidad en 2050.

    Actualmente, Costa Rica solo cuenta con un tren de pasajeros de combustible fósil, limitado a una línea de operación con pocas frecuencias y baja capacidad, lo que refuerza la necesidad de modernizar el transporte público.

     

  • Costa Rica proyecta hasta 900 homicidios en 2025 por violencia del narcotráfico

    Costa Rica proyecta hasta 900 homicidios en 2025 por violencia del narcotráfico

    Las autoridades de Costa Rica estiman que el país cerrará el 2025 con una cifra de entre 880 y 900 homicidios, nivel similar al registrado en 2024, impulsado en gran medida por disputas entre bandas narcotraficantes, según informó este lunes el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

    El subdirector del OIJ, Michael Soto, reveló que hasta la fecha se contabilizan 502 asesinatos, con un promedio diario de 2.4 homicidios.

    Del total, un 74 % está vinculado directamente con ajustes de cuentas o venganzas derivadas de conflictos por el control territorial entre grupos del crimen organizado. Además, el 79 % de los homicidios han sido cometidos con armas de fuego, lo que refleja el alto grado de violencia con que operan estas estructuras delictivas.

    “Esto nos lleva a proyectarnos entre 880 y 900 homicidios al finalizar el año. Se ejecutan operativos policiales todos los días, con entre 8 y 10 allanamientos, principalmente relacionados con drogas. Sin embargo, la violencia continúa, especialmente en San José y Limón”, señaló Soto.

    En la capital costarricense, el debilitamiento de grupos criminales por la captura de sus líderes ha provocado el surgimiento de nuevas cabecillas que intentan recuperar el control territorial, desatando más violencia. Mientras tanto, en Limón —zona estratégica del Caribe— pequeños traficantes intentan ganar terreno frente a las grandes estructuras, lo que también deriva en homicidios.

    Costa Rica cerró el 2024 con 880 asesinatos, la segunda cifra más alta de su historia, alcanzando una tasa de 16.6 homicidios por cada 100,000 habitantes. En 2023, el país registró 905 homicidios, el récord histórico, con un incremento del 38 % respecto a 2022.

    Las autoridades insisten en que continuarán reforzando las acciones operativas para contener la criminalidad, aunque reconocen que la lucha por el control del narcotráfico seguirá siendo un desafío persistente en varias provincias del país.