Etiqueta: Sergio Ticas

  • Exceso de lluvia deja pérdidas en los cafetales y el sector teme mayor impacto si tormentas continúan

    Exceso de lluvia deja pérdidas en los cafetales y el sector teme mayor impacto si tormentas continúan

    El exceso de lluvia ya dejó las primeras pérdidas en los cafetales para el ciclo agrícola 2025-2026, en medio de una incertidumbre de un mayor impacto si las tormentas continúan, advirtió este miércoles la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal).

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, indicó que han tenido reportes de granos de café que se cayeron debido a las lluvias que se registran en El Salvador desde la semana pasada.

    “(En) algunas fincas no se ha podido entrar, y se nos ha reportado que se ha caído café, nos ha afectado mucho al sector cafetalero”.
    Sergio Ticas, presidente de Acafesal.

    La gremial realiza un censo para conocer un monto exacto de pérdidas por lluvias pero, de forma preliminar, zonas como Comasagua, Huizúcar, Ataco y Chalatenango, así como en el oriente del país ya reportan afectaciones.

    “Esas son pérdidas, definitivamente, venimos con el problema a parte de los efectos del cambio climático tenemos el problema de escasez de mano de obra”, añadió el presidente de Acafesal.

    Las lluvias han provocado que los granos maduros se caigan, mientras que en otras zonas hay una saturación de agua en los suelos que podría provocar daños en las raíces.

    Ticas indicó que, por el otro lado, la poca mano de obra con la que cuenta el sector no ingresa a los bosques cafetaleros para evitar riesgos de caídas de ramas o árboles.

    Plagas

    Acafesal también teme que se incremente la presencia de roya y antracnosis en todo el país.

    La gremial confirmó un aumento de casos en áreas del oriente del país, así como en zonas específicas como Chinameca, Chalatenango, Ataco y Juayúa.

    “Pérdidas definitivamente hay, caída de café y todo, se puede decir que hay un pequeño incremento en la roya”, puntualizó Ticas.

    Lo que puede ocurrir, según Acafesal, es que cuando las lluvias paren las temperaturas incrementen y la roya cobre fuerza.

    Mayores afectaciones

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) dijo esta semana que en octubre ya se registró un 81 % de la lluvia esperada, es decir que en la segunda quincena de este mes aún se debe registrar el 19 % de las precipitaciones restantes.

    Para el sector cafetalero y de granos básicos estas previsiones no son del todo positivas, porque las pérdidas para los productores de café podrían ser mayores.

    El presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio, dijo que aunque las últimas lluvias no han afectado los cultivos de granos básicos, si las tormentas se replican en 15 días, los frijolares podrían pudrirse.

    “Estamos vigilantes porque hasta el momento no hay problema, pero los frijolares estaban tiernos, no tenían mucho tiempo y la humedad le afecta cuando está en maduración”, puntualizó Treminio.

    El otro problema que Campo es el viento que se ha previsto para noviembre, porque podría provocar que algunos frijolares que florecen pierdan el producto.

    Esta situación, añadió Treminio, podría perjudicar a las personas que sembraron después de la primera quincena de septiembre.

    Por el lado del sector cafetalero, Ticas indicó que si existe un espacio de tiempo de 45 días entre la aplicación de fungicidas y la corta, los productores pueden proceder.

    Ambos líderes agrícolas llamaron a los productores a estar alerta de sus cultivos y atenderlos ante el incremento de la saturación de agua en los suelos.

  • Cafetaleros proyectan cosechar más de 850,000 quintales de café en el ciclo 2025-2026

    Cafetaleros proyectan cosechar más de 850,000 quintales de café en el ciclo 2025-2026

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) proyecta cosechar más de 850,000 quintales de café oro uva durante el ciclo 2025-2026.El presidente de la gremial, Sergio Ticas, aseguró que las previsiones se mantendrán siempre y cuando el cambio climático no perjudique al sector.

    “Ahorita estamos en aproximaciones y creo que podríamos llegar a los 850,000 quintales oro uva si todo sale bien”, indicó Ticas.

    Las previsiones serían mucho más altas que las estimaciones que realizaron para la cosecha de 2024-2025, cuando se anticiparon 750,000 quintales de café.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) señaló el mes pasado que la cosecha de café salvadoreño para el período 2024-2025 cerraría con la producción más baja en los últimos años, tras registrar una caída de un 4 %.

    El documento, con datos al 31 de julio de 2025, indicó que la cosecha de grano de oro dejó 856,063 quintales de café oro uva, por debajo de los 893,326 quintales del grano de oro recolectados para la temporada 2023-2024.

    Inicio de la corta

    Con el inicio de la recolección de café también surgen preocupaciones sobre el impacto que las lluvias de los próximos días pueden tener sobre los cultivos.

    Según Acafesal, en algunas zonas los suelos cafetaleros han recibido hasta 50 milímetros de lluvia en cortos lapsos de tiempo. Por lo que, las tormentas ya generaron una saturación hídrica.

    El temor de los cafetaleros es que siga lloviendo en las próximas semanas, en plena maduración del café, una situación que podría provocar pérdidas.

    “Si esta cantidad de lluvia le cae al café maduro, se revienta y se cae, y después no lo podemos recoger con la escasez de mano de obra, ahí son pérdidas y esperamos que no se dé eso porque será súper mal”, explicó el vocero cafetalero.

    Por otro lado, si las lluvias se paran de repente y viene un periodo de ausencia de humedad o canícula de al menos cinco días, podrían provocar un incremento de la roya en el parque cafetalero.

    Pese a las alertas de los efectos del cambio climático, los productores se mantienen positivos en que la salida del invierno se dé de forma normal.

    La corta de café inició el 1 de octubre en los cultivos de bajillo y media altura, empujados por la floración prematura que provocaron las lluvias de enero y febrero en El Salvador.

    Según Acafesal, entre octubre y noviembre se tendrá el pico de la corta cuando se inicie con la recolección del café de altura.

    Para esta temporada, los cafetaleros están expuestos a la escasez de mano de obra, un incremento en el costo de los insumos y problemas de financiamiento, así como el clima que perjudica todos los años.

  • Arrancó la corta de café para el ciclo 2025-2026 y los productores advierten de escasez de mano de obra

    Arrancó la corta de café para el ciclo 2025-2026 y los productores advierten de escasez de mano de obra

    La corta de café inició este 1 de octubre a nivel nacional correspondiente al ciclo 2025-2026, aunque hay buenas expectativas, los productores de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) advirtieron de retos como el de la mano de obra que persiste en el sector.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) dio el banderazo de salida para la corta, de acuerdo a lo establecido en el artículo 50 de la Ley Especial para la Protección de la Comercialización, Registro y Producción de la Propiedad del Café.

    El gobierno recordó que la normativa vigente establece que tanto el comprador como el vendedor deberán contar con su acreditación o carné vigente para la comercialización del café.

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, indicó que para este ciclo se necesitarán más de 150,000 cortadores, sin embargo, el gran problema es que los jóvenes que antes laboraban en estos rubros se movieron a otras áreas, como la construcción y la manufactura.

    Buena parte de los cortadores, explicó Ticas, se concentran en mano de obra de la tercera edad o mujeres.

    Ticas dijo que la recolección inició en las zonas de bajillo y media altura, específicamente en el oriente del país, unas zonas del occidente y la ciudad de Zacatecoluca.

    Según Acafesal, la corta comenzó primero en esta zona porque las lluvias prematuras que se registraron entre enero y febrero de 2025 provocaron una floración temprana en los cafetos.

    “Si nos sigue molestando (la lluvia) y de repente viene una canícula, se nos puede incrementar la roya”, advirtió Ticas.

    El pico de la corta, indicó el presidente de los cafetaleros, se registrará a principios de noviembre y diciembre, en las zonas en donde los cafetales se encuentra desde los 900 metros sobre el nivel del mar.

    Retos

    Acafesal señaló que también se registró un incremento de los costos agrícolas, principalmente porque el costo del abono aumentó entre un 15 % y un 20 % en los últimos dos años.

    Ticas indicó que esta tendencia alcista en los insumos agrícolas se relaciona con la guerra de Rusia y Ucrania, activa desde febrero de 2022.

    La Asociación de Cafetaleros espera que los bancos puedan dar soluciones de alivio a los pequeños productores, para facilitar los pagos a la mano de obra que se contrate.