Etiqueta: Santiago de Cuba

  • Huracán Melissa deja devastación y drama humano en su paso por el oriente de Cuba

    Huracán Melissa deja devastación y drama humano en su paso por el oriente de Cuba

    Con vientos huracanados y lluvias torrenciales, el huracán Melissa tocó tierra en la madrugada del miércoles en el oriente de Cuba, dejando una estela de destrucción, angustia y comunidades completamente incomunicadas. Uno de los testimonios más desgarradores es el de Eliécer, un hombre de 43 años que sobrevivió al embate del ciclón en su casa de planchas de zinc mientras se despedía de su perra, ahogada por la crecida. “Dije: ‘Señor, pon tu mano poderosa. Si me muero, al menos muero solo’”, relató a EFE.

    Melissa, que alcanzó categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, obligó a evacuar a más de 735.000 personas en seis provincias: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey, lo que representa más del 7,5 % de la población total del país. Sin embargo, muchos como Eliécer decidieron quedarse, subestimando la magnitud del fenómeno. La consecuencia ha sido la pérdida de hogares enteros, techos arrancados y pueblos cubiertos de fango.

    Las autoridades reportan severos daños estructurales en miles de viviendas, especialmente en comunidades rurales. Vilma Cabrera, vecina de una zona montañosa, perdió por completo su vivienda cuando un árbol de plátano cayó sobre ella.

    “Mi casa aún no se recuperaba del huracán Sandy hace trece años. Esta vez no quedó nada”, afirmó con resignación.

    El huracán también provocó cortes masivos de energía en todo el oriente del país, dejando sin comunicaciones a vastas zonas. De acuerdo con el Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet), en apenas 15 horas cayeron hasta 400 milímetros de lluvia en seis localidades, mientras que en otras 72 se superaron los 100 milímetros, generando inundaciones, crecidas de ríos y deslizamientos de tierra. Melissa abandonó la isla por la localidad de Banes, en el noreste, unas siete horas después de tocar tierra.

    Melissa se dirige ahora hacia Bahamas, ya degradada, pero el impacto en Cuba revive el recuerdo de ciclones anteriores como Irma (2017) y Sandy (2012). Los meteorólogos han advertido que esta temporada ciclónica en el Atlántico, vigente hasta el 30 de noviembre, será “muy activa”, con hasta ocho huracanes previstos.

     

  • La tormenta tropical Imelda deja un muerto y miles de desplazados en el oriente de Cuba

    La tormenta tropical Imelda deja un muerto y miles de desplazados en el oriente de Cuba

    La tormenta tropical Imelda ha causado al menos una muerte en Cuba y ha dejado a miles de personas desplazadas debido a las intensas lluvias que han provocado inundaciones, deslizamientos de tierras, desbordamientos de ríos y áreas incomunicadas en el extremo oriental de la isla. Medios oficiales reportaron que un hombre de 60 años falleció en Santiago de Cuba cuando se derrumbó su vivienda debido a las precipitaciones y un corrimiento de tierras.

    Hasta ahora, más de 18,000 personas han sido evacuadas en las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma, mientras que 17 localidades con un total de 24,000 habitantes han quedado incomunicadas.

    El diario Granma también informó de filtraciones y «daños estructurales» en hospitales, escuelas, centros socioeconómicos y áreas residenciales, aunque no se han determinado las magnitudes exactas de estos daños. Debido a la previsión de que las lluvias persistan este lunes, aunque con menor intensidad a medida que Imelda se aleje, las autoridades de Santiago de Cuba y Guantánamo han decidido suspender las clases «hasta nuevo aviso» en todos los niveles educativos.

    Los acumulados de lluvia han alcanzado los 340 milímetros en la provincia de Santiago de Cuba y superan los 200 milímetros en Guantánamo. El Instituto de Meteorología (Insmet) advirtió en su sexto aviso que Imelda se está fortaleciendo sobre Las Bahamas, incrementando su «organización e intensidad» y generando inestabilidad en el oriente de Cuba.

    Este sistema mantiene áreas de chubascos, lluvias y tormentas eléctricas asociadas a sus bandas de alimentación, especialmente en Santiago de Cuba y Guantánamo. Los meteorólogos cubanos han pronosticado que la actual temporada ciclónica en el Atlántico, el Golfo de México y el Mar Caribe será «muy activa», con una alta probabilidad del 75 % de que al menos un huracán se forme e intensifique en el Caribe.

    En la temporada ciclónica de 2024, dos huracanes impactaron fuertemente en la isla, siendo uno de ellos Óscar, que tocó tierra como un huracán de categoría 1 en Guantánamo, dejando ocho muertos y severos daños.

    El otro huracán, Rafael, alcanzó categoría 3 y afectó el occidente de Cuba, colapsando el sistema eléctrico nacional.

  • Un 30 % de la población en Cuba sufre escasez de agua potable

    Un 30 % de la población en Cuba sufre escasez de agua potable

    Más de 3.1 millones de personas en Cuba, lo que representa cerca del 30 % de la población, enfrentan una falta total o parcial de suministro de agua potable, según reportes divulgados este miércoles por medios oficiales.

    Las causas de la crisis son múltiples y convergentes. Las autoridades del sector hidráulico atribuyen el problema a la persistente sequía, la crisis energética que afecta a todo el país, las averías en equipos de bombeo, así como el deterioro generalizado de las redes de distribución.

    En Santiago de Cuba, la segunda provincia más importante del país, más de 400,000 personas —equivalente al 40 % de su población— están directamente afectadas por la sequía extrema, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

    Los embalses locales están al límite de su capacidad, lo que ha obligado a implementar estrategias de emergencia y sostenibilidad para enfrentar el colapso del sistema.

    La crisis energética ha profundizado el problema. Apagones que superan las 20 horas diarias paralizan las bombas de agua. Una vez restablecida la corriente, los sistemas tardan horas en reactivarse y, en muchos casos, sufren daños por los constantes vaivenes del flujo eléctrico, lo que retrasa aún más la distribución del agua.

    La situación ha generado malestar social. En los últimos meses se han registrado protestas ciudadanas en barrios de La Habana y Santiago de Cuba, donde residentes reclaman por la falta de agua, sumándose a los reclamos por los apagones constantes.

    Las autoridades del sector insisten en que se están ejecutando obras de emergencia y que se mantienen en marcha acciones para mitigar los efectos de la escasez hídrica, pero admiten que el contexto es crítico y complejo.

     

  • El régimen cubano admite errores y promete soluciones ante crisis y apagones

    El régimen cubano admite errores y promete soluciones ante crisis y apagones

    En un contexto marcado por una profunda crisis económica, el Gobierno cubano reiteró este sábado un mensaje de unidad nacional y reconoció la necesidad de corregir errores y deficiencias internas para superar los problemas que afectan a la isla, especialmente los apagones prolongados que impactan a millones de ciudadanos.

    Durante el acto conmemorativo por el Día de la Rebeldía Nacional, celebrado cada 26 de julio en honor a los asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el primer ministro Manuel Marrero encabezó la ceremonia, destacando que Cuba enfrenta “desafíos enormes, tanto internos como externos, como nunca antes en su historia”.

    Marrero reconoció que uno de los principales retos del Ejecutivo cubano es reducir los frecuentes cortes de energía eléctrica: “Los molestos apagones afectan directamente la calidad de vida de la población y el funcionamiento de la economía nacional”, puntualizó.

    En medio de una de las peores crisis energéticas y de abastecimiento de las últimas décadas, el Gobierno busca calmar el descontento social con promesas de ajustes, aunque sin ofrecer detalles concretos ni anunciar medidas inmediatas.

    Ausencia de Díaz-Canel y Raúl Castro

    Es el segundo año consecutivo en el que el acto central no es encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel, ni por su antecesor, Raúl Castro. En esta ocasión, la figura principal fue Marrero, al igual que en 2024, cuando el discurso oficial estuvo a cargo del vicepresidente Salvador Valdés Mesa.

    Cada 26 de julio, Cuba celebra el aniversario del asalto al cuartel Moncada, ocurrido en 1953, una acción armada liderada por Fidel y Raúl Castro contra el régimen de Fulgencio Batista. Aunque la ofensiva fracasó militarmente, se considera el inicio simbólico de la Revolución Cubana, que triunfaría seis años después en 1959.

    Los ataques en las provincias de Santiago de Cuba y Granma fueron duramente reprimidos. Muchos de sus participantes fueron encarcelados, torturados o asesinados, aunque posteriormente los hermanos Castro y otros líderes revolucionarios fueron amnistiados y reorganizaron el movimiento desde el exilio.

    A pesar de la crisis actual, los medios estatales cubanos mantuvieron una intensa cobertura sobre la efeméride, subrayando la importancia histórica de los hechos del 26 de julio en la consolidación del sistema socialista vigente desde hace más de seis décadas.

    La conmemoración volvió a destacar la narrativa oficial del gobierno sobre la resistencia revolucionaria ante adversidades internas y externas, sin mencionar directamente las crecientes manifestaciones de malestar popular y presión internacional sobre la isla.