Etiqueta: Secmca

  • El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre, según el último informe de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El boletín, divulgado esta semana por la institución, recordó que El Salvador cerró el noveno mes del año con una inflación de 0.36 % luego de superar una deflación que mantuvo por seis meses consecutivos, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    La segunda inflación más baja la tuvo Guatemala, en donde los precios de bienes y servicios crecieron a un ritmo de 1.47 %, seguido de Nicaragua con una tasa interanual de un 2.48 %.

    Honduras fue el país centroamericano que reportó la inflación más alta, con un 4.55 %, seguido de República Dominicana con 3.76 %.

    Por su parte, Costa Rica fue el único país de la región que mantuvo su deflación en septiembre de 2025, con una tasa de -1 %.

    El informe no incluye datos detallados de Panamá.

    Inflación en Centroamérica al cierre de septiembre de 2025. /Secmca

     

    Alimentos

    El sector de alimentos fue uno de los principales en donde El Salvador retrocedió entre agosto y septiembre, cuando pasó de rondar de un -1.24 % a un 0.53 %, es decir que este sector pasó de registrar una caída de precios a subir.

    Según la Secmca, el mercado salvadoreño es en donde los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron a menor ritmo en septiembre, frente al resto de la región.

    Este sector reportó una inflación de 0.87 % en Guatemala, 1.91 % en Nicaragua y 3.88 % en Honduras.

    En el caso de República Dominicana, la inflación de los alimentos alcanzó un 4.4 %, mientras que en Costa Rica estos siguen a la baja con una deflación de -0.95.

    Educación fue el segundo sector en el que El Salvador destaca, porque es donde los costos crecieron con menor dinamismo que en el resto de Centroamérica, con un 0.46 %.

    Los únicos rubros en los que se reporta reducción de costos para El Salvador son comunicaciones con un -0.21 %, muebles artículos para el hogar con un -0.67 %, prendas de vestir y calzado con -0.58 %, recreación y cultura con -0.78 %, así como transporte en un -4.29.

    Honduras mantiene los niveles más altos de inflación en alojamiento y el pago de otros servicios, bienes y servicios, comunicaciones, educación, hoteles y restaurantes, y muebles y artículos para el hogar.

    Esta tendencia se repite en los sectores de recreación y cultura y de transporte.

  • El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel regional

    El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel regional

    El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel del Triángulo Norte de Centroamérica, según un análisis de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El documento, divulgado el mes pasado, señala que las remesas han adquirido una relevancia para las economías centroamericanas, porque se han constituido como uno de los principales flujos de divisas que ingresan a los países.

    Citando datos del Banco Central de Reserva (BCR) al cierre de 2024, la Secmca señala que un 98.7 % de las remesas que recibieron las familias salvadoreñas se utilizaron para el consumo.

    Por su parte, en Guatemala, según una encuesta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) este tipo de uso en las remesas tuvo una tasa de 58.4 % para el 2022.

    Según la Secretaría Ejecutiva, el patrón en Honduras es similar al de El Salvador, en donde un 76.4 % de las remesas se utiliza para alimentación, servicios y vestimenta.

    Otros usos

    El panorama de las remesas en El Salvador solo apunta a dos caminos: consumo o inversión y, según este análisis, un 1.3 % de las remesas se destina para el segundo uso.

    El BCR confirma que entre enero y agosto de 2025 el país recibió $6,535.16 millones, con un alza interanual de un 18.2 %, de los cual $6,461.2 millones se usaron para consumo, un 98.8 % del total.

    Por su parte, las remesas destinadas a la inversión se redujeron en un 5.7 %, al pasar de $78.46 millones entre enero y agosto de 2024, a $73.95 millones para el mismo período de 2025.

    El Banco Central plantea que, en lo que va de 2025, apenas un 1.13 % de las remesas se destinó a la inversión en El Salvador.

    El uso de las remesas en el resto del Triángulo Norte apunta a ser más diversificada. En Guatemala, por ejemplo, un 29.3 % del dinero que ingresa por medio de esta divisa es para inversión, mientras que un 12.3 % se utiliza para educación y salud.

    Este uso en las remesas en los hogares guatemaltecos “sugiere un mayor aprovechamiento de las remesas para fortalecer capacidades productivas y capital humano”, puntualiza la Secmca.

    Mientras tanto, en Honduras un 1.4 % se usa en inversión productiva, un 10.2 % se utiliza para salud o educación, y un 6.4 % tiene otros fines.

  • Impuesto sobre remesas en EE.UU. reduciría al menos un 0.37 % los flujos durante primer trimestre de 2026

    Impuesto sobre remesas en EE.UU. reduciría al menos un 0.37 % los flujos durante primer trimestre de 2026

    Los impuestos sobre las remesas que se transfieran en Estados Unidos podría reducir al menos un 0.37 % los flujos durante el primer trimestre de su ejecución, según una análisis de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    La nota económica de la Secmca retoma su planteamiento poniendo como ejemplo el envío de $200 y su costo de transacción a cualquier hogar centroamericano basado en diferentes variables que puedan influir en las remesas, como el impuesto de 1 % por parte de la Administración de Donald Trump, rezago de remesas y desempleo en Estados Unidos.

    La Secretaría Ejecutiva señala que entre los resultados del análisis se describió que los migrantes tienden a priorizar el envío de las remesas como “mecanismos de subsistencia y solidaridad” con sus familias, pese a enfrentar mayores impuestos.

    “La aplicación de un impuesto a las remesas de un 1 %, se interpreta como el incremento del costo de envío en la misma magnitud, y reduce en promedio las remesas entre 0.37 % y 0.90 % en el mismo trimestre que se aplique la medida con una significancia del 5 %”, indicó la Secmca en el documento.

    La situación sería diferente a largo plazo, porque los flujos se volverían “más sensibles” a los costos ajustados, provocando una “erosión gradual” de los hogares para sostener su nivel de consumo, una situación que podría ocasionar una contracción “significativa” de los flujos en la región.

    Las remesas representan un peso significativo para las economías de El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde el ingreso ronda un 27 % del producto interno bruto (PIB), según la Secmca.

    Aprobación

    El Senado de Estados Unidos dio luz verde para la implementación del impuesto de 1 % sobre las remesas, el 1 de julio de 2025.

    Esa misma semana, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, aprobó la medida con 218 votos a favor de ejecutar la medida a partir del 1 de enero de 2026.

    Previas estimaciones, como las de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, revelaron que las remesas enviadas a cuenta disminuirían cerca de $30.1 millones en El Salvador, por el nuevo impuesto establecido en Estados Unidos.

    Según Grupo Cibest, la reducción para El Salvador rondaría un 0.35 %.

    Aunque las estimaciones de Grupo Cibest y la Secmca son similares, la Secretaría Ejecutiva plantea que a largo plazo, y tomando en cuenta las variables económicas, demográficas y de rezago de dependencia de las remesas, se podría traducir en un mayor impacto.

    “Los resultados muestran que, aunque el efecto contemporáneo del costo de envío es relativamente bajo, en el largo plazo la reducción tiende a acumularse, ya que el impacto inicial se transmite de un trimestre a otro a través del rezago”, señaló la Secmca.

    La nota económica de la Secmca plantea que, en consecuencia, la elasticidad a largo plazo reducirá en un 1.21 % las remesas.

    La Secmca destacó la resiliencia de este tipo de divisas a corto plazo, pero que no son “inmunes” a los efectos acumulativos que se prolongan.

  • Minec descarta que deflación represente un riesgo para la economía salvadoreña

    Minec descarta que deflación represente un riesgo para la economía salvadoreña

    El Ministerio de Economía (Minec) descartó este martes que la deflación que el país ha percibido los últimos cinco meses represente un riesgo económico.

    La ministra del ramo, María Luisa Hayem, dijo que la inflación negativa ha aliviado las preocupaciones de los salvadoreños, que por varios meses tuvieron que pagar más caro productos y bienes como los alimentos.

    “Si estamos hablando en los niveles de inflación negativa, como los estamos viendo en este momento, no lo vemos como un riesgo”, indicó Hayem durante la entrevista de Frente a Frente.

    La funcionaria aseguró que, si los niveles de deflación se profundizan, deberían observar el fenómeno; sin embargo, descartó que a corto plazo se observe un incremento de la inflación negativa.

    La ministra recordó que la última actualización de la variable evidenció una deflación de -0.11 en agosto de 2025.

    Dentro de las 12 categorías que conforman el indice general de inflación, alimentos y bebidas no alcohólicas, prendas de vestir y calzado, junto al sector de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria, reflejaron una reducción en los costos.

    La misma situación replicaron los rubros de transporte, comunicaciones, recreación y cultura.

    “Estamos hablando de -0.1 % las cifras que estamos manejando y eso es una buena noticia, especialmente si recordamos esos niveles de inflación que vivimos hace varios años en los cuales como gobierno entramos para proteger los bolsillos de la población”, indicó Hayem.

    La funcionaria aseguró que la estabilización de la inflación, tras llegar a picos de 7.76 en junio de 2022, ha permitido al gobierno “enfocar sus esfuerzos” en otras estrategias como la atracción de inversiones.

     

    ¿Qué ocurre?

    Según el Minec, la reducción en los niveles de inflación están relacionadas con las medidas que el gobierno tomó, como el fortalecimiento de los agromercados, los cuales “ayudaron a que los productos importantes para la canasta básica llegaran al territorio”.

    Hayem dijo que la influencia también viene por el lado del subsidio que se otorgó para la estabilización del precio del gas licuado de petróleo (GLP) y que sigue vigente.

    La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) también descartó la semana pasada que la deflación registrada en El Salvador, Costa Rica y Panamá esté ligada a problemas económicos.

    La Secmca puntualizó en que la caída de la inflación, tanto en El Salvador como en Costa Rica, se debe a factores internos que deberá normalizarse en los próximos meses.

    En el caso de la economía salvadoreña, el descenso está relacionado con la reducción de costos de alimentos, mientras que en Costa Rica a la caída sustancial de los precios energéticos.

  • La industria de la construcción de El Salvador es la que más crece en Centroamérica

    La industria de la construcción de El Salvador es la que más crece en Centroamérica

    La industria de la construcción de El Salvador registra el mayor crecimiento en Centroamérica y se convierte en el principal músculo de la economía local, destaca el último informe de coyuntura de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El reporta retoma datos actualizados a mayo de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica sobre el desempeño del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) de manera interanual y el acumulado de los primeros cinco meses del año.

    De acuerdo con este informe, la industria de la construcción salvadoreña lidera en la región con un crecimiento de un 25.3 % de manera interanual, o un 31.8 % en la comparación acumulada. Este dinamismo es “impulsado por la inversión en proyectos de construcción tanto públicos como privados”, agrega el reporte citando al Banco Central de Reserva (BCR).

    Costa Rica, en tanto, registra una caída de un -0.8 % interanual y un -4.3 % en el acumulado.

    En Honduras, la construcción documentó una caída de un -0.3 %, pero en la comparación acumulada mostró un crecimiento de un 5.7 %.

    En Nicaragua ocurrió lo contrario, en la variación interanual registró un crecimiento de un 2.6 %, mientras que en el acumulado cayó 0.1 %.

    De acuerdo con el BCR, la construcción se colocó en el primer trimestre de 2025 como el rubro de mayor crecimiento en la economía de un 17.31 %, la mayor tasa registrada en siete trimestres.

     

    Perspectivas

    José Antonio Velásquez, presidente de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), sostuvo a finales de agosto que, con información preliminar del BCR, el crecimiento del sector se acerca al 22.3 %.

    Oficialmente, el BCR publicará el 30 de septiembre los resultados del producto interno bruto (PIB) correspondiente al segundo trimestre de 2025.

    Para Casalco, si este desempeño se mantiene, la tasa de crecimiento de la construcción cerraría entre 17.3 % y 22.3 %, con una generación de $2,800 millones.

    “Si no hay ningún cambio que, nosotros como sector no anticipamos nada, nos vaya a ralentizar en este momento. Al contrario, es posible que crezca más todavía porque hay una serie de proyectos, tanto público como privado, que nos llevarían al menos a tener esos cierres”, sostuvo en una conferencia el 25 de agosto durante el lanzamiento de una torre de apartamentos en la colonia San Benito.

    Con el crecimiento de las ciudades y la demanda de vivienda, los desarrolladores han incursionado más en la construcción de altura que hace una década era un tema lejano.

    Casalco estima que alrededor de 120 proyectos se encuentran en desarrollo, de los cuales entre 45 y 50 son “visibles” por la altura.

  • El Salvador lidera el crecimiento económico interanual en la región, pero queda rezagado en el acumulado

    El Salvador lidera el crecimiento económico interanual en la región, pero queda rezagado en el acumulado

    La actividad económica de El Salvador experimentó el mayor crecimiento interanual de la región, pero cayó al último puesto en el desempeño acumulado de 2024, según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    En el último informe de coyuntura, publicado este jueves, la Secmca destaca los resultados del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) -una fotografía de la dinámica económica-, con un comparativo interanual a mayo de 2025 (frente al resultado a mayo de 2024) y un acumulado de enero a mayo de 2025.

    Según el reporte, Centroamérica y República Dominicana (CAPARD) crecieron un 3.4 % a mayo de manera interanual, y un 3.7 % en el acumulado.

    En términos interanuales, “la economía de El Salvador evidenció el más alto crecimiento” de un 4.7 %, señaló el informe, pero en la comparación del acumulado se colocó con el menor desempeño, de un 2.5 %.

    Después de El Salvador, Guatemala tuvo el segundo mayor crecimiento interanual de un 4 %, seguido de Honduras con un 3.5 %, Panamá de un 3 %, Nicaragua de un 3.3 %, Costa Rica de un 2.8 %.

    En el crecimiento del IMAE acumulado, en tanto, el mayor desempeño se registró en Panamá de un 5.5 % y Costa Rica de un 4 %.

    Guatemala experimentó un crecimiento de un 3.9 %, Honduras de un 3.8 %, Nicaragua de un 2.9 % y El Salvador se ubicó en el último puesto, con un 2.5 %.

     

    Desaceleración

    El Consejo Centroamericano destaca que el crecimiento del IMAE se enfrenta a una desaceleración, ya que la región CAPARD creció un 3.9 % interanual y un 4.1 % acumulado en igual período de 2024.

    En el crecimiento interanual, El Salvador experimentó un mayor desempeño frente al 2.1 % registrado en igual período de 2024, pero en el acumulado sí hubo un desaceleramiento, ya que ese momento se registró una variación de un 3.1 %.

    “Los países de la región enfrentan cierta incertidumbre extrema debido a las políticas arancelarias, migratorias y fiscales anunciadas por Estados Unidos a inicios del año, que podrían afectar el desempeño económico regional”, sostiene el reporte.

    De la economía salvadoreña, el reporte destaca que el sector de construcción registró el mayor crecimiento, de un 31.8 % interanual y un 25.3 % acumulado.

    En términos acumulados, hubo una caída de -1.3 % industrias manufactureras, -2.7 % en otras actividades, y un -3.6 % en información y comunicaciones.