Etiqueta: sector empleador

  • Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) juramentó este miércoles a los miembros que conforman el Consejo Superior del Trabajo (CST) conformado por dos vicepresidentes, un presidente, así como ocho propietarios y ocho suplentes de los sectores de empleadores, trabajadores y gobierno.

    El quórum para la ceremonia se instaló cerca de las 9:56 a.m., en presencia del vicepresidente de la República, Félix Ulloa; el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado; el procurador general de la República, René Escobar Álvarez; el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Gerardo Muñoz; y el representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador, Juan Carlos Roncal, como testigos de honor.

    Al acto también asistieron diferentes funcionarios, empresarios, representantes diplomáticos, rectores de universidades, trabajadores, así como el nuncio apostólico, Luigi Roberto Cona.

    Durante el acto de juramentación, el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, aseguró que el ente tripartito es uno de los pilares para garantizar la paz laboral, el diálogo social y el desarrollo económico inclusivo en El Salvador.

    “No es solo una estructura, es una institución que expresa madurez, democrática y buena gobernanza”, dijo Castro en su intervención.

    Junto con Castro, Marta Campos funge como vicepresidenta del sector trabajador del CST, mientras que Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), fue juramentado como vicepresidente del sector trabajador.

    En su intervención, Castro reprochó que en el pasado el sector empleador no pudo tener ocho representantes ante el CST, sino que operó con cinco voceros, y justificó las modificaciones que se hicieron en el reglamento de la institución relacionado con la selección de los miembros.

    Castro aseguró que el CST será un instrumento de “gobernanza democrática” con el que se prevé empujar el despegue de la economía, así como fortalecer la transformación digital, formación y actualización de las competencias de los trabajadores y la transición a la formalidad.

    El Consejo también ahondará en temas de salud, seguridad, productividad y actualización de normativas que acompañen dicho proceso.

     

    Positivismo

    Tanto el sector empleador como trabajador externaron un positivismo tras la toma de protesta de los miembros del CST.

    La vicepresidenta del sector trabajador en el CST dijo que la conformación del consejo los llena de “alegría” y que ven con “esperanza” la instalación de un diálogo abierto y sincero entre las tres partes.

    “Desde el sector laboral reconocemos el valor que tiene este consejo como instrumento de concertación y participación tripartita, inspirado en los principios del convenio 144 de la OIT, que nos recuerda que la importancia de la consulta y construcción de consensos”, añadió el miembro propietario del sector trabajador, Edwin Ortez.

    Por su parte, Arriaza exaltó que el sector trabajador asuma liderazgo dentro del Consejo, pues aseguró que así el país “avanza con más fuerza”.

    Los empresarios aseguraron que están dispuestos a participar y aportar sus propuestas ante el CST.

    En este evento, el vicepresidente Ulloa externó su deseo de que la juramentación apoye a que el perfil del país cambié, pues aseguró que hay sectores que están interesados en “tratar de perjudicar” la imagen del gobierno.

    El acto finalizó con la firma de la toma de protesta de los miembros del CST así como los testigos de honor.

  • Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Los representantes del sector empleador y trabajador buscarán abordar diferentes temas que aquejan al mercado laboral ante el Consejo Superior del Trabajo (CST), desde generación de inversión hasta la mejora en prestaciones laborales.

    El vicepresidente del CST del sector empleador, Jorge Arriaza, aseguró que entre los temas que se prevén analizar se encuentra la agenda industrial, así como realizar una radiografía laboral de las necesidades del resto de sectores de la economía.

    “(Necesitamos) formación del talento humano, de las personas, para que podamos entrar a esa nueva etapa de empresas tecnológicas y de competir en el mundo”, añadió Arriaza.

    Arriaza dijo que hay temas importantes que esperan abordar como la inversión y la generación de empleo, además de la definición de condiciones que faciliten el comercio y la carga logística.

     

    Temas de interés

    La vicepresidenta del sector laboral ante el CST, Marta Campos, aseguró que deben escuchar a todos sectores para conocer qué les afecta más y qué se debe abordar en el ente tripartito.

    Sin embargo, Campos dijo que han identificado diferentes temas que preocupan al sector, entre los que destaca el incumplimiento de algunos sectores de las prestaciones laborales, tanto del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), como de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

    A los trabajadores también les preocupa las reformas laborales, pues consideran que algunas ya se encuentran “obsoletas”, modificaciones que esperan se realicen sin golpear al sector empleador.

    La vicepresidenta del sector laboral también habló sobre el respeto a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales muchos están ratificados, pero necesitan “mejorar la legislación” para adecuarlos a la realidad en El Salvador.

    Sobre el salario mínimo, Campos aseguró que no se ha discutido del tema pero que es uno de los importantes a tratar. Adelantó que hay una propuesta que ya fue enviada a la presidencia para revisar el salario mínimo.

    Según el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, en el ente se trabajarán tanto proyectos de ley, los cuales serán enviados al presidente Nayib Bukele para su discusión y aprobación.

    Con antelación, el ministro de Trabajo aseguró que uno de los puntos que se abordarían con la reactivación del Consejo sería una política para facilitar la transición de la informalidad a la formalidad empresarial.

    Castro recordó que las iniciativas pueden concluir en decretos ejecutivos, magisteriales, legislativos y del Consejo de Ministros.

    El CST se mantuvo inactivo por años y, tras la elección de los miembros en julio pasado, Castro dijo que se acordó instalar el Consejo durante la última semana de agosto.

  • Nombran a representantes del sector empleador ante el Consejo Directivo del ISSS

    Nombran a representantes del sector empleador ante el Consejo Directivo del ISSS

    El gobierno nombró a dos nuevos representantes del sector empleador en el Consejo Directivo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) para un periodo de dos años a partir del 20 de junio de 2025 hasta el 20 de junio de 2027.

    Los nombrados son Rafael Enrique Renderos Cuéllar, conocido por Rafael Enrique Cuéllar Renderos, y Cecilia Carolina Pereira de Barrientos, como representantes propietarios del Consejo Directivo del ISSS.

    También fue nombrada como representante suplente Heidy Estela Leiva Parada como representante suplente del sector empleador del Consejo Directivo del ISSS.

    Los nombramientos fueron realizados por la ministra de Economía, María Luisa Hayem Brevé, luego de que la designación le fuera notificada por la subdirectora general del ISSS, Wendy Marisol López Rosales. El nombramiento se realizó el 20 de junio y fue publicado en el Diario Oficial del 10 de julio.

    Rafael Enrique Cuéllar Renderos ha sido director de nuevos negocios, franquicias y asistencia a la presidencia de Corporación Pirámide, S.A. de C.V. Es administrador. Ha sido director suplente por el sector patronal del Fondo Social para la Vivienda (FSV) y director propietario del Fondo de Conservación Vial (Fovial).

    Cecilia Carolina Pereira de Barrientos es directora presidenta propietaria del Consejo de Vigilancia nombrada por acuerdo ejecutivo del 8 de febrero de 2023, licenciada en contaduría, funge como directora propietaria del Banco de Desarrollo de la República de El Salvador (Bandesal) por parte del Ministerio de Economía. Antes fue directora presidente suplente del Consejo de Vigilancia.

    Heidy Estela Leiva Parada, abogada y notaria, representante legal de Saraluna, S.A. de C.V., una sociedad que se dedica a toda clase de negocios relacionados con actividades médicas y de la salud en cualquier especialidad, importación y exportación de toda clase de bienes y servicios. Saraluna S.A. de C.V. fue inscrita el 26 de julio de 2021 en el Registro de Comercio.

    El Consejo Directivo del ISSS está integrado por un representante de cada uno de los ministerios de Salud, Hacienda, Economía y Trabajo, un representante de Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), un representante del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), dos elegidos por sindicatos acreditados por el Ministerio de Trabajo, dos representantes del sector empleador nombrados por el Ministerio de Economía, el director general del ISSS y un representante de la Sociedad Dental.

    Una reforma aprobada el 4 de abril de 2024 excluyó del Consejo Directivo a representantes del Colegio Médico y del Ministerio de Trabajo. Según las reformas, el Ministerio de Economía debe nombrar a dos representantes del sector empleador de candidatos propuestos por dicho sector.