Etiqueta: sangre

  • MAG capacita a productores sobre trampas contra moscas de gusano barrenador, ¿cómo funcionan?

    MAG capacita a productores sobre trampas contra moscas de gusano barrenador, ¿cómo funcionan?

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha iniciado una serie de capacitaciones para los productores salvadoreños en el uso de trampas contra la mosca del gusano barrenador, confirmó la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El coordinador de la gremial, Mateo Rendón, aseguró que las jaulas utilizadas son instrumentos que provienen probablemente desde México pero que, lo más caro, es el cebo que se coloca para atraer a las moscas.

    “Se colocan las jaulas, como de pericos, y estas se colocan donde se sabe que hay incidencia de moscas, y ahí llegan de 10 a 25 moscas y luego se matan, este es un mecanismo que nos empieza a dar resultado”, indicó Rendón.

    Los productores se encuentran aún en las primeras prácticas y, según Rendón, el mecanismo se ha utilizado en zonas donde hay una gran presencia de moscas.

    La jaula se coloca con el cebo -que tiene olor parecido a la sangre- y se esperan 30 minutos para que las moscas ingresen.

    Cuando las moscas caen, los productores los matan utilizando electricidad.

     

    Funciones

    Rendón confirmó que las trampas son utilizadas para dos propósitos: el primero centrado en capturar moscas y matarlas, y el segundo enfocado en muestrear los niveles de este tipo de animales en algunas zonas.

    El coordinador de la Mesa recordó que la mosca se caracteriza por habitar en zonas donde hay abundante agua y se alimenta de polen generado por diversas flores.

    “Lo que se hace es que se están colocando en zonas donde consideramos que hay bastantes afluencias de moscas y dónde se ha rebajado”, indicó Rendón.

    Las trampas también se colocan en zonas donde se ha reportado un alto número de casos positivos a gusano barrenador.

    Las capacitaciones relacionadas con las trampas para moscas iniciaron en julio por parte del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) para técnicos del MAG.

    Aunque los técnicos se encuentran en las primeras prácticas con los productores salvadoreños, Rendón aseguró que el siguiente paso es una entrega masiva de este tipo de tecnología.

    La apuesta, puntualizó, es capacitarlos porque la mosca permanecerá en El Salvador por varios años por lo que es importante el control del vector, al mismo tiempo que se atienden los casos.

    La reducción de las moscas fue un paso clave para la erradicación de los casos en la década de los 90. En ese momento la técnica del insecto estéril fue clave para toda Centroamérica.

    Esta estrategia consiste en esterilizar con radiación a un grupo de moscas macho para que, al momento de aparearse con las hembras, no se generen huevecillos. La labor se realiza en una planta ubicada en Panamá, bajo la coordinación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

    Sin embargo, las labores de la técnica se han concentrado en la actualidad en México con el fin de evitar el ingreso de la plaga hacia Estados Unidos, este último es el principal financista de la estrategia para combatir el gusano barrenador.

    La Mesa Agropecuaria estima que, mientras la enfermedad se erradica en México y Guatemala, El Salvador podría aguardar hasta seis años para esperar que las moscas estériles se liberen en suelo salvadoreño.

    El Oirsa recordó en julio que se busca controlar la enfermedad por fases, bajando las moscas desde el norte de Centroamérica hasta el sur, con el fin de que estas se concentren en la zona de la selva de Darién, que se expande entre Colombia y Panamá, y que sirvió como barrera biológica hasta el 2022.

    Ante esto, la técnica de mosca estéril es efectiva, pero el Oirsa aseguró que en países con un alto número de casos la dispersión no es efectiva, por lo que los países primero deben reducir los animales enfermos de esta enfermedad.

    Los productores recordaron que el control de los vectores también está relacionado con la limpieza en los corrales y con la limpieza de los mismos animales.

  • Cruz Roja dice obtener donaciones de sangre es gratuito y llama a donar para "salvar vidas"

    Cruz Roja dice obtener donaciones de sangre es gratuito y llama a donar para «salvar vidas»

    La Cruz Roja salvadoreña aclara que la obtención de unidades de sangre es gratuita y que el único costo por procesamiento de la sangre es cargo a hospitales privados que han firmado acuerdos con la organización. A cada unidad se le realizan ocho pruebas antes de ser usadas.

    Gracia María Regalado Paz, médico del Centro de Sangre de la Cruz Roja, explicó a Diario El Mundo que la obtención de la sangre es gratuito y que consta de cuatro etapas que incluyen ocho pruebas para verificar el estado de la sangre donada.

    Primero, el donador debe inscribirse y someterse a una entrevista médica, para luego pasar al momento de la extracción. En la inscripción se solicita el Documento Único de Identidad (DUI), licencia de conducir, pasaporte o carné de residente para extranjeros.

    «El costo de procesamiento se aplica a los hospitales privados que han firmado un convenio con la institución».
    Gracia María Regalado Paz, médico del Centro de Sangre de la Cruz Roja.

    En el segundo paso: en la entrevista se busca identificar posibles riesgos para el donante y para el receptor de la sangre. Luego de la extracción se entrega un refrigerio para que el donante se reponga. La cantidad extraída es de dos tubos equivalentes a 450 mls de sangre.

    En el tercer paso, la donación se separa en tres partes: glóbulos rojos, plasma fresco y concentrado de plaquetas. A ellos, se les practican ocho pruebas de identificar enfermedades como VIH, hepatitis C, hepatitis B, chagas, sifiles, anticuerpos irregulares y tipeo sanguíneo.  Estas pruebas conllevan un gasto extra para la institución.

    Por último, en el cuatro paso, se procede a refrigerar la unidad para luego ser despachada a instituciones médicas públicas y privadas. Regalado Paz enfatizó en que solo a los hospitales privados «que han firmado un convenio» se les asigna un costo de procesamiento por la unidad de sangre.

    Hace unas semanas, la Cruz Roja aseveró que «la recuperación de costos (por las pruebas) no es un cobro por la sangre» sino por el tratamiento especializado que debe realizarse a cada unidad.

    En esa publicación, se detalló que se hacen gastos en: pruebas de laboratorio, almacenamiento y conservación, personal técnico y profesional capacitado, además, de insumos y materiales médicos.

    Indicó también que el gobierno otorga una especia de subsidio para las unidades de sangre que se usan en hospitales públicos y por eso «no pagan los costos de procesamiento» los pacientes, pero que en el sector privado «no se cuenta con la subvención del gobierno», por lo que, el costo del proceso lo asume la Cruz Roja y el paciente.

    Además, detalló que el costo del procesamiento se determina con base al tipo de componente sanguíneo que será sometido a las pruebas y la cantidad que haya sido solicitada a la organización.

    La Cruz Roja llama a donar sangre, pues con la donación de una unidad de 450 mls, se logran tres transfusiones. «Salvamos tres vidas», dijo Regalado Paz.