Etiqueta: Scott Bessent

  • EE.UU. negocia con Argentina línea de swap de $20,000 millones para frenar crisis del peso

    EE.UU. negocia con Argentina línea de swap de $20,000 millones para frenar crisis del peso

    El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció este miércoles que la Administración de Donald Trump está negociando con el Gobierno de Argentina un programa de intercambio de divisas, conocido como línea de swap, por un total de $20,000 millones, con el fin de ayudar a estabilizar la economía argentina.

    Bessent comunicó que el Tesoro ha estado en conversaciones con funcionarios argentinos para establecer esta línea de swap con el Banco Central argentino, destacando que trabajan en estrecha colaboración para prevenir «una volatilidad excesiva» del peso.

    Además, el secretario del Tesoro mencionó que están preparados para comprar bonos emitidos en dólares por Argentina, lo que se llevará a cabo cuando las condiciones sean favorables.

    También están listos para proporcionar un crédito contingente significativo a través del Fondo de Estabilización del Tipo de Cambio. Las líneas de swap y la compra de deuda pública son parte de la estrategia para evitar que el peso pierda aún más valor frente al dólar y mantener el nivel adquisitivo de los argentinos.

    Antes de la reunión, Bessent aseguró que EE.UU. está considerando «todas las opciones para la estabilización» de la economía argentina y está dispuesto a hacer lo necesario para apoyar al país y a Milei. Asimismo, anunció que algunas empresas estadounidenses planean realizar inversiones significativas en Argentina en caso de un resultado electoral positivo.

    Argentina tiene elecciones legislativas en poco más de un mes, donde se renovará la mitad de la Cámara de Diputados. Recientemente, el peronismo derrotó al partido de Milei, La Libertad Avanza, en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires por más de trece puntos.

    EE.UU. considera a Argentina un «aliado», especialmente bajo el liderazgo de Milei, a quien Trump ha expresado su apoyo para la reelección en 2027.

    Bessent destacó que la gestión de Milei ha dado «pasos importantes hacia la estabilización» y ha logrado una «impresionante consolidación fiscal». Sin embargo, Argentina enfrenta problemas financieros significativos, con un fuerte desplome del peso y el Banco Central vendiendo reservas.

    Por ello, Washington busca implementar medidas que actúen como un salvavidas a la economía argentina. «Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales obligaciones», concluyó Bessent.

  • Milei busca un salvavidas financiero de Trump en medio de crisis en Argentina

    Milei busca un salvavidas financiero de Trump en medio de crisis en Argentina

    El Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, apuesta a recibir un respaldo financiero de Estados Unidos en medio de la crisis por la caída de sus reservas monetarias. Este martes, Milei sostendrá un encuentro en Nueva York con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas.

    El lunes, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró estar “listo para hacer lo necesario” para apoyar a Argentina, a la que calificó como un “aliado de importancia sistémica en América Latina”.

    Entre las alternativas mencionadas figuran la compra de bonos soberanos a través del Fondo de Estabilización del Tesoro (ESF) o un swap de divisas entre la Reserva Federal y el Banco Central argentino.

    Milei agradeció públicamente a Trump y a Bessent su “apoyo incondicional al pueblo argentino”.

    El mandatario derechista, que gobierna desde finales de 2023, ha alineado su política exterior con Estados Unidos e Israel, mientras busca estabilizar la economía con fuertes ajustes fiscales.

    Argentina enfrenta urgencias financieras tras semanas de presión cambiaria y vencimientos de deuda por $4,400 millones en enero próximo. Solo la semana pasada, el Banco Central vendió $1,100 millones de reservas para frenar el alza del dólar, mientras que las reservas brutas cerraron este lunes en $39,118 millones, aunque analistas privados advierten que las netas son mucho menores.

    Estados Unidos ya había sido clave para la aprobación del acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional, que permitió desembolsos por $14,000 millones.

    La directora del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó este lunes el compromiso de Washington: “Valoramos la declaración de apoyo de Scott Bessent a Argentina”, señaló, recordando que el país sudamericano es el mayor deudor del organismo, con obligaciones equivalentes a $57,250 millones.

     

  • El Gobierno de Trump pide una revisión profunda de la Reserva Federal

    El Gobierno de Trump pide una revisión profunda de la Reserva Federal

    El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, instó este lunes a la Reserva Federal (Fed) a realizar una revisión «exhaustiva» de sus operaciones y determinar si ha sido «exitosa».

    En declaraciones a la cadena CNBC y en una posterior publicación en la red social X, Bessent afirmó que la Fed debe «evaluar de manera integral sus funciones no monetarias» y agregó que estas han «crecido más allá de su mandato original».

    El funcionario advirtió sobre una «deriva institucional» que estaría llevando al banco central a desempeñar roles que, a su juicio, podrían socavar su credibilidad y autonomía en la gestión de la política monetaria.

    «La conducción de la política monetaria por parte de la Fed es una joya que debe ser protegida. Su independencia ha sido clave para la estabilidad y el crecimiento económico de Estados Unidos», subrayó.

    Las declaraciones de Bessent llegan en medio de las constantes críticas del Gobierno de Donald Trump a la Fed y su aparente interés por reemplazar al presidente del organismo, Jerome Powell, debido a su negativa a recortar los tipos de interés.

    La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó este lunes en una rueda de prensa que Trump «no tiene planes» de sustituir a Powell, una medida que, además, plantearía varias dudas legales.

    «El presidente ha sido transparente al expresar su descontento con la gestión de Powell y sus políticas», agregó Leavitt.

    La semana pasada, Trump insinuó que podría destituir a Powell utilizando como justificación un supuesto sobrecosto en las labores de renovación de la sede de la Fed. Sin embargo, la acción no se concretó.

    Powell ha defendido que las obras de renovación en la sede del organismo se ajustan a lo aprobado y no incluyen los lujos por los que ha sido cuestionado por legisladores republicanos.

    El presidente de la Fed explicó en una carta dirigida al director de la Oficina de Gestión y Presupuesto de la Casa Blanca, Russell Vought, que el proyecto avanza conforme al plan aprobado en 2021 por la Comisión Nacional de Planificación.

    La Reserva Federal realizó su último recorte de tipos de interés en diciembre del año pasado y, desde entonces, ha mantenido la tasa de referencia en una horquilla entre el 4,25 % y el 4,5 %.

    Trump, quien nominó originalmente a Powell en 2017 para presidir la Fed, ha pedido reiteradamente que se reduzcan los tipos. En las últimas semanas ha sostenido que deberían estar tres puntos porcentuales más bajos, un nivel que actualmente no contempla ningún gran banco central del mundo.

    La Junta de Gobernadores defiende que la inflación en EE.UU. sigue siendo persistente y aún no se estabiliza en torno a la meta del 2 %. Añade que la actividad económica y el mercado laboral siguen mostrando fortaleza, por lo que considera que cualquier rebaja de tasas deberá esperar hasta más adelante en el año.

    A esto se suman las recientes declaraciones de Powell, quien ha advertido que la economía estadounidense podría estar entrando en una fase de turbulencias más frecuentes y persistentes, lo que hace poco probable un regreso a la era de tipos de interés cercanos al 0 %.