Etiqueta: Siget

  • AES e Isdemu han formado más de 1,000 mujeres electricistas en El Salvador

    AES e Isdemu han formado más de 1,000 mujeres electricistas en El Salvador

    AES El Salvador y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu) han formado a más de 1,000 mujeres en el área de la electricidad en El Salvador en los últimos 10 años.

    La distribuidora de energía señaló, a través de un comunicado, que en la última década han impartido 54 cursos en beneficio de 1,049 participantes, de las cuales 1,006 recibieron un certificado que las oficializa como técnicas electricistas por parte de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    Según el documento, citando datos de la Siget, el programa liderado por AES El Salvador e Isdemu ha empujado a la formación de un 51 % de las mujeres electricistas certificadas en el país.

    El presidente ejecutivo de AES El Salvador, Abraham Bichara, aseguró que el programa “mujeres electricistas” reafirma el compromiso de igualdad de oportunidades.

    “Estas más de 1,000 graduadas son un testimonio de que invertir en formación técnica para mujeres transforma vidas, comunidades y el sector eléctrico”, indicó Bichara.

    Última graduación

    El último grupo en concretar el curso celebró su graduación este martes. AES informó que fueron 158 mujeres las que recibieron un certificado como técnicas electricistas.

    La empresa dijo que del total, 49 recibieron formación como técnicas electricistas de tercera categoría y el resto se certificó como técnicas electricistas residenciales de cuarta categoría.

    AES El Salvador también destacó la alianza con la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas), con el programa “emprende”, con el que se apoyó a las emprendedoras a establecer y empujar sus negocios familiares.

  • Más de 1.19 millones de salvadoreños tienen suscripción a internet

    Más de 1.19 millones de salvadoreños tienen suscripción a internet

    Más de 1.19 millones de salvadoreños tenían suscripción a internet en el primer trimestre de 2025, un 15.3 % más que en igual período de 2024, según el último boletín estadístico de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    En los últimos dos años, la cantidad de salvadoreños con suscripción de internet ha fluctuado después de superar la barrera del millón de usuarios en el primer trimestre de 2023. En ese momento fueron 1.02 millones, pero el resto del año hubo una reducción y fue hasta el primer trimestre de 2024 que regresó a esa cota.

    La Siget reporta que en el primer trimestre de 2024 se contabilizaron un poco más de 1.034 millones de suscripciones de internet, por lo cual significa que en el siguiente año se incorporaron al menos 158,606 nuevos clientes.

    Exactamente, en el primer trimestre de 2025 se contabilizaban 1,192,923 suscriptores, equivalente a un 19.7 % de los más de 6.02 millones de habitantes, según el VII Censo de Población publicado en 2024.

    De acuerdo con el informe de la Siget, 17,593 número de suscripciones tienen acceso a internet conmutado, es decir, que se establece con varios clientes, mientras que un poco más de 1.17 millones tiene internet dedicado, que corresponde a servicio permanente entre el socio y el proveedor.

     

    Tiempo en internet

    La Siget registra en su informe -que retoma datos de las operadoras de telefonía- el tiempo promedio por usuario a la conexión de internet es de 530 horas mensuales. Esta cifra no ha cambiado en relación con el primer trimestre de 2024 e igual período de 2023.

    Si en promedio un mes tiene 30 días, significa que los salvadoreños destinan cerca de 17.6 horas del día a navegar en internet.

    Los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024 señalan que un 79.8 % de los salvadoreños mayores de tres años utiliza internet. El uso depende del departamento, con San Salvador arriba al alcanzar una cobertura del 85.6 %, mientras que en Ahuachapán es un 70.6 %.

    Además, el informe de la Siget reporta que las operadoras de telefonía tenían 11.02 millones de líneas móviles activas, mientras que la capacidad de líneas fijas superó los 2.9 millones.

  • ASI ha atendido a 15 empresas interesadas en invertir en energía eléctrica en El Salvador

    ASI ha atendido a 15 empresas interesadas en invertir en energía eléctrica en El Salvador

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) ha atendido a más de 15 empresas interesadas en invertir en parques de generación de energía eléctrica, aseguró este miércoles el presidente de la gremial, Jorge Arriaza.

    “Han venido diversas compañías, están analizando proyectos, solares principalmente y eólicos un poco, pero la apuesta es hacia inversionistas de energía renovable (…) Nosotros hemos atendido alrededor 15-20 empresas interesadas. Especialmente les hemos planteado el tema del oriente del país”, sostuvo el líder industrial durante la inauguración del Congreso Regional de Energía (COREN) 2025.

    Arriaza indicó que entre los inversionistas se encuentran de México, Estados Unidos y Europa, quienes están en una fase de “sondeo” para determinar la viabilidad de los proyectos.

    La generación fotovoltaica atrajo más la mirada de los inversionistas en la última década, cuya capacidad instalada rebasó en 2024 a la hidroeléctrica, que desde la década de 1960 mantuvo el título de gran renovable.

     

    Solar es el mayor atractivo

    De acuerdo con la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), la capacidad instalada total del país llegó a 3,101.24 megavatios (MW) en 2024, con 2,009 plantas de generación distribuidas a nivel nacional.

    La mayor capacidad instalada sigue siendo de combustible fósil, con 757.12 MW en 13 plantas, un 24.3 % de participación del mercado.

    De cerca sigue la capacidad fotovoltaica, que sumó 734.23 MW con 1,953 granjas y representó un 23.6 % del total.

    Aprovechando la alta radiación solar en El Salvador, la energía fotovoltaica experimentó en la última década un acelerado crecimiento desde las primeras inyecciones en 2016, en ese momento con una capacidad instalada de 60 MW. En 10 años, creció 12.2 veces.

    La capacidad instalada de energía hidroeléctrica se mantuvo en 637.78 MW, un 20.5 %. El protagonista de esta tecnología es la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que controla las centrales de Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero.

    En la práctica, la hidroeléctrica cubre más la demanda de mercado debido, en parte, a que un porcentaje de la capacidad fotovoltaica se emplea para funcionamiento interno de las empresas. Además, la CEL tiene preferencia en el mercado, sobre todo en el invierno, porque el costo de generación es más barato.

    El último informe de la Unidad de Transacciones (UT) señala que en julio pasado la hidroeléctrica cubrió un 31.01 % de la demanda de ese mes, mientras que la solar representó un 8.50 %.

    La capacidad instalada de El Salvador también cuenta con gas natural licuado (GNL) y plantas de combustible fósil, ambos rubros considerados no renovables.

    En renovable se tiene generación con biomasa, geotérmica, eólica y biogás. En eólica solo se encuentra un parque en Metapán, Santa Ana, con una capacidad de 54 MW.