Etiqueta: Sica

  • El 85 % del empleo turístico recae sobre las mujeres, afirma Mitur

    El 85 % del empleo turístico recae sobre las mujeres, afirma Mitur

    El 85 % del empleo turístico en el sector formal e informal recae sobre las mujeres, confirmó este jueves la ministra de Turismo, Morena Valdez.

    Durante un evento organizado por el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), la funcionaria dijo que la porción se reduce un poco cuando se trata de las mujeres que lideran las empresas.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) señaló que de las más de 3,900 empresas turísticas que operan en El Salvador, un 75 % están a cargo de mujeres.

    “En El Salvador, el 85 % de los empleos que tenemos, que son alrededor de 300,000 entre directos e indirectos, está ocupado por mujeres”, puntualizó la ministra.

    La funcionaria recordó que entre los grandes retos para las mujeres en el sector turístico están las obligaciones de cuidado que las hacen responsables de hijos, nietos, así como de su alimentación y vigilancia, al mismo tiempo que se encargan de empujar sus negocios o emprendimientos.

    Citando datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Mitur dijo que alrededor de un 75 % del empleo informal en el sector turístico es ocupado por mujeres.

    En la región

    Las estadísticas estatales no están lejos de la información divulgada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que plantea que un 62 % de los puestos de alimentación y alojamiento en Latinoamérica recae sobre mujeres.

    El director de la sede de Cepal en México, Jorge Mario Martínez-Piva, aseguró en el encuentro que más de un 50 % del empleo turístico es femenino.

    En el caso de El Salvador, Guatemala y Honduras, la participación de las trabajadoras alcanza o supera un 70 %.

    Martínez aseveró que es importante vincular el turismo local con las áreas naturales y los países centroamericanos.

    “El peso de las mujeres en el empleo dan señales de un sector estratégico que puede contribuir a un desarrollo territorial y rural más sostenible, resiliente e inclusivo”, indicó el vocero de la Cepal.

    La vinculación con las comunidades también es clave, porque aunque los negocios ejecuten planes de reciclaje, por ejemplo, muchas ciudades no toman en cuenta estos aspectos.

    Cuando sucede lo contrario, y tanto comunidad como empresa privada se unen con uso de energías renovables y manejo de desechos, los negocios pueden tomar una mejor posición en el mercado y aprovechar turismos como el médico o intergeneracional.

    La Cepal dijo que el turismo representa “una porción relativamente baja” en América Latiina y cerca de un 2.5 % del producto interno bruto (PIB) de Sudamérica.

    En Centroamérica la situación cambia y este sector contribuye con un 5 % del PIB regional, mientras que en el Caribe puede ascender hasta un 20 % y en países como Santa Lucía un 3 0%.

  • Estas son las zonas con potencial para explotación de energía geotérmica en El Salvador

    Estas son las zonas con potencial para explotación de energía geotérmica en El Salvador

    Aunque El Salvador es pionero en la explotación de la energía geotérmica, solo cuenta con dos centrales y un boca pozo pero, según LaGeo, existen al menos siete zonas con potencial para establecer nuevos proyectos en diferentes puntos del país.

    El presidente de LaGeo, Mynor Gil, explicó durante un evento la semana pasada que algunos de estos sitios ya están siendo intervenidos, como es el caso de San Vicente y próximamente Chinameca, en San Miguel.

    En la lista compartida por Gil durante su presentación, la zona este de Ahuachapán se caracteriza como uno de los principales lugares en donde se pueden desarrollar este tipo de proyectos.

    En este departamento, LaGeo instaló la primera planta geotérmica de El Salvador hace 50 años, con una capacidad inicial de 30 megavatios (MW) que en la actualidad inyectan 95 MW a la red.

    En la lista también se encuentra el cerro Cuyanausul, en el departamento de Ahuachapán, así como la zona de Coatepeque, en Santa Ana, y San Vicente.

    LaGeo define como sitio potencial San Rafael Obrajuelo, así como Chinameca y Conchagua.

    “Nuestro país cuenta con recursos, hay lugares donde estamos creciendo y bendito sea Dios es lo que nos ha permitido ir creciendo en nuestra capacidad de generación”, indicó Gil.

    Magaly Flores, de la Asociación Geotérmica Mexicana, aseguró durante el evento que la energía geotérmica es base del resto de fuentes energéticas porque funciona las 24 horas del día, con “altos factores de capacidad”.

    Este tipo de recursos, indicó Flores, se encuentran generalmente en la parte del cinturón de fuego del océano Pacífico, en donde se da un choque de placas tectónicas y se genera un calor que emerge a la superficie, un punto donde las tecnologías actuales aún no pueden llegar con la perforación tradicional.

    Antecedente

    En su presentación, LaGeo reveló que el reconocimiento de posibles lugares no es algo nuevo, desde las décadas de 1960 y 1970, cuando el país daba sus primeros pasos en intentos por incursionar en la geotermia, se realizó un reconocimiento de 18 áreas definidas.

    De estas se realizaron estudios superficiales detallados en Ahuachapán, Berlín, Chipilapa, Parras Lempa y Santa Rosa de Lima.

    Posteriormente, con los resultados de la perforación del pozo AH-1 se decidió iniciar con el desarrollo geotérmico de la planta en Ahuachapán.

    En la actualidad, El Salvador cuenta con una capacidad instalada de 217 MW, de los cuales 95 MW son generados por Ahuachapán, 117 por la planta en Berlín y 5 MW por el boca pozo de San Vicente.

    Tatiana Orellana, del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), señaló que por ser parte del cinturón de fuego la región tiene un potencial de explotación que ronda entre los 3,000 MW y 5,000 MW geotérmicos.

    “Hemos empezado desde el 75 (1975) con proyectos de integración eléctrica y contamos con la experiencia de, además de El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y en los últimos tiempos Honduras”, puntualizó Orellana.

    Solo en agosto, un 18.70 % de la energía demandada por los salvadoreños fue suplida con las plantas geotérmicas, según el último informe de la Unidad de Transacciones (UT). A detalle, de los 599.77 gigavatios hora (GWh), 118.97 GWh fueron inyectados por este tipo de fuente.

  • Félix Ulloa: región está en “situación negativa” en integración centroamericana

    Félix Ulloa: región está en “situación negativa” en integración centroamericana

    El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, aseveró ayer que la región centroamericana está “menos que en pañales” y en una situación “negativa” en integración centroamericana.

    “Estamos menos que en pañales, estamos en una situación negativa, en este momento, hay que decirlo con honestidad y preocupación, que no es el mejor momento para la integración centroamericana”, indicó en el programa Diálogo 21 del Canal 21.

    Ulloa aseguró que el último esfuerzo de integración continúan ocurrió en diciembre de 1991 con la firma del Protocolo de Tegucigalpa que dio vida al Sistema de Integración Centroamericana (Sica).

    El vicemandatario advirtió que El Salvador presentó en 2021, en República Dominicana, una propuesta de “reforma integral” del tratado de unión centroamericano para dar “ese salto de calidad” y pasar de la integración a la “unión”. Según el funcionario, esta propuesta replanteaban el papel del Parlamento Centroamericano (Parlacen) con el fin de que este dictara normas comunitarias obligatorias en la región y fortalecía la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ).

    “Estábamos en un momento importante en los cuales se podía sentir en el ambiente esa necesidad de unirnos, porque ya habíamos tomado conciencia que, como pequeños países, dada uno separado, somos irrelevantes en la comunidad internacional pero unidos la región Sica constituye la cuarta economía en América Latina, solo nos supera México, Brasil y Argentina”, indicó.

    Sin embargo, Ulloa observó que no se han puesto de acuerdo para nombrar al secretario general del Sica, mencionó que El Salvador acaba de iniciar su retiro del Parlacen por considerarlo ineficiente y Nicaragua se acaba de retirar de la CCJ.

    Según el vicepresidente, cuando ha habido condiciones, ha habido “intereses foráneos que se han encargado de dividirnos”.

    Reveló que él ha atendido el tema de la integración centroamericana porque “fue una de las cosas que le pedí” al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, quien le preguntó en qué área en que quería trabajar. “El presidente es integracionista”, indicó.

    La secretaría general del Sica está vacante desde que el abogado nicaragüense Werner Vargas renunció al cargo para el periodo 2022-2026 luego de que fuera propuesto por Nicaragua. El Sica es integrado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, y como observadores México y Estados Unidos.

  • Productores proponen al MAG regulación de tenencia de perros y trabajo con alcaldías ante gusano barrenador

    Productores proponen al MAG regulación de tenencia de perros y trabajo con alcaldías ante gusano barrenador

    Los productores propusieron al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que se regule la tenencia de perros en El Salvador y se analice un trabajo en conjunto con las alcaldías para controlar el gusano barrenador de ganado (GBG) en mascotas.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, aseguró este 6 de agosto que debido a la alta incidencia de la enfermedad en los caninos se han externado propuestas directamente al viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, con el fin de la enfermedad se “controle”.

    “Las propuesta que yo le dije a Óscar, le dije que debe haber una regulación en la tenencia de los perro en El Salvador, uno puede ser creando un impuesto”, indicó Rendón durante una entrevista digital.

    El productor dijo que al establecer un impuesto por cada perro que los hogares tienen se podrá regular y garantizar el buen cuidado de los animales.

    Rendón indicó que los casos en perros se han desordenado en su mayoría por perros callejeros que propagan la enfermedad y una mala gestión de las víctimas al fallecer, los cuales son arrojados en quebradas o agujeros.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, luego de cerca de 30 años de la erradicación de la enfermedad en el país.

    Desde un inicio, los perros fueron de los primeros infectados y, aunque hasta mediados de abril de 2025 los caninos resultaron la segunda especie más afectada, reportes del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmaron que al 21 de junio de 2025 se convirtieron en los más perjudicados.

    El Salvador y Belice fueron hasta esa fecha los únicos en la región en donde los perros representaron la mayor proporción de especies afectadas.

    La última actualización de casos de gusano barrenador se realizó a inicios de julio, cuando el Oirsa reveló en un webinario organizado por Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) y el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), que el país tenía 2,973 casos positivos, un 3 % de los reportes de toda la región.

    Vinculación

    Pese a no actualizarse los casos por especies, Rendón reiteró que las miasis por gusano barrenador se han controlado en el ganado, pero que en los perros la situación aún es un problema grave.

    La Mesa Agropecuaria también propuso al MAG mantener un diálogo con los diputados para que se coordine un apoyo directo con las alcaldías y se gestione el entierro correcto de los perros que fallecen por la enfermedad y de los que ningún ser humano se responsabiliza.

    “Alguien tiene que hacerlo porque sino esto va a seguir”, aseguró Rendón.

    Humanos infectados

    El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, reiteró durante la entrevista que el país debió haber declarado epidemia en animales y humanos desde que se detectó el primer caso de GBG.

    “Nosotros, y en base a requerimientos técnicos, decimos que debe declararse epidemia tanto en humanos como en animales”, acotó el galeno.

    Aunque los reportes del Ministerio de Salud (Minsal) hasta la semana epidemiológica 29 de 2025 confirman solo tres casos en humanos, Rendón no descarta una decena de personas infectadas por la enfermedad.

    Uno de los casos relatados por el productor habría ocurrido en una joven a la que la mosca colocó las pupas en una espinilla en su rostro.

    Solano recordó que los grupos en riesgo a ser afectados por el gusano barrenador son los mayores de edad y quienes tienen alguna dificultad para moverse, tanto niños como adultos.

  • Sube a 2,973 los casos de gusano barrenador en El Salvador, según Oirsa

    Sube a 2,973 los casos de gusano barrenador en El Salvador, según Oirsa

    El Salvador ya registra 2,973 casos positivos acumulados de gusano barrenador del ganado (GBG), según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    La información, compartida este mes en un webinario regional, revela que desde diciembre de 2024 hasta el 28 de junio de 2025 El Salvador ha estado muy cerca de alcanzar los 3,000 casos positivos de la enfermedad.

    El último dato relacionado se tuvo en mayo pasado, cuando el Organismo Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) divulgó un documento del Oirsa donde se confirmaron 1,171 casos positivos para El Salvador, de diciembre de 2024 al 19 de abril de 2025.

    Las cifras confirman que entre el 20 de abril y el 28 de junio El Salvador sumó 1,802 nuevos casos a nivel nacional.

    En la región, desde julio de 2023 se registran 98,986 casos positivos tanto en humanos como en animales en toda Centroamérica y México.

    En un comunicado, compartido por el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), Marcela Marchelli, coordinadora regional del proyecto de GBG del Oirsa, dijo durante el evento que se reporta un incremento de los casos por lo que existe una necesidad “urgente” de fortalecer la vigilancia epidemiológica en la región.

    Marchelli aseguró que también se necesita fomentar una articulación multisectorial tanto en zonas rurales como urbanas.

    Incremento

    El 4 de julio de 2025, el Oirsa indicó que hasta el 21 de junio se contabilizaron 96,625 casos positivos de la enfermedad. Es decir que entre el 21 y el 28 de junio se registraron 2,361 nuevos reportes en toda la región.

    La información divulgada en el sitio web del SICA no detalla contagios por especies, pero sí señala que El Salvador acumula un 3 % de los casos positivos, es decir que tres de cada 100 reportes que se generan en toda Centroamérica se detectan en suelo salvadoreño.

    Según el Oirsa, Panamá acumula 48,133 casos, mientras que Costa Rica reporta 22,124 y Nicaragua 19,430.

    Los datos del Oirsa fueron divulgados este mes por el SICA. /SICA

    Por su parte, hasta el 28 de junio de 2025, Honduras sumó 1,984 reportes acumulados, Guatemala tuvo 1,353 casos positivos a gusano barrenador, México 2,791 y Belice 198.

    El GBG regresó a El Salvador en diciembre de 2024, cuando un bovino y un perro se convirtieron en las primeras dos víctimas de la enfermedad. El país se encuentra en emergencia zoosanitaria desde febrero de 2024.

    En las últimas semanas el gobierno y organizaciones campesinas han confirmado mayor enfoque de las campañas de vacunación en la zona del río Lempa, en el departamento de San Vicente, así como en las islas de El Jobal, en Usulután; La Calzada y Tasajera, ambas en La Paz.

    Pese al avance de la enfermedad, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no actualiza sus informes epidemiológicos desde febrero de 2024, y la única forma en la que se obtienen datos sobre el avance de la enfermedad es a través de terceros, como el OMSA, el Oirsa y en esta ocasión el Sica.

    Hasta el 19 de abril de 2025, los informes del Oirsa contemplaron tanto contagios en animales como en humanos, en Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México.

    En el caso de El Salvador, en mayo pasado el Ministerio de Salud (Minsal) confirmó tres casos de miasis de GBG en humanos. Según el ministro, los tres casos ya superaron la enfermedad y no ha vuelto a informar sobre más infecciones, a pesar que en redes sociales se han difundido fotografías de personas con el gusano barrenador en sus cuerpos.