Etiqueta: San Vicente

  • Capturan a hombre acusado de golpear y herir de gravedad a su amigo en San Vicente

    Capturan a hombre acusado de golpear y herir de gravedad a su amigo en San Vicente

    Un hombre identificado como Juan Ovidio Maravilla Olivar fue capturado durante la noche del martes por la Policía Nacional Civil (PNC) debido a que es señalado de atacar a puñetazos a su amigo en el barrio San Juan de Dios, del municipio de San Vicente Sur.

    Maravilla Olivar se encontraba tomando bebidas alcohólicas con la víctima y tras una discusión lo dejó gravemente herido, detalló la corporación policial por medio de una publicación en su cuenta de la red social X.

    Tras el ataque, la PNC informó que la víctima fue trasladada a un hospital para recibir atención médica. Asimismo, detallaron que el sujeto capturado responderá ante las autoridades por el delito de lesiones.


    Este arresto por el delito de lesiones se suma al reportado en las últimas horas, ya que durante la mañana del martes, la PNC detuvo a Marvin Antonio López González, de 43 años, señalado de atacar con una navaja a su primo.

    Este último hecho tuvo lugar en el cantón San Jacinto, del distrito de Apastepeque, en San Vicente Norte, mientras ambos ingerían bebidas alcohólicas, según detalló la institución en su cuenta de X.

  • MAG reactiva reproducción del camarón gigante de agua dulce

    MAG reactiva reproducción del camarón gigante de agua dulce

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reactivó la reproducción del camarón gigante de agua dulce en una estación acuícola de Santa Cruz Porrillo, en San Vicente.

    La reproducción controlada del crustáceo, a cargo del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca), abre la posibilidad a los productores de cultivarlo para el consumo familiar y la comercialización.

    Agricultura detalló que el biólogo peruano José Carlos Gastelú asesoró y adaptó el proceso reproductivo de camarón, cuyo nombre científico es Macrobrachium rosenbergii, el crustáceo más grande del mundo en agua dulce.

    Gastelú señaló que en la granja salvadoreña se utiliza una “tecnología avanzada, capaz de competir con cualquier gran productor de este camarón a nivel mundial”. El experto indicó que el sistema también permite que los productores cultiven tilapia, lo que definió como “un casamiento”.

    En la granja de San Vicente se preparan las crías para que los productores las adquieran. /MAG

    “Trabajamos por la seguridad alimentaria del país y posiblemente convertir a El Salvador en un centro de difusión científica y tecnológica, no solamente para Centroamérica, sino para el norte”, añadió en un vídeo publicado por el viceministro Ad-honorem de Agricultura, Óscar Domínguez.

    Katherin Alvarenga, técnica del Cendepesca, explicó que las larvas se mantienen en agua salobre a 14 grados de salinidad, luego, cuando son postlarvas, se inicia la aclimatación en pilas donde la salinidad es cero grados.

    El sistema permite que los productores cultiven tilapias y camarón gigante. /MAG

    “Este proceso tarda de tres a cinco días. Luego, los camaroncitos están listos para pasar a precría, en este momento, el productor ya puede obtener la postlarva y después de 20 días los prejuveniles”, sostuvo.

    El laboratorio en la estación acuícola tiene un área de maternidad, larvicultura, producción de alimentación, aclimatación y análisis de agua, con una capacidad para producir 100,000 postlarvas mensualmente.

  • Pobladores recuerdan la noche que el avión de Aviateca se estrelló en el Chinchontepec hace 30 años

    Pobladores recuerdan la noche que el avión de Aviateca se estrelló en el Chinchontepec hace 30 años

    En una noche lluviosa del 9 de agosto de 1995, el vuelo 901 de la hoy desaparecida aerolínea guatemalteca Aviateca se estrelló en el volcán en San Vicente.  En tierra, entre árboles y matorrales, apenas quedan fragmentos del tren de aterrizaje y del fuselaje del Boeing 737-2H6, matrícula guatemalteca, en algún rincón del Chichontepec. Sin embargo, para quienes vivieron de cerca la tragedia, las imágenes permanecen imborrables: el estruendo ensordecedor, el cielo encendido, el olor a quemado. Y el silencio que vino después. No hubo sobrevivientes, 65 personas perecieron.

    En las faldas del volcán de San Vicente o Chinchontepec, sus pobladores recuerdan aquella noche, el “gran deslumbre”.

    Las huellas físicas del accidente prácticamente han desaparecido, pero los recuerdos siguen tan nítidos como aquella tormentosa noche. En tierra, entre árboles y matorrales, apenas quedan fragmentos del tren de aterrizaje y del fuselaje del Boeing 737-2H6, matrícula guatemalteca, en algún rincón del Chichontepec. Sin embargo, para quienes vivieron de cerca la tragedia, las imágenes permanecen imborrables: el estruendo ensordecedor, el cielo encendido, el olor a quemado. Y el silencio que vino después.

    “Ese avión, venía atravesado, al lado norte, me sorprendió porque venía bien bajito. Entonces, yo le digo a mis hijos: ‘Abrí la puerta, porque un avión va bien bajito’, y a mí me sorprendió porque ni está cerca el aeropuerto y venía a una altura bien baja, no sé qué será lo que pasa, le digo yo a mis hijos, cuando estábamos nosotros afuera en el corredor, lo que vi yo fue un gran deslumbre y el estruendo”, relata Juan Orlando Ayala,  residente de Tepetitán, , una de las comunidades de San Vicente que presenció el horror desde la falda del volcán.

    El vuelo 901 de Aviateca, con destino final en Costa Rica y escala en El Salvador, se estrelló a las 7:30 p.m., cuando intentaba aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Comalapa (hoy San Óscar Arnulfo Romero). Una fuerte tormenta y errores de navegación durante la aproximación final provocaron que la aeronave impactara de frente con la ladera del volcán. A bordo viajaban 58 pasajeros y 7 tripulantes. Nadie sobrevivió. Fue, y sigue siendo, la peor catástrofe aérea en la historia de El Salvador. 

    “Allí se murió toda la gente, allí no quedó nadie vivo, si eso deslumbró toda la zona, gran explosión se oyó. Algunos se tiraron, no sé, no sé que pasó, unos se quedaron trabados en los palos vea, eso es lo que supe el siguiente día”, recuerda Ayala.

    Juan Orlando Ayala, residente de Tepetitán, recuerda la noche de la tragedia.

    El amanecer del horror

    Cuando las primeras noticias del accidente comenzaron a circular la noche de aquel 9 de agosto, periodistas, rescatistas, policías y soldados emprendieron una carrera contra el tiempo. 

    “Dónde está la sombra, cabalito, allí por ese costado por donde está la sombra, al pegue de la nube para allá  en el filito, allí cabal pegó el avión”, dice señalando el volcán don Carlos Montoya, militar retirado y guía para subir al volcán en Guadalupe, San Vicente.

    En plena noche agostina, bajo una lluvia persistente, ascendieron el volcán guiados solo por linternas, instinto y miedo. Tropezaban con piedras, raíces, ramas. La niebla lo cubría todo.

    “Era casi de mañana cuando creímos haber llegado al sitio. Nos caían gotas en la cabeza y la cara. Cuando aclaró, descubrimos que era sangre, mezclada con el agua que chorreaba de los árboles”, contó alguna vez Porfirio Osorio, fotoperiodista fallecido años después. Estuvo entre los primeros en llegar al lugar del siniestro. Los cadáveres esparcidos y el hedor a quemado que flotaba, según dijo, jamás pudo olvidar.

    El radio del accidente abarcó casi 500 metros. De acuerdo a los registros, el impacto fue a 5773 pies o 1760 metros (el volcán tiene una elevación de 7,159 pies o 2,182 metros).

    La portada de Diario El Mundo del 10 de agosto de 1995 sobre el accidente de Aviateca sucedida la noche anterior.

    Pedro Flores, empleado municipal de San Vicente y en aquel entonces miembro de la Cruz Roja, recordó el caos del rescate.

    “El avión pegó en el lomo de la hembra —la cima más baja del volcán—. Llegar ahí fue un caos. Para sacar a esa gente (las víctimas), fue complicado”, relató Flores.

    La investigación oficial concluyó que el accidente fue provocado por una combinación fatal: descenso prematuro de la aeronave, mal clima y fallas de comunicación con el control aéreo. El informe técnico señaló una “pérdida de conciencia situacional” por parte de la tripulación. No se detectaron fallas mecánicas, y tampoco se establecieron responsabilidades penales.

    Familiares de las víctimas emprendieron acciones legales contra Aviateca y TACA, las aerolíneas que operaban el vuelo. Algunas obtuvieron indemnizaciones mediante acuerdos extrajudiciales confidenciales, pero otras quedaron fuera de toda compensación.  En 1997, un tribunal salvadoreño cerró el caso sin emitir sanciones penales.

    Este sábado se realizará una caminata al lugar de la tragedia de Aviateca.

    Memoria en ascenso

    Este 9 de agosto se realizará una caminata conmemorativa. Partirá desde el cantón Agua Agria, en Guadalupe, y tomará al menos tres horas de ascenso hasta llegar al lugar del impacto.

    Carlos Montoya, presidente de la Cruz Roja local, es un militar retirado y entrenador de fútbol infantil, ahora dedica parte de su vida como guía entre las veredas del volcán.

    Según él, la caminata tiene como objetivo mantener viva la historia.

    “La idea es que los jóvenes conozcan lo que ocurrió. Es parte de nuestra historia”, explicó.

     • Con reportes y fotografías del periodista Rafael Cerna

  • Capturan a sujetos acusados de comprar cilindros de gas robados en la zona oriental

    Capturan a sujetos acusados de comprar cilindros de gas robados en la zona oriental

    Cuatros sujetos fueron detenidos esta semana por el delito de recepción de 15 cilindros de gas que fueron hurtados por otro hombre en restaurantes y tortillerías ubicadas en Morazán, San Miguel y San Vicente. Otros dos fueron capturados por robar combustible en su trabajo.

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó que ordenó la captura de cuatro hombres acusados de recibir los cilindros de gas robado. Las autoridades detallaron en el reporte que los cuatro detenidos compraron cilindros de gas robados.

    Los detenidos son:

    • Carlos Luis Martínez Márquez.
    • Salvador Antonio Díaz Ramírez.
    • Amílcar Alvarado Romero.
    • Héctor David Ávila Ortiz.

    La entidad fiscal explicó que el acusado de hurtar los cilindros de gas es Edwin Yuvini Rodríguez Gutiérrez, a quien la Fiscalía «le intimó por el delito de hurto» de 15 cilindros de gas en comercios de la ruta de Paz, en Morazán; en San Miguel y en La Unión.

    Rodríguez Gutiérrez fue capturado en junio de 2025 con un cilindro de gas y dos cortafrío, en Morazán. La detención se efectuó luego que los propietarios de chalets en Morazán denunciaran el hurto.

    La FGR lo acusa de ingresar a los negocios para robar durante las madrugadas y luego revender los cilindros a $40 o $50 en grupos de Facebook. Se estima que el total de lo hurtado es de $5,000.

    Los acusan de robar en su trabajo

    La Fiscalía también informó de la detención de Julio Orlando Ramos Portillo y José Miguel Guandique, quienes son acusados de sustraer combustible diésel de la empresa donde trabajaban.

    La investigación indica que el diésel fue robado entre diciembre de 2024 y mayo de 2025. «Utilizando mangueras sustraían el combustible en una cantidad de diez galones por tanque», indica.

    Cada bidón de combustible robado, era revendido a $12 y $15 según la consta en la acusación fiscal del caso.

  • Istu inaugura la Terminal Turística de San Sebastián en San Vicente

    Istu inaugura la Terminal Turística de San Sebastián en San Vicente

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) inauguró la Terminal Turística de San Sebastián, en el departamento de San Vicente.

    A través de redes sociales, el gobierno aseguró que la terminal se convertirá en un “símbolo” del rescate patrimonial y un motor turístico en San Vicente.

    “Su cercanía a la Iglesia San Sebastián Mártir, los portales y el Museo Octavio Burgos la posiciona como un punto estratégico para descubrir la historia y riqueza cultural de la zona”, indicó la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    El nuevo punto turístico requirió una inversión de $484,000 en la primera fase y más de $400,000 en la segunda, según datos del Istu.

    El gobierno aseguró en agosto de 2024 que el proyecto, financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tenía un 90 % de avance en su primera fase.

    Olga Gómez, representante del BID en El Salvador, indicó durante la inauguración que este proyecto conjuga bienestar, turismo, innovación y dinamismo económico con una visión social.

     

    Áreas

    La terminal turística no solo pretende divulgar el arte de elaborar hamacas artesanales, a través de fotografías y trabajos hechos en la ciudad, también cuenta con un anfiteatro, ludoteca, sala de lactancia y una cafetería.

    Este punto, nombrado Patrimonio Cultural Edificado, se sumará a los parques administrados por el Istu.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró este miércoles que trabajan junto a otras instituciones para posicionar a El Salvador como un multidestino en Centroamérica.