Etiqueta: sequías

  • Altas temperaturas favorecerían la propagación de plagas en cultivos en El Salvador, según Fews Net

    Altas temperaturas favorecerían la propagación de plagas en cultivos en El Salvador, según Fews Net

    Las altas temperaturas registradas en las últimas semanas pueden favorecer a la propagación de plagas en cultivos en El Salvador y el resto de Centroamérica, según la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra el Hambre (Fews Net).

    En un documento, publicado este 30 julio, Fews Net explicó que la reducción de agua en los suelos provocó un estrés en la zona de cultivos facilitando el aparecimiento de enfermedades.

    “Estas condiciones han afectado los costos de producción de los agricultores y podrían impactar negativamente los rendimientos en las áreas de subsistencia en Centroamérica y en el oriente de Sudamérica”, planteó el programa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

    Aunque la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) descartó daños debido a la canícula -que inició el 15 de julio y que se prevé se mantenga durante los primeros 10 días de agosto-, reconocieron este mes que la situación siempre facilita el aparecimiento de plagas.

    Hasta la semana pasada, Campo no recibió reportes relacionados con la presencia de enfermedades en las milpas, pero externó su preocupación por lo que pueda ocurrir a partir de agosto, cuando las lluvias tienden a recrudecer.

    El informe de la red analizó la situación de toda la región y brindó una postura general relacionada con el estrés hídrico que se provocó el mes anterior.

    Sin embargo, destacó que por sí misma la disminución de las lluvias no provocó un impacto directo en los cultivos en El Salvador, porque la siembra se realizó de forma “normal”.

    A nivel regional, el programa de USAID puntualizó en la reducción de las precipitaciones en el norte de Centroamérica, así como en el oriente de Venezuela y Colombia durante las últimas semanas.

    Según Fews Net, el déficit más importante de las precipitaciones las registró Guatemala donde se han generado retrasos de hasta 20 días en la siembra de cultivos, así como la zona del golfo de Fonseca, un área en la que se observa una reducción “progresiva” de los acumulados de lluvia.

    Previsiones

    Durante las primeras semanas de agosto se prevé que las disminución de las lluvias continúen afectando a Centroamérica, especialmente a la zona del corredor seco.

    La red planteó que las altas temperaturas facilitarán la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos.

    La región también podría experimentar problemas de estrés hídrico, principalmente en los cultivos que no cuentan con sistemas de riego.

    Fews Net advirtió de una reducción de lluvias en la mayor parte de la región y aseguró que Colombia y Venezuela no esperan condiciones adversas para el desarrollo de los cultivos debido a esta situación.

  • El Salvador figura en “zona roja” ante vulnerabilidad climática según ranking

    El Salvador figura en “zona roja” ante vulnerabilidad climática según ranking

    El Salvador figura como un país en “zona roja” ante los eventos extremos por su vulnerabilidad climática, según un ranking elaborado por la Columbia Climate School y la Rockefeller Foundation.

    El Índice de Vulnerabilidad Financiera Climática (CliF), publicado a finales de junio, identificó a 65 naciones a nivel mundial con mayor riesgo o en zona roja ante la capacidad de respuesta durante un evento, como ciclones, inundaciones, sequías, terremotos, conflictos y otros peligros derivados del cambio climático.

    Según la investigación, los países en zona roja representan a más de 2,000 millones de personas que viven en riesgo de un peligro o desastre mayor, cuyos gobiernos tienen cada vez menos acceso a financiamiento para atender emergencias.

    De esos países, ocho se encuentran en América Latina con más de 100 millones de personas. Esta lista está integrada por El Salvador, Guatemala, Honduras, Haití, Venezuela, Belice, Bolivia y Ecuador.

    “La región de América Latina y el Caribe es vulnerable al cambio climático y requiere una inversión de entre $470 millones y $1,300 millones para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París”, indicó el informe.

    Lyana Latorre, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de The Rockefeller Foundation, señaló que el índice llega en un «momento clave en el que donantes e inversores necesitan ayuda para comprender y priorizar los recursos».

    Aumento de vulnerabilidad

    Dicha investigación recordó que las crisis climáticas son cada vez más frecuentes e intensas. En el caso de El Salvador, cada año se desarrolla una canícula a finales de julio con el riesgo de convertirse en sequía, como en 2018 cuando duró más de 40 días en algunos puntos del país, pero en las siguientes semanas llueve con intensidad, dejando a personas en albergues y daños en cultivos.

    Un estudio del Banco Central de Reserva (BCR), de 2022, encontró que un 96.4 % del producto interno bruto (PIB) se genera en zonas altamente susceptibles al cambio climático, mientras que el 95.4 % de la población vive en zonas de riesgo.

    Además, identificó que un 38 % del territorio es susceptible a deslizamientos, 10 % a inundaciones y 70 % a sequías meteorológicas (sobre todo en oriente).