Etiqueta: sanciones ONU

  • Corea del Norte realiza operaciones de espionaje y contrabando en sus embajadas de América Latina, revela exdiplomático

    Corea del Norte realiza operaciones de espionaje y contrabando en sus embajadas de América Latina, revela exdiplomático

    El exdiplomático norcoreano Lee Il-kyu, quien desertó hace dos años y reside actualmente en Corea del Sur, denunció que el régimen de Pionyang utiliza sus embajadas en América Latina para fines que van mucho más allá de la diplomacia. Según sus declaraciones a la agencia EFE, estas misiones funcionan como plataformas de influencia política, espionaje y contrabando, en un intento por evadir las sanciones internacionales y obtener fondos alternativos.

    Lee, nacido en 1972 y exconsejero político de la embajada norcoreana en Cuba, aseguró que la presencia de Corea del Norte en la región busca captar aliados, especialmente entre gobiernos o partidos de izquierda que han sido criticados por Occidente en materia de derechos humanos.

    «Corea del Norte está prácticamente aislada, pero coopera con países afines para resistir sanciones y ganar legitimidad internacional», explicó.

    Entre los países clave para la estrategia norcoreana en América Latina mencionó a Cuba, Venezuela y México, este último por su cercanía con Estados Unidos, lo que lo convierte en un punto estratégico para el envío de agentes de inteligencia.

    «Corea del Norte tiene muchos espías que actúan bajo el título de diplomáticos», reveló Lee. Aunque evitó dar detalles específicos, indicó que existen casos documentados de infiltración en Estados Unidos a través de terceros países.

    Además, destacó que las embajadas son utilizadas para actividades de inteligencia y que el régimen mantiene influencia en movimientos políticos de izquierda como el Partido del Trabajo de México, entre otros grupos con presencia minoritaria en América Latina.

    Contrabando con valijas diplomáticas

    Lee también afirmó que los diplomáticos norcoreanos recurren habitualmente al contrabando para obtener ingresos extra, debido a que sus salarios son insuficientes para cubrir el costo de vida en los países donde son asignados.

    «Todos están metidos en esos negocios», dijo, señalando que aprovechan la inviolabilidad de las valijas diplomáticaspara transportar productos como habanos desde Cuba, los cuales compran a $50 la caja y venden hasta en $1,000 en el exterior.

    Pese al rígido control del régimen de Kim Jong-un, los diplomáticos en el extranjero tienen mayor margen de movimiento, aseguró Lee. Forman amistades, consumen contenidos prohibidos como música surcoreana e incluso critican en privado al gobierno que representan.

    Lee Il-kyu recibió en 2016 la «Condecoración Kim Jong-un» por su rol en la recuperación del buque Chong Chon Gang, incautado en Panamá con armas ocultas, y en 2018 encabezó el comité de recepción para el presidente cubano Miguel Díaz-Canel durante su bvisita oficial a Pionyang.

    Sin embargo, decidió desertar buscando libertad y un futuro mejor para su familia. Su historia está recogida en sus memorias tituladas «El Kim Jong-un que yo vi», publicadas este año en Japón, con próximas ediciones en español e inglés.

    “En Corea del Sur puedo elegir mi vida. Aquí, al menos, no tengo miedo de morir de hambre”, concluyó.

  • Irán rechaza diálogo con EE.UU. tras bombardeos nucleares

    Irán rechaza diálogo con EE.UU. tras bombardeos nucleares

    Irán calificó este jueves de “falsas y absurdas” las declaraciones de Estados Unidos sobre su supuesto interés en resolver la crisis nuclear mediante la diplomacia, en medio de la tensión por el restablecimiento de sanciones internacionales previstas para este sábado.

    “La afirmación de Estados Unidos de que busca la diplomacia es simplemente falsa y absurda; no se puede bombardear un país en medio de negociaciones diplomáticas en curso y ofrecer paz”, escribió en la red social X el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei, quien se encuentra en Nueva York participando en la Asamblea General de Naciones Unidas.

    La reacción de Teherán surge luego de que Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares en territorio iraní durante la guerra de 12 días con Israel en junio. Este conflicto se desató justo antes de la sexta ronda de negociaciones nucleares entre ambos países.

    El diplomático Baghaei respondió así a declaraciones del enviado especial para Oriente Medio y negociador nuclear de EE.UU., Steve Witkoff, quien afirmó el miércoles que “Estados Unidos no tiene deseos de dañar a Irán” y aseguró que “estamos hablando con ellos. ¿Y por qué no lo haríamos? Hablamos con todo el mundo. Ese es el trabajo. Nuestro trabajo es resolver problemas”.

    Las declaraciones cruzadas se producen mientras la ONU se prepara para reinstaurar seis resoluciones con sanciones contra Irán, luego de una iniciativa impulsada por Francia, Alemania y Reino Unido (E3), si antes no se logra un acuerdo sobre el programa nuclear iraní.

    Durante su intervención ante la Asamblea General, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, acusó al E3 de actuar al “servicio” de Washington y denunció que el proceso de reimposición de sanciones se desarrolla bajo “presiones, intimidación, imposiciones y abuso flagrante”.

    El mandatario iraní sostiene que su país ha cumplido con sus compromisos del acuerdo nuclear de 2015, del cual Estados Unidos se retiró en 2018 bajo la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.