Etiqueta: semiconductores

  • Trump y Xi acuerdan reducir aranceles y retomar comercio agrícola

    Trump y Xi acuerdan reducir aranceles y retomar comercio agrícola

    Estados Unidos y China alcanzaron varios acuerdos este jueves en el marco de una reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, celebrada en la Base Aérea de Gimhae, en la ciudad surcoreana de Busan. Los pactos incluyen una reducción de aranceles, el levantamiento temporal de restricciones portuarias y el reinicio del comercio agrícola, medidas que suponen una desescalada en la guerra comercial que ambas potencias mantienen desde abril.

    «Diría que, en una escala del 1 al 10, la reunión fue un 12», declaró el presidente Trump a bordo del Air Force One tras el encuentro, que duró cerca de dos horas.

    El mandatario confirmó que EE.UU. reducirá del 20 % al 10 % los aranceles aplicados a China por el tráfico de fentanilo, lo que dejará la carga arancelaria total en un 47 %, frente al 57 % actual.

    Xi Jinping, por su parte, evitó valorar directamente la reunión, pero urgió a Washington a mantener una perspectiva de largo plazo y no caer en “un círculo vicioso de represalias”.

    “China nunca busca desafiar ni reemplazar a ningún país”, señaló el mandatario, según declaraciones divulgadas por la agencia oficial Xinhua.

    Otro de los puntos destacados fue la decisión de China de aplazar durante un año las restricciones impuestas el 9 de octubre a la exportación de tierras raras, minerales clave en la industria tecnológica.

    Además, Trump aseguró que se retomará la compra de soja estadounidense, suspendida durante la escalada arancelaria. El Ministerio de Comercio chino también anunció que ampliará las compras de productos agrícolas, aunque sin precisar montos ni fechas.

    Ni TikTok ni Taiwán

    Pese a estos avances, no hubo acuerdo sobre otros temas sensibles como TikTok, Taiwán o la industria de semiconductores. El presidente Trump confirmó que la situación de Taiwán “nunca salió” durante la reunión y negó haber discutido el acceso chino a los chips Blackwell de Nvidia.

    Analistas consultados consideraron los resultados como una “tregua táctica”. Julian Evans-Pritchard, de Capital Economics, advirtió que la reducción arancelaria “no tendrá un gran impacto”, ya que los gravámenes recientes no habían afectado gravemente a los exportadores chinos. “Las tensiones subyacentes siguen sin resolverse”, aseguró.

    Anna Wu, de Van Eck Associates, consideró que ambas potencias obtienen beneficios políticos del encuentro, pero que la falta de progresos estructurales deja a los mercados “poco convencidos” de que se trate de un punto de inflexión. “Los inversores deben esperar volatilidad”, advirtió.

    Aunque Trump adelantó un posible nuevo encuentro con Xi en abril de 2026, los expertos anticipan que las iniciativas de desacoplamiento comercial continuarán. Pekín, según Evans-Pritchard, “ha ganado tiempo para desacoplarse a su propio ritmo”, mientras EE.UU. refuerza alianzas estratégicas con países como Australia, Japón y Tailandia para diversificar sus fuentes de minerales críticos.

    El mandatario estadounidense finalizó en Corea del Sur una gira por Asia que incluyó escalas en Malasia y Japón. Trump aseguró que el conflicto en Ucrania fue uno de los temas abordados con Xi: “Hablamos de ello durante mucho tiempo. Ambos vamos a trabajar juntos”, declaró, aunque Pekín no confirmó la discusión.

     

  • EEUU controla el 10% de Intel. ¿Qué pretende Trump nacionalizar o impulsar los chips?

    EEUU controla el 10% de Intel. ¿Qué pretende Trump nacionalizar o impulsar los chips?

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que el Gobierno posee y controla el 10 % de Intel, una de las mayores fabricantes de chips y semiconductores del mundo. Según el mandatario, las acciones están valoradas en 11.000 millones de dólares y fueron obtenidas “sin pagar nada”.

    Trump explicó en su red social Truth que negoció el acuerdo con el director ejecutivo de Intel, Lip-Bu Tan, y aseguró que la compañía tiene un “futuro aún más prometedor”.

    La operación representa una de las intervenciones gubernamentales más grandes en EE.UU. desde el rescate automotriz de 2008, según analistas. Para el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el objetivo es “estabilizar la producción de chips en Estados Unidos”.

    En cambio, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó que la decisión busca garantizar un retorno de las subvenciones otorgadas bajo la Ley de Chips de 2022, aprobada con apoyo bipartidista durante el Gobierno de Joe Biden.

    Intel, en crisis frente a sus rivales

    Intel, pionera en semiconductores, ha quedado rezagada frente a competidores como TSMC, Samsung y Nvidia. Con la Ley de Chips, recibió 10.500 millones de dólares en subvenciones, de los cuales 2.200 millones ya habían sido entregados hasta enero, con el fin de recuperar la competitividad en la carrera tecnológica y militar.

    En 2024, Intel reportó pérdidas de 18.800 millones de dólares, además de recortes de 15.000 empleos, y prevé despedir a 20.000 trabajadores más en 2025.

    El Wall Street Journal (WSJ) criticó duramente la operación, calificándola de “nacionalización de facto” de Intel y advirtiendo que el “control político frena la innovación y la inversión”.

    El periódico recordó que la administración Trump ya impuso condiciones a otras empresas, como la compra de U.S. Steel por Nippon Steel, donde el Gobierno se reservó un poder de veto sobre despidos, o la autorización a Nvidia y AMD para exportar chips a China a cambio de una comisión del 15 %.

    El mandatario se reunió la semana pasada con el CEO de Intel, tras haber pedido su dimisión por supuestos conflictos de interés. Sin embargo, cambió de postura tras el encuentro y elogió la trayectoria de Tan, confirmando días después el acuerdo.

    Ese mismo día, también se anunció una inversión de 2.000 millones de dólares de Softbank en Intel, lo que impulsó sus acciones un 7 % en Wall Street.

  • Exprimer ministro británico aboga por estrechar las relaciones con Taiwán sin temor a "ofender" a China

    Exprimer ministro británico aboga por estrechar las relaciones con Taiwán sin temor a «ofender» a China

    Los países occidentales no deberían renunciar a fortalecer sus relaciones con Taiwán por el temor a «ofender a China», afirmó este martes en una rueda de prensa en Taipéi el ex primer ministro británico Boris Johnson (2019-2022), quien también abogó por impulsar los vínculos comerciales entre Taipéi y Londres.

    «Ahora es el momento de demostrar que creemos en estos valores y que apoyamos a Taiwán», aseveró Johnson, que llegó a la isla este lunes para reunirse con el presidente taiwanés, William Lai, y su predecesora, Tsai Ing-wen (2016-2024), así como para participar en un foro sobre asuntos de seguridad en el Indopacífico.

    Durante su comparecencia ante los medios de comunicación, el exlíder conservador señaló que el Reino Unido debería «proteger» a Taiwán y asegurarse de tener una «relación fuerte» con la isla, donde se fabrican la mayoría de semiconductores necesarios para aplicaciones y dispositivos de inteligencia artificial.

    «Compartimos ambiciones económicas, pero deberíamos hacer más. Tenemos una oficina y está muy ocupada, y el volumen de comercio está creciendo, lo que es muy positivo», afirmó en alusión a la Oficina Británica en Taipéi, la embajada de facto de Londres en la isla, con la que no mantiene lazos diplomáticos oficiales.

    Respecto a un eventual reconocimiento diplomático de Taiwán por parte del Reino Unido, Johnson apuntó que, si bien este territorio cumple con muchos de los requisitos para ser considerado un país independiente, «cambiar unilateralmente el ‘statu quo'» no es uno de los objetivos del pueblo taiwanés.

    «Todo lo que están pidiendo es el derecho a estar en paz, como un país libre y democrático, y no ser amenazados por China (…). A pesar de contar con muchos de los atributos de un Estado, lo único que quieren es proteger el ‘statu quo’ y resolver el problema de forma pacífica», recalcó.

    Encuentro con el presidente taiwanés

    Antes de la rueda de prensa, Johnson visitó el Palacio Presidencial de Taipéi para mantener un encuentro con William Lai, quien expresó su agradecimiento al ex primer ministro británico por haber promovido varias iniciativas que, según dijo, han contribuido «significativamente» a la seguridad del Indopacífico.

    El mandatario taiwanés recalcó que las relaciones económicas y comerciales con Londres han alcanzado «nuevos hitos» en los últimos años, destacando la firma del Acuerdo de Asociación Comercial Reforzada (ETP, por sus siglas en inglés) en 2023, que se convirtió en el primer pacto de este tipo entre Taipéi y un país europeo.

    «Taiwán y el Reino Unido comparten los valores universales de la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos. Taiwán espera sinceramente profundizar la cooperación con el Reino Unido para lograr un desarrollo mutuamente beneficioso y contribuir aún más a la comunidad internacional», manifestó Lai.

    Johnson, que se convirtió en el tercer ex primer ministro británico en visitar Taiwán tras Margaret Thatcher (1979-1990) y Liz Truss (2022), dijo en la reunión que «no existe absolutamente ninguna justificación» para la actual «campaña de acoso» de China contra Taiwán, según declaraciones recogidas por la Oficina Presidencial.

    El político británico auguró que quienes intenten «intimidar» o «someter» a Taiwán fracasarán, porque la isla «es una democracia extraordinaria y su gente ama profundamente su libertad».