Etiqueta: Secretaría de Integración Turística Centroamericana

  • El Salvador registró el tercer mayor aumento de agencias de viajes en Centroamérica

    El Salvador registró el tercer mayor aumento de agencias de viajes en Centroamérica

    El Salvador fue el tercer país centroamericano que más incrementó las agencias de viajes, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal señala que al cierre de 2024 en El Salvador operaron 171 agencias turísticas a nivel nacional, un 22.1 % por arriba de las 140 activas durante el 2023.

    Según el Sitca, este incremento fue el más notorio y superado solo por Costa Rica, en donde operan 717 agencias de viajes, un 29 % por arriba de los registros de 2023.

    Guatemala es el país en donde más han incrementado este tipo de negocios, al pasar de 333 en 2023 a 610, marcando un alza de un 83.2 %.

    En el caso de las empresas que operan en territorio guatemalteco se denota una recuperación tras una reducción de 16.3 % en 2023. Sin embargo, en 2024 Guatemala superó las cifras acumuladas de 2022, cuando habían 398 agencias de viaje.

     

    Historial de El Salvador

    En el caso de El Salvador, en 2024 se reportó la mayor cantidad de agencias de viaje operando en el país en la última década.

    El Sitca plantea que en 2015 El Salvador reportó 29 negocios inmiscuidos en estas actividades turísticas, la cifra se mantuvo estática un año después y para 2017 subió a 166 agencias, una variable que no tuvo modificaciones hasta 2020, cuando cayó a 114.

    En 2021, cuando el turismo comenzó a reactivarse tras la pandemia de covid-19, las agencias de viaje descendieron a 110 y, un año después, alcanzaron las 137 compañías, y la cifra se mantuvo al alza entre 2023 y 2024.

    Incremento anual de agencias de viajes en Centroamérica. /Sitca

     

    Región

    Muy cerca del crecimiento de agencias de viaje estuvo Honduras, con un alza de un 21.2 % y un total de 286 negocios.

    A este le sigue Nicaragua con un incremento de un 7.8 %, mientras que en Panamá este tipo de agencias subieron un 6.6 %, en Belice fue de un 5.4 % y en República Dominicana de un 1.4 %.

    En 2024, al menos 3,437 agencias de viajes operaron en toda la región y República Dominicana acumuló 28 de cada 100 establecidas, alrededor de 974.

    El segundo mayor territorio en donde se ubican este tipo de negocios fue Costa Rica, con un 20.9 % representado por 717 establecimientos.

    Por su parte, Guatemala acumuló 610, un 17.7 % del total; Panamá 453, con un 13.2 %, y Honduras 286 que representaron un 8.3 % en el pastel.

    El Salvador fue el tercero con menos agencias de viaje, representando un 5 %, seguido de Belice con un 4.6 % del total tras reportar 157 negocios y Nicaragua con un 2.01 %, con 69 empresas.

  • El Salvador busca promocionar inversiones turísticas desde España

    El Salvador busca promocionar inversiones turísticas desde España

    El Gobierno de El Salvador realizó un foro en la capital española con el fin de promocionar las inversiones turísticas de España en territorio salvadoreño, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, la Cancillería dijo el viernes que esperan que con este evento se generen oportunidades de negocios en el sector turístico, tanto para inversionistas españoles como para europeos.

    La visita también buscó impulsar el turismo español en El Salvador, uno de los mercados prioritarios para el territorio salvadoreño, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    La institución reveló este año que entre 2017 y 2024 ingresaron más de 107,000 turistas procedentes de España a El Salvador, la mayor proporción a nivel del mercado europeo.

    El gobierno dijo que el encuentro, desarrollado en Madrid, fue presidido por la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, quien abordó el clima de negocios en la actualidad y el marco jurídico vigente en El Salvador.

    Por su parte, el Ministerio de Turismo (Mitur) destacó el crecimiento continuo del turismo que llevó al país a contabilizar más de 3.9 millones de visitantes al cierre de 2024.

    Bajo el mismo enfoque, representantes de la Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur) se reunieron con la aerolínea Iberia, para abordar “las posibilidades que ofrece el país desde la perspectiva privada”, informó la Cancillería.

    Acercamiento

    Durante la jornada, la ministra de Economía, María Luisa Hayem, se reunió con miembros de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Cámara de Comercio de España y la Secretaría de Estado de Comercio de España.

    Cancillería dijo que en el acercamiento se habló sobre las oportunidades de negocios de inversiones disponibles en Surf City.

    El gobierno aseguró que estas reuniones generan contactos, así como interés en el sector empresarial.

  • Las familias son las que mejor valoran los lugares turísticos en El Salvador

    Las familias son las que mejor valoran los lugares turísticos en El Salvador

    Las familias se han constituido como el grupo de viaje que mejor califica en Internet a los lugares turísticos que visitan en El Salvador, según el portal de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    La información, que recaba la opinión de personas que visitaron 10 lugares turísticos de El Salvador, apunta a que las familias colocaron una nota de 8.96 a los destinos salvadoreños.

    El portal clasifica la valoración de cinco grupos de viaje y ninguno está por encima de los 9 puntos en la escala del cero al 10 para El Salvador.

    La Sitca recabó más de 1,800 comentarios y valoraciones emitidas entre enero de 2012 y junio de 2025 relacionadas con las catedrales de Santa Ana y la Metropolitana de San Salvador, el Jardín Botánico de La Laguna, el monumento al Divino Salvador del Mundo, así como Multiplaza El Salvador y el Museo de Arte de El Salvador (Marte).

    En la lista se incluye al parque nacional El Boquerón, las plazas Futura y Libertad, y el Tazumal.

    Bajo esta premisa, los segundos que mejor puntuaron a El Salvador fueron los turistas que ingresaron con amigos, con 8.77 de nota, seguido de los que visitaron al país con grupos de negocios, con 8.70 puntos.

    Las parejas en El Salvador dieron 8.41 a los sitios turísticos que visitaron en El Salvador, seguido de las personas que viajaron solas, que otorgaron la calificación más baja de 8.34 puntos.

     

    En la región

    La tendencia que se registra en El Salvador es diferente al resto de la región, en donde la mejor valoración se recibe de los turistas que viajan en grupos de negocios.

    Según la Sitca, de todas las valoraciones que recibieron los lugares turísticos de la región, los turistas de negocios valoraron con 9.03 de 10 puntos a Centroamérica y República Dominicana.

    Mientras tanto los que viajaron con amigos valoraron con un 9, las parejas con un 8.91 y las familias con 8.90.

    Al igual que para El Salvador, los que otorgan las calificaciones más bajas son los que viajaron solos, con 8.88 puntos.

    El director de SoulData, Federico Esper, dijo el 18 de septiembre que no siempre los que más comentan tienden a ser los que más calificación o valoración dejan.

    A nivel de comentarios, los que más hablaron sobre sus experiencias en plataformas de Google, TripAdvisor, Facebook y Ctrip fueron las parejas, que ocuparon un 42.4 % de los 222,490 comentarios.

    A estos le siguieron las familias con más de 61,000 comentarios, los grupos de amigos con más de 45,000, los que viajaron solos dejaron más de 15,000 y los viajeros en negocios más de 5,000.

  • Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles se han constituido como los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos, que retoman cifras estatales, confirman que en los últimos ocho años El Salvador recibió a 107,026 personas provenientes desde territorio español.

    La mayor cifra anual registrada se contabilizó en 2024, cuando sumaron 23,066 turistas.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó en su informe de 2024 que de los más de 3.1 millones de visitantes internacionales que pernoctaron (se quedaron una o más noches), un 0.7 % procedió de España, por lo cual se posicionó como el país emisor número 11 más importante para El Salvador.

    España también se ha convertido en el mercado priorizado para toda Centroamérica, entre 2017 y 2024 más de 2.7 millones de españoles llegaron a la región.

     

    Crecimiento regional

    España se convirtió en el principal emisor de turistas europeos también para República Dominicana, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

    Alemania se constituyó para Costa Rica como el mercado priorizado europeo en los últimos años, mientras que los turistas de Reino Unido tomaron ese lugar en Belice.

    A nivel de porciones, República Dominicana recibió un 50 % de los turistas españoles que ingresaron a la región desde 2017, mientras que Costa Rica y Panamá sumaron un 16.2 % cada uno.

    Por su parte, Guatemala recibió un 6.2 % de las personas procedentes de España, y Honduras un 3.9 %. Esta última cifra también se replicó para El Salvador, mientras que Nicaragua contabilizó un 3.1 % y Belice un 0.5 %.

     

    Resto de mercados

    La Sitca señala que Alemania se ha constituido en ocho años como el segundo mercado priorizado para el turismo salvadoreño, tras contabilizar 43,574 personas.

    A este le siguen los turistas que llegaron a El Salvador desde Italia, que ascendieron a 36,097 desde 2027, mentiras que de Francia procedieron 30,709, de Países Bajos 37,655 y de Reino Unido 21,640.

    Alfonso Segura, miembro de la firma Euromonitor, aseguró la semana pasada que los turistas que proceden desde España buscaron que su destino de viaje tenga características de relajación, seguridad y escapadas urbanas.

    Euromonitor planteó que a este tipo de turistas también priorizan el hoteles y resorts con todo incluido, arte y patrimonio, así como inmersión en la cultura local, naturaleza y actividades al aire libre.

  • Relajación y destinos seguros, las prioridades de los turistas estadounidenses que visitan Centroamérica

    Relajación y destinos seguros, las prioridades de los turistas estadounidenses que visitan Centroamérica

    Los destinos que ofrecen relajación y seguridad son algunas de las características que los turistas estadounidenses buscan en Centroamérica, aseguró una encuesta realizada por la compañía Euromonitor International.

    Alfonso Segura, miembro de Euromonitor, recordó que las personas procedentes de Estados Unidos – una buena parte de centroamericanos residentes en este país – representan el principal turista que llega a Centroamérica.

    Los datos presentados por Segura durante un evento de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus siglas en inglés) confirman que en 2024 los turistas estadounidenses priorizaron sus destinos de viaje en actividades que brindaron serenidad, según un 28 % de los abordados.

    Por su parte, un 21 % de los turistas que visitó la región buscó un destino seguro, mientras un 17 % apostó por la naturaleza y actividades al aire libre, un 16 % por calidad de la comida o cena en el destino, y un 15 % por servicio todo incluido en hospedajes.

    Segura destacó que el paquete todo incluido en hoteles y resorts sube de posición cuando se trata de pagar un extra al presupuesto asignado.

    Por ejemplo, de cada $100 que se establece en presupuesto un turista puede destinar $10 extras para relajación, destinos seguros y todo incluido.

    “En la tercera opción ellos estarían buscando invertir más en todo lo que tenga que ver en resort”, puntualizó Segura.

    La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) confirmó que un 54.7 % de los más de 29 millones de visitantes que ingresaron en 2024 a la región procedieron de América del Norte, seguido de un 19.1 % que fue parte de Centroamérica y un 11 % de América del Sur.

    La región también registró turismo desde Europa, el Caribe, Asia, África, Oceanía y el resto del mundo.

     

    Otros viajeros

    Euromonitor aseguró que junto a Estados Unidos, los turistas procedentes de Canadá, México y algunos mercados europeos tienen bastante peso todos los años en los viajeros que ingresan a Centroamérica.

    Las estadísticas de Euromonitor reflejaron que un 24 % de los turistas españoles encuestados que visitaron Centroamérica en 2024 aseguraron que la relajación es la principal característica que buscan en un destino de viaje.

    Por su parte, un 23 % dijo que prioriza la seguridad, mientras que un 21 % las visitas a las ciudades y un 17 % buscó garantizar un hotel y resort con todo incluido.

    “Lo que están buscando es tener estas experiencias en las ciudades donde llegan, salir a montañas, salir a los volcanes, vivir la experiencia real de visitar un país a diferencia de la gente de Estados Unidos”, puntualizó Segura.

    Los españoles también están dispuestos a pagar más allá de sus presupuestos por experiencias de relajación, destinos seguros y hoteles con todo incluido.

    En el caso de los viajeros canadienses, estos tienen como principal característica para seleccionar un destino la seguridad, seguido de la relajación y de la naturaleza junto a actividades al aire libre.

    La compañía de investigación de mercado planteó que entre las principales tendencias globales que pueden ser aprovechadas por países como El Salvador está el garantizar experiencias locales, con las que los turistas pueden explorar el mundo por medio de la inmersión.

    Segura dijo que esto podría aplicar a tour guías por mercados, montañas o volcanes.

    Euromonitor aseguró que un 77 % de los consumidores mundiales ha asegurado que están dispuestos a pagar un 10 % por arriba de su presupuesto si se garantizan experiencias inmersivas locales.

    En estas oportunidades también cobra fuerza el aprovechar y divulgar el arte de las ciudades, pues según la empresa, un 82 % de los viajeros que hacen turismo por ocio están dispuestos a pagar un 10 % por experiencias relacionadas con el patrimonio cultural.

  • Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Los cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron en un 93 % en 2024, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal del Sitca recopila estadísticas de la llegada de cruceros y turistas a los diferentes puertos de la región centroamericana.

    Según los datos, de enero a diciembre del año pasado se registraron 2,084 barcos con 6.01 millones de cruceristas.

    De esta porción, El Salvador recibió únicamente un 0.02 % de los visitantes que ingresaron por cruceros, tras sumar 1,212 personas.

    El Sitca confirma que el año pasado en las costas salvadoreñas se recibieron 16,977 personas menos que en 2023, cuando se contabilizaron 18,189 cruceristas que se movilizaron en 13 barcos.

    Hace dos años El Salvador marcó un hito, tras superar la decena de navíos.

    La cantidad de cruceristas es la más baja desde 2021, cuando ningún crucero ingresó a El Salvador.

    El ente regional confirma la llegada de un solo crucero en 2024. Según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), ese año solo se registró el ingreso del barco Crystal Serenity, el cual movilizó más de 1,200 personas, coincidiendo con los datos del portal.

     

    El resto de la región

    La caída en el número de cruceristas se replicó para Belice, Costa Rica y Guatemala, entre un 22.3 % y un 1.1 %

    La Secretaría de Integración confirmó que Guatemala pasó de registrar 64,529 turistas a 50,160, mientras que Costa Rica redujo de 342,000 a 301,000 entre 2023 y 2024.

    Por su parte, Belice cerró 2024 con 894,000, mientras que en 2023 la cifra de cruceristas rondó los 904,000.

    En el caso de Panamá, no se reportaron variaciones al mantenerse con 310,000 cruceristas.

    El Sitca confirma un aumento de un 18.1 % de los cruceristas en República Dominicana, al pasar de 2.2 millones de personas en 2023, a 2.6 millones el año pasado.

    Honduras se destacó como el país con el incremento más marcado de cruceristas, con un alza de un 29.4 %, luego de recibir 1.8 millones de viajeros.

    A nivel de proporción, República Dominicana y Honduras poseen más de un 70 % de los cruceristas que ingresó en 2024.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) asegura que la temporada de cruceros suele iniciar en octubre y, dependiendo del año, puede extenderse hasta febrero o mayo del siguiente año.

    De hecho, para la jornada de 2025-2026, el Mitur prevé que culmine en febrero, hasta la fecha, siete cruceros han confirmado su llegada con alrededor de 12,000 cruceristas.

  • El Salvador tiene una de las tasas más altas de turismo de negocios en Centroamérica

    El Salvador tiene una de las tasas más altas de turismo de negocios en Centroamérica

    El Salvador destacó en 2024 con una de las tasas más altas de turismo de negocios en Centroamérica, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos de la institución confirman que 29.6 millones de personas hicieron turismo en toda la región, 3.9 millones de estos arribaron a El Salvador, aproximadamente un 13.1 % del total.,

    La Sitca clasifica los ingresos por país en cinco categorías y, aunque la de negocios no abarca mayor proporción del turismo local de cada nación, sí ha ganado terreno en El Salvador.

    Según los datos regionales, Guatemala tuvo una mayor proporción de turistas por negocios, al abarcar un 8.9 % de los más de 3 millones de visitantes que arribaron a ese país en 2024.

    El segundo lugar es agenciado por Nicaragua, en donde un 8.4 % del millón de turistas registrados lo hicieron para hacer negocios. El tercer puesto es ocupado por El Salvador, pues estos visitantes representaron un 7.5 % de los 3.9 millones de personas que ingresaron en 2024.

    En Honduras, el turismo de negocios abarcó un 7.3 % de todos los visitantes, en Costa Rica fue un 5.1 %, en Panamá un 4.5 %, en República Dominicana un 2.7 % y en Belice un 3.4 %.

    El historial de la Secretaría de Integración confirma que la tasa de turismo de negocios que El Salvador presenta en la actualidad es parecida a la que tenía hace una década, en 2015, cuando siete de cada 100 visitantes llegaban a tierras salvadoreñas por este motivo.

    Desde entonces, la proporción de visitantes por negocios se mantuvo por encima del 7 % del turismo general, pero en 2019 esta categoría se fue a pique y pasó a representar un 5 %.

    Basado en estos datos, se puede señalar que el país ha recuperado la tasa de turismo de negocios que tenía hace más de seis años.

    Otros rubros

    Los datos del Sitca confirman que cada país tiene su fuerte ante cada una de las categorías del turismo.

    Por ejemplo, en Belice, Costa Rica, Honduras y República Dominicana el turismo por vacaciones, recreo y ocio representa el sector más representativo, al superar entre un 78.9 % y un 93.3 % de los visitantes por país.

    El ocio también es la principal categoría que atrae el turismo para Guatemala, Nicaragua, y Panamá.

    La única diferencia la hace El Salvador, en donde el principal motivo por el que los turistas visitan el país es para encontrarse con familiares y amigos, con un 42.6 % del total.

    A detalle, el Sitca plantea que en 2024 un 32.5 % ingresó a El Salvador por ocio y vacaciones, un 2.5 % lo hizo por congresos y un 14.9 % por otros motivos.

  • El Salvador perdió más de 2,000 habitaciones hoteleras en 2024, según Sitca

    El Salvador perdió más de 2,000 habitaciones hoteleras en 2024, según Sitca

    El Salvador redujo en más de 2,000 habitaciones hoteleras entre 2023 y 2024, según el portal de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    La información, que retoma datos oficiales, plantea que a diciembre del año pasado había 7,500 habitaciones hoteleras en el territorio salvadoreño, un 22.9 % menos que las 9,729 unidades que se contabilizaron durante el 2023.

    Las habitaciones disponibles en El Salvador fueron las más bajas en al menos 16 años, por debajo de las más de 8,000 piezas. Ni siquiera luego de la pandemia las unidades se redujeron tanto.

    A detalle, el Sitca plantea que en 2019 El Salvador reportó 9,518 habitaciones, una cifra que se mantuvo en el 2020 pese a las restricciones de movilidad, pero que en 2021 pasó factura y descendió un 16.1 % y se posicionó en 7,988 cuartos.

    En 2022 la oferta hotelera se recuperó y ascendió a 9,154 habitaciones, mientras que en 2023 despuntó en un acumulado de 9,729, la cifra más grande al menos desde 2008.

    De esta forma, entre 2023 y 2024 se dejaron de reportar en el mercado hotelero 2,229 unidades habitacionales.

    Esta situación se replica también a nivel de establecimientos para alojarse, tras una caída de 11.6 % al pasar de 613 hoteles en 2023, a 542 negocios de este tipo el año pasado.

     

    Región

    El Salvador fue el único de toda Centroamérica en donde la oferta hotelera se redujo en 2024.

    Según el Sitca, Guatemala es el que más incrementó las habitaciones en 2024, tras un alza anual de un 19.7 % y sumaron 68,009 unidades.

    El segundo mayor incremento lo reportó Belice, con un 13.7 %, seguido de Honduras con un 7.9 % y Costa Rica con un 6.5 %.

    Por su parte, Nicaragua reportó un alza de un 2.9 %, República Dominicana de un 1.2 % y Panamá de un 1 %.

    A nivel global, Centroamérica y República Dominicana sumó 309,326 habitaciones, de las cuales un 26.7 % se ubicaron en República Dominicana, un 22 % en Guatemala, un 18.1 % en Costa Rica y un 11.7 % en Panamá.

    En territorio hondureños se ubica un 11 % del total de habitaciones turísticas, mientras que en Nicaragua está un 4.4 %, en Belice un 3.7 % y en El Salvador un 2.4 %, la menor proporción en toda la región.