Etiqueta: Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano

  • Minec descarta que deflación represente un riesgo para la economía salvadoreña

    Minec descarta que deflación represente un riesgo para la economía salvadoreña

    El Ministerio de Economía (Minec) descartó este martes que la deflación que el país ha percibido los últimos cinco meses represente un riesgo económico.

    La ministra del ramo, María Luisa Hayem, dijo que la inflación negativa ha aliviado las preocupaciones de los salvadoreños, que por varios meses tuvieron que pagar más caro productos y bienes como los alimentos.

    “Si estamos hablando en los niveles de inflación negativa, como los estamos viendo en este momento, no lo vemos como un riesgo”, indicó Hayem durante la entrevista de Frente a Frente.

    La funcionaria aseguró que, si los niveles de deflación se profundizan, deberían observar el fenómeno; sin embargo, descartó que a corto plazo se observe un incremento de la inflación negativa.

    La ministra recordó que la última actualización de la variable evidenció una deflación de -0.11 en agosto de 2025.

    Dentro de las 12 categorías que conforman el indice general de inflación, alimentos y bebidas no alcohólicas, prendas de vestir y calzado, junto al sector de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria, reflejaron una reducción en los costos.

    La misma situación replicaron los rubros de transporte, comunicaciones, recreación y cultura.

    “Estamos hablando de -0.1 % las cifras que estamos manejando y eso es una buena noticia, especialmente si recordamos esos niveles de inflación que vivimos hace varios años en los cuales como gobierno entramos para proteger los bolsillos de la población”, indicó Hayem.

    La funcionaria aseguró que la estabilización de la inflación, tras llegar a picos de 7.76 en junio de 2022, ha permitido al gobierno “enfocar sus esfuerzos” en otras estrategias como la atracción de inversiones.

     

    ¿Qué ocurre?

    Según el Minec, la reducción en los niveles de inflación están relacionadas con las medidas que el gobierno tomó, como el fortalecimiento de los agromercados, los cuales “ayudaron a que los productos importantes para la canasta básica llegaran al territorio”.

    Hayem dijo que la influencia también viene por el lado del subsidio que se otorgó para la estabilización del precio del gas licuado de petróleo (GLP) y que sigue vigente.

    La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) también descartó la semana pasada que la deflación registrada en El Salvador, Costa Rica y Panamá esté ligada a problemas económicos.

    La Secmca puntualizó en que la caída de la inflación, tanto en El Salvador como en Costa Rica, se debe a factores internos que deberá normalizarse en los próximos meses.

    En el caso de la economía salvadoreña, el descenso está relacionado con la reducción de costos de alimentos, mientras que en Costa Rica a la caída sustancial de los precios energéticos.

  • Consejo Monetario C.A. prevé que la economía salvadoreña crezca 2.9 % en 2025

    Consejo Monetario C.A. prevé que la economía salvadoreña crezca 2.9 % en 2025

    La economía salvadoreña crecería un 2.9 % en 2025, el menor desempeño en Centroamérica, según las proyecciones de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    En la actualización del panorama económico de Centroamérica y República Dominicana (CARD), Odalis Francisco Marte Alevante, secretario de la Secmca, destacó que las economías de la región muestran resiliencia a pesar de la “incertidumbre imperante”, sobre todo por las tensiones comerciales provocadas por la Administración de Donald Trump.

    El Consejo Monetario pronostica que el producto interno bruto (PIB) salvadoreño crecerá un 2.9 % en 2025, mientras que para 2026 advierte una desaceleración a un 2.4 %.

    Esta proyección descansa en un escenario que contempla que la economía de Estados Unidos, el mayor socio comercial y origen de las remesas, crezca un 1.7 % en 2025 y un 1.8 % en 2026. La simulación también incluye que el precio del barril de West Texas Intermediate (WTI) se mantenga por debajo de $70 y que la tasa de referencia de la Reserva Federal (Fed, banco central de EE. UU.) se sitúe entre 4 % y 4.2 % a finales del año.

    La proyección del Consejo Monetario sobre la economía salvadoreña se mantiene en el rango de los escenarios publicados por multilaterales, de un 2.5 % anunciado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un 2.2 % previsto por el Banco Mundial.

     

    Proyección de la región

    Para la región -que no incluye a Panamá en el análisis-, el Consejo Monetario prevé un crecimiento promedio de un 3.4 % en 2025 y 2026, una marcada desaceleración desde el 3.7 % de 2024.

    Además, pronostica que la inflación se mantenga “baja y estable”, en un rango de tolerancia de un 2.6 % en 2025 y un 3.4 % en 2026.

    Lámina compartida por el Consejo Monetario durante la presentación del panorama económico de Centroamérica y República Dominicana.

    Guatemala experimentaría el mayor crecimiento en la región de un 3.8 % en 2025, mientras que Costa Rica y Nicaragua tendrían similar desempeño de un 3.6 %, respectivamente. Honduras crecería un 3.5 % y República Dominicana un 3.3 %.

    Marte Alevante explicó que las perspectivas económicas podrían subir si ocurre un impulso en la inversión extranjera directa y hay un mejor desempeño de la economía estadounidense, así como otros socios comerciales relevantes de la región.

    Por otro lado, se reducirían si se endurecen las barreras arancelarias y cae el comercio internacional, lo cual podría generar efectos negativos en la actividad productiva y los precios en la región.

    “Somos economías pequeñas y abiertas, entonces el comercio pesa mucho en nuestras economías. En la medida en que haya una política deliberada en nuestro principal socio comercial, que reduzca el comercio internacional, esto nos podría afecta”, sostuvo el secretario del Consejo Centroamericano.

    Sin embargo, agregó que el efecto sobre Centroamérica sería indirecto, en la medida que la política arancelaria afecte a la misma economía estadounidense.

    Las perspectivas también dependen del crecimiento económico de los socios comerciales y la exposición a eventos climatológicos extremos.