Etiqueta: Santa Marta

  • Reprograman veredicto del segundo juicio del caso Santa Marta para el 24 de septiembre

    Reprograman veredicto del segundo juicio del caso Santa Marta para el 24 de septiembre

    La resolución del segundo juicio contra los cinco exguerrilleros del FMLN, acusados del asesinato de María Inés Alvarenga en 1989, durante el conflicto armado salvadoreño, en el caso conocido como Santa Marta, prevista originalmente para hoy, fue reprogramada para el 24 de septiembre, informaron fuentes de la defensa.

    La resolución habría sido pospuesta debido a que uno de los abogados defensores tiene prevista una audiencia de otro caso que coincidía con la del proceso de Santa Marta.

    Los procesados son Miguel Gámez, Alejandro Laínez, Pedro Rivas, Teodoro Pacheco y Saúl Rivas, quienes ya habían sido absueltos en 2024 junto a otros tres excomandantes por delitos de asesinato y agrupaciones ilícitas. En este nuevo proceso también fueron señalados en ausencia Fidel Recinos, Eduardo Sancho (alias Fermán Cienfuegos, firmante de los Acuerdos de Paz de 1992) y Arturo Serrano Ascencio.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), los acusados, vinculados a la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), habrían ordenado y ejecutado el secuestro de Alvarenga en su vivienda del cantón Santa Marta, en Cabañas, para trasladarla a un campamento donde fue torturada y asesinada. Según la acusación, todos tenían algún grado de mando en la estructura insurgente.

    María Inés Alvarenga, asesinada en 1989.

    La defensa de los acusados y organizaciones sociales sostienen que ellos son cinco líderes comunitarios ambientalistas de la remota comunidad de Santa Marta, en  Cabañas, perseguidos injustamente por su oposición a la minería metálica.

    Los señalados fueron capturados el 11 de enero de 2023, pero pasaron a arresto domiciliario en agosto de ese año. En octubre de 2024 enfrentaron un primer juicio que concluyó con un sobreseimiento definitivo, decisión que fue revertida en noviembre por una corte de apelaciones, que ordenó repetir la vista pública.

    El nuevo proceso se realizó entre el 29 y el 31 de julio de 2025, aunque los acusados no se presentaron y fueron declarados rebeldes, por lo que fueron juzgados en ausencia. El Tribunal de Sentencia de San Vicente ordenó su captura, aunque la medida no se ha ejecutado.

    En un comunicado, los líderes comunitarios aseguraron que no asistieron porque “no existen garantías de un juicio justo” y denunciaron que el caso es “una maniobra política para silenciar sus voces”.

     

  • Fallo de juicio de caso Santa Marta será el 21 de agosto

    Fallo de juicio de caso Santa Marta será el 21 de agosto

    El Juzgado de Sentencia de San Vicente programó para el próximo 21 de agosto a las 10:00 de la mañana la lectura de fallo del juicio en contra de ocho personas de la comunidad Santa Marta, en Cabañas, acusadas por el asesinato de una mujer durante el conflicto armado de El Salvador.

    La vista pública finalizó este jueves, luego de tres días de diligencia, en las que la Fiscalía General de la República (FGR) y los abogados de la defensa expusieron sus argumentos, pruebas y testimonios que los sustentan.

    La representación fiscal acusa a Fidel Dolores Recinos Alas, Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez, Alejandro Laínez García y Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeda y Arturo Serrano Ascencio del asesinato de una mujer identificada como María Inés Alvarenga, el 22 de agosto de 1989, cuando eran parte de la Resistencia Nacional.

    Los imputados son procesados en ausencia por los delitos de asesinato y asociaciones ilícitas. Además, se solicita que se les condene por el delito de privación de libertad.

    En su intervención, el Ministerio Público solicita que cumplan una sentencia entre los 39 y 41 años de cárcel. De estos, 30 años por el delito de asesinato, de 3 a 5 años por asociaciones y 6 por privación de libertad.

    Por su parte, la defensa sostiene que, si bien, los acusados pertenecían a la guerrilla estos se encontraban en un campamento en Guazapa, San Salvador,de julio a noviembre de 1989, donde se preparaban para la ofensiva militar. En ese sentido, argumentan que los imputados no cometieron los hechos.

    «Creemos haber probado dos cosas, primero que no existe el cuerpo del delito, no hay cádaver y luego se logró establecer que nuestros representados estaban en otro lugar para la fecha (de acusación). Hemos logrado probar con testigos y documentos», expresó el abogado de la defensa Pedro Cruz, a la salida del juicio.

    Testigos

    Durante el desarrollo del juicio, se escuchó la declaración de dos hijos de la presunta víctima, quienes señalaron haber visto a su madre ser llevada a un campamento guerrillero en el cantón Santa Marta.

    Asimismo, del testimonio de un testigo con régimen de protección, quien dijo que vio a María Inés retenida 15 días y despúes ser asesinada.

    A su vez, se tomó la declaración de dos excombatientes que dijeron estár en un campamemto acompañado de varias personas, entre ellas parte de los imputados.

    Los ocho acusados ya fueron absueltos por este mismo caso en un primer juicio que terminó en octubre del 2024, sin embargo, la Fiscalía apeló la resolución y se ordeno repetir el juicio.

  • Instalan juicio repetido en caso Santa Marta y juramentan primeros testigos

    Instalan juicio repetido en caso Santa Marta y juramentan primeros testigos

    El Juzgado de Sentencia de San Vicente instaló este martes la repetición del juicio en contra de ocho personas de la comunidad de Santa Marta, en Cabañas por el asesinato de una persona durante el conflicto armado.

    La apertura del juicio se realizó pese a la incomparecencia de los acusados, a quienes ahora se les procesa en ausencia.

    En la diligencia se presentaron los alegatos iniciales y la juramentación de los primeros cuatro testigos de la representación fiscal y defensa, quienes brindarán su testimonio sobre los hechos señalados. Entre los testigos figuran dos hijos de la víctima.

    Posteriormente, se pretende la juramentación de un testigo con régimen de protección y el exmagistrado Eugenio Chicas, quién está bajo detención por presunto enriquecimiento ilícito.

    La Fiscalía General de la República (FGR) acusa a Fidel Dolores Recinos Alas, Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez, Alejandro Laínez García, Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeda y

    El juicio repetido se desarrolla en el edificio de segunda instancia de San Salvador. Dania Quehl

    de asesinar a una mujer identificada como María Inés Alvarenga, el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de la Resistencia Nacional.

    Por este hecho, la representación fiscal los procesa de los delitos de asesinato y asociaciones ilícitas.

    En la primera parte del juicio, la FGR solicitó que se incorporé el delito de privación de libertad, ya que alegan que la víctima fue sacada a la fuerza de su vivienda hasta ser llevada a un campamento donde fue torturada y asesinada 15 días después.

    Por otra parte, la defensa solicitó que el exmagistrado Eugenio Chicas, quien figura como testigo de la defensa, acuda al juicio de forma presencial. Sin embargo, la declaración será de forma virtual debido a que la Dirección General de Centros Penales indicó que Chicas ahora está procesado por un delito de crimen organizado.

    Ante ello, el exfuncionario no será trasladado al juicio, por lo que brindará su testimonio de forma virtual.

    El abogado de la defensa, Pedro Cruz, señaló que en el desarrollo de la audiencia se demostrará que los acusados no estaban en el lugar de los hechos, por lo que no pudieron haber sido responsables del delito.

    “Vamos a probar que las personas acusadas en las fechas que ocurrieron los hechos estaban en otro lado, lejos de donde ocurrieron los hechos y por lo tanto no pudieron haber participado”.
    Pedro Cruz, abogado defensor.

    La defensa alegó que los acusados estaban en el departamento de Chalatenango y el cerro de Guazapa al momento del supuesto delito, como parte de la preparación de la ofensiva militar, motivo por el que no estuvieron en el cantón de Santa Marta cuando presuntamente cometieron el asesinato.

    Además, sostienen que existe un documento donde se comprueba que la víctima falleció el 22 de agosto de 1987, dos años antes del que planteó el Ministerio Público Fiscal en su acusación, y que la víctima era combatiente de la guerrilla.

    “Hay documentos que prueban que la señora víctima falleció dos años antes y eso es bien importante para la tesis de la defensa”, agregó el abogado.

    El juicio de Santa Marta seguirá este miércoles en el edificio de Cámaras. Dania Quehl

    Primer juicio

    En octubre de 2024, el Tribunal de Sensuntepeque resolvió absolver a los ocho procesados del caso Santa Marta, sin embargo, la Fiscalía apeló dicha resolución y la Cámara de la Segunda Sección de de Cojutepeque ordenó un nuevo juicio.

    Las organizaciones sostienen que la repetición del juicio se trata de una “nueva fase de persecución” en contra los ambientalistas de Santa Marta.

    “Ahora se ha instalado y vemos positivo, sin embargo estamos a la expectativa que con los matices políticos que este caso tiene vaya a ver un fallo desfavorable”, expresó Alfredo Leiva, vocero de la Asociación para el Desarrollo Económico y Social (Ades) de Santa Marta.

    A la vista pública se hicieron presentes miembros de la organización en apoyo de los procesados, así como observadores internacionales y representantes de embajadas acreditadas en el país que estuvieron en la sala de audiencia.

    El juicio se realiza en el Centro Judicial de Segunda Instancia de San Salvador, luego de haber sido suspendida en cinco ocasiones por la inasistencia de los imputados y el cambio de uno de los jueces.

  • La repetición del juicio de Santa Marta tendrá observadores internacionales

    La repetición del juicio de Santa Marta tendrá observadores internacionales

    El juicio repetido en contra de ocho personas de la comunidad Santa Marta, en Cabañas, tendrá la presencia de observadores y representantes académicos internacionales, informó este lunes la Asociación para el Desarrollo Económico y Social (ADES) Santa Marta en conferencia de prensa.

    «Han sido aceptadas algunas solicitudes de algunos gobiernos que van a participar como observadores, estos han sido el Gobierno de Canadá a través de su embajada, también Francia, Alemania, Unión Europea y varios organismos internacionales«, declaró Peter Nataren, miembro de la comunidad de Santa Marta.

    La organización señaló que también se estima la asistencia de académicos provenientes de universidades de Canadá y Estados Unidos, que tendrán como objetivo vigilar y garantizar la aplicación del debido proceso en un juicio en contra de ocho personas acusadas por el asesinato de una mujer durante el conflicto armado de El Salvador.

    «Esto ha sido un esfuerzo muy grande de la comunidad internacional y esperamos que este proceso al tener la vigilancia de la comunidad internacional y de las muchas partes diplomáticas que están interesadas en el proceso sea una garantía que facilite incluso un momento clave a los jueces».
    Peter Nataren, miembro de la comunidad de Santa Marta.

    La repetición del juicio está prevista para desarrollarse del 29 al 31 de julio de 2025, en el Centro Judicial de Segunda Instancia de San Salvador, luego que este fuera reprogramado en cuatro ocasiones diferentes desde el inicio del año, debido a la inasistencia de los acusados y a la petición de cambio del juez Hugo Banzer Flores Alas, por nexos militares durante la guerra de 1980 a 1992.

    En la víspera de la vista pública, las organizaciones de derechos humanos exigieron que se absuelva de los cargos a los ocho procesados, ya que sostienen que no existen pruebas que comprueben la existencia del delito por el que se les acusa y del cual fueron absueltos en octubre de 2024.

    «La repetición del juicio es en la práctica un doble juzgamiento que transgrede el principio del debido proceso penal según el cual nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa, por lo tanto, lo menos que puede hacer el Tribunal de Sentencia de San Vicente es ratificar el sobreseimiento definitivo», dijo Alfredo Leiva, vocero de Ades Santa Marta.

    En el caso Santa Marta se acusa a Fidel Dolores Recinos Alas, Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez, Alejandro Laínez García, Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeda y Arturo Serrano Ascencio de asesinar a una mujer identificada como María Inés Alvarenga, el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de una de la Resistencia Nacional.

    Por otra parte, la asociación recordó que en el proceso se estima la declaración del exmagistrado Eugenio Chicas, como testigo de la defensa, por lo que, esperan que se hayan realizado los oficios correspondientes para facilitar el traslado del exfuncionario, quien actualmente guarda prisión en el Centro Penal de La Occidental, luego que fuera acusado de enriquecimiento ilícito a inicio del año.

    «El testimonio de Eugenio Chicas es sumamente importante para la defensa en este caso y a través de los abogados han solicitado al juzgado que compadezca (Eugenio) ante el juzgado y el juzgado a estas alturas ya debió haber ordenado a la policía y a Centros Penales para que sea trasladado al juicio».
    Alfredo Leiva, vocero de Santa Marta.

    Ades Santa Marta aseguró que los procesados recibieron el pasado viernes el citatorio para presentarse ante las instancias judiciales para la instalación del juicio, sin embargo, señalaron que no hay confirmación de los imputados a que asistan al juicio. El pasado 2 de abril, el Tribunal de Sentencia de San Vicente declaró en rebeldía a seis procesados del caso de Santa Marta, esto luego que se agotaran todos los mecanismos de notificación para obtener una respuesta por parte de los acusados.

    El 18 de octubre de 2024, el Tribunal de Sensuntepeque resolvió absolver a los ocho procesados del caso Santa Marta, sin embargo, la Fiscalía General de la República (FGR) apeló dicha resolución y la Cámara de la Segunda Sección de de Cojutepeque ordenó un nuevo juicio.

    Las organizaciones sostienen que la repetición del juicio se trata de una “nueva fase de persecución” en contra los ambientalistas de Santa Marta.

  • Carlos Vives lanza "500", himno para celebrar a su natal Santa Marta, en Colombia

    Carlos Vives lanza «500», himno para celebrar a su natal Santa Marta, en Colombia

    Carlos Vives presentó este lunes «500», una canción compuesta e interpretada junto a una nueva generación de artistas de su natal Santa Marta para conmemorar los 500 años de la fundación de esa ciudad, la más antigua de Colombia.

    El proyecto musical, que une ritmos del Caribe, pop, afrobeat, porro y sonidos indígenas, fue grabado en estudios de Bogotá y Santa Marta, y reúne a artistas como Lalo Ebratt, Bomba Estéreo, Yera, Estereobeat, Laura Maré, L’Omy, Paola Lacera y la indígena Gloria Torres junto a niños arhuacos.

    Entre las voces que acompañan al tema está además la de su sobrina, la cantante Olga Lucía Vives, exintegrante del grupo Ventino.

     

    «Vamos a hacer una fiesta india, africana y española, para acordarnos de aquellos que llegaron con las olas», cantan en el estribillo del tema de ocho minutos, que junta el español con lenguas indígenas.

    El videoclip, rodado en escenarios emblemáticos como el centro histórico, la Catedral, la Casa de la Danza y la Bahía, cuenta de manera cinematográfica una historia que va desde la llegada del conquistador español Rodrigo de Bastidas, fundador de la ciudad el 29 de julio de 1525, hasta el bullicio cultural actual.

    En las imágenes se pueden ver carabelas españolas e incluso aparece el buque escuela de la Armada española Juan Sebastián de Elcano, que visitó la ciudad el pasado mayo y en cuya tripulación estaba la princesa de Asturias, Leonor de Borbón, heredera de la Corona.

    Las partes donde Gloria Torres, indígena arhuaca, canta junto a sus hijos y sobrinos, se fusionan con los sonidos actuales entonando: «Dondequiera que estés, volveremos a vernos, volveremos a dialogar, volveremos a abrazarnos».

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Carlos Vives (@carlosvives)

    Con producción musical de Carlos Vives y Andrés Leal, «500» «busca ser un canto de identidad y celebración que entrelaza el pasado, el presente y el futuro de la ciudad», informó un comunicado de su promotora.

    «Con ‘500’ quisimos entregar a los samarios y al mundo una obra que rinde homenaje a nuestra historia, pero que también celebra el presente y proyecta el futuro de una ciudad que vibra con la música», afirmó Carlos Vives.

    El lanzamiento coincide con la celebración de los 30 años del disco «La Tierra del Olvido», que tendrá una reedición remasterizada este 25 de julio con mezclas de temas clásicos y una presentación en vivo en Santa Marta el próximo lunes 28 de julio.