Etiqueta: Singapur

  • Secretario de Defensa estadounidense expresa a China que a EE.UU le preocupan sus acciones en Taiwán

    Secretario de Defensa estadounidense expresa a China que a EE.UU le preocupan sus acciones en Taiwán

    El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, advirtió en una reunión con el ministro de Defensa de China, Dong Jun, este viernes en Kuala Lumpur, que a Washington le preocupan las acciones de China alrededor de Taiwán, isla autogobernada que Pekín no descarta invadir.

    «Hoy me he reunido con el ministro de Defensa Dong Jun (…) Fue una reunión constructiva y positiva. He destacado la importancia de mantener un equilibrio de poder en el Indopacífico y enfatizado las preocupaciones de EE.UU. acerca de las actividades de China alrededor de Taiwán», publica Hegseth en su cuenta de X.

    El encuentro tuvo lugar en los márgenes de una reunión ministerial de Defensa de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) con sus socios en Kuala Lumpur, un día después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, se reuniera con su par chino, Xi Jinping, y no hablaran de Taiwán, según dijo el republicano.

    «Estados Unidos no busca el conflicto, y continuará defendiendo firmemente sus intereses y asegurando que tiene la capacidad en la región para hacerlo», añade el comentario de la cuenta de Hegseth.

    El mensaje indica que su reunión en Kuala Lumpur sigue a la videollamada que ambos mantuvieron el 9 de septiembre. La ocasión anterior en la que estaba previsto que se reunieran, el foro de Defensa Shangri-La de Singapur, no salió adelante por la ausencia de Dong en la cumbre.

    Su reunión tiene lugar un día después de que Trump se reuniera con Xi en la ciudad meridional de Busan, en Corea del Sur, su primer encuentro desde 2019, en el que llegaron a algunos acuerdos comerciales pero dejaron de lado la cuestión de Taiwán, uno de los escollos tradicionales entre las mayores potencias mundiales.

    Trump, quien ha adoptado una postura más ambigua sobre el futuro de la isla que su predecesor, Joe Biden -quien subrayó el apoyo de Washington a Taipéi en caso de invasión china-, dijo al término del encuentro que no hablaron de Taiwán.

    El presidente republicano ha criticado a Taiwán por «robar» la industria estadounidense de semiconductores.

  • Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Los países asiáticos participarán en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra los días 31 de octubre y 1 de noviembre en Gyeongju (Corea del Sur), con la mirada puesta en forjar alianzas y obtener garantías del compromiso de Estados Unidos con la región tras los ataques arancelarios.

    La APEC, fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial, agrupa a 21 territorios de Asia y América bañados por el océano Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

    La cumbre de esta semana en Corea del Sur, a donde viajará este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estará marcada por los aranceles de Washington a países del grupo y las dudas sobre la estrategia de EE.UU. en Asia-Pacífico, en la primera gira regional del líder estadounidense.

    China

    Desde su retorno al poder en enero, Trump ha intentado que la política para Asia-Pacífico de su Gobierno realinee más estrechamente con Washington a varios miembros de la APEC y los aleje a su vez de la influencia de Pekín, con éxito cuestionable y distintas estrategias: en algunos casos con inversiones o apoyo en materia de defensa y en otros presionando directamente a través de aranceles.

    Después de varias rondas de negociación, China y Estados Unidos llegan a la cumbre de APEC con un acuerdo preliminar que allana el camino al encuentro previsto entre sus líderes, Trump y Xi Jinping, este jueves en Busan, con una agenda que incluye los controles mutuos a exportaciones tecnológicas; la red social TikTok; el fentanilo; y Taiwán.

    La cita se celebra con la amenaza de fondo del republicano de aplicar un gravamen adicional del 100 % a los productos chinos el 1 de noviembre en represalia por los nuevos controles de Pekín a las tierras raras.

    Japón y Corea del Sur

    La visita de Trump a Tokio, que comenzó el lunes y continúa este martes, ha servido para sellar un marco de cooperación sobre minerales críticos y tierras raras con la recién elegida primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, para contrarrestar las restricciones de China a este mineral clave, que prácticamente monopoliza.

    No obstante, se mantienen algunos interrogantes sobre el acuerdo comercial firmado en julio por el entonces mandatario nipón Shigeru Ishiba con Washington, por el cual Japón deberá pagar aranceles del 15 % e invertir 550.000 millones de dólares en EE.UU, sin especificarse cómo.

    Takaichi ha dejado la puerta abierta a una posible revisión «si surge algo que es realmente injusto y que hiere los intereses nacionales de Japón».

    Mientras, Corea del Sur y EE.UU. mantienen sus negociaciones comerciales, que en principio se abordarán cuando el miércoles está previsto que se reúnan Trump y el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, antes de que comience la cumbre de líderes de APEC.

    Aunque el Ejecutivo coreano no ha detallado los puntos actuales de disputa, varios reportes indican que el principal obstáculo es el paquete de inversión de 350.000 millones de dólares acordado en julio para reducir los aranceles del 25 al 15 %, que Washington exige que la mayor parte se aporte en efectivo.

    Sudeste Asiático y Australia

    El Sudeste Asiático llega a la APEC tras haber dado impulso a sus relaciones con Trump en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que termina hoy en Kuala Lumpur, donde el magnate anunció pactos comerciales de poco calado, mientras mantuvo las mismas tasas arancelarias a unos países que han aumentado en consecuencia los intercambios con China.

    En el caso de Malasia, la primera parada de la gira asiática de Trump el domingo, Washington ofreció a Kuala Lumpur paquetes de inversión en tecnología y acuerdos para asegurarse más suministro de las tierras raras del país y cooperación en el sector, de forma similar a los acuerdos de Japón.

    En los últimos meses, Trump rebajó al 19 % los aranceles que anunció en abril sobre las importaciones de Indonesia, Camboya, Tailandia, Filipinas y Malasia, mientras cerró un acuerdo con Vietnam que fijó las tasas en el 20 % y mantuvo el 10 % para Singapur y Australia.

    A su vez, en el marco de la alianza estratégica de defensa AUKUS (siglas en inglés de Australia, Reino Unido y EE.UU.), el Gobierno de Trump ha reafirmado su compromiso con Australia para que tenga acceso a submarinos de propulsión nuclear, después de cuestionar el pacto y no eximir a Camberra de aranceles del 25 % al acero y al aluminio, como pretendía el Gobierno australiano.

  • El Salvador participa en foro internacional sobre agricultura sostenible

    El Salvador participa en foro internacional sobre agricultura sostenible

    El Salvador participó en un foro internacional en donde expuso sobre agricultura sostenible, informó en un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    El documento indica que la reunión se ejecutó con más de 40 empresarios, diplomáticos y otros participantes internacionales en Singapur.

    Durante el evento, el embajador de El Salvador en Singapur, Jaime José López Badía, habló sobre “los esfuerzos” que el país impulsa en agricultura “climáticamente inteligente”, como el manejo de eficiencia hídrica, semillas mejoradas, diversificación de cultivos con estándares sostenibles.

    El diplomático también habló sobre el acceso a herramientas digitales de pequeños productores, inclusión financiera del sector y mercados internacionales.

    Reto

    El gobierno salvadoreño reconoció durante el evento que el cambio climático y sus efectos son de los mayores retos para la seguridad alimentaria y para la “estabilidad social” de toda la región centroamericana.

    López Badía indicó que el cambio climático empuja al país a avanzar a un “modelo sostenible” en donde las alianzas internacionales son necesarias.

    En el comunicado, la Cancillería dijo que este tipo de espacios refuerzan el intercambio de experiencias y buenas prácticas en tecnologías agrícolas, agricultura vertical, hidroponía y fuentes alternativas de alimentos.

    Estos foros también facilitan la atracción de inversiones, la cooperación técnica agrícola y la incursión de El Salvador en mercados internacionales.

  • El Salvador y EE.UU. dialogan en la ONU sobre Haití y cooperación bilateral

    El Salvador y EE.UU. dialogan en la ONU sobre Haití y cooperación bilateral

    La canciller de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, y el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, se reunieron el jueves en Nueva York, sede de la Asamblea General de la ONU, para conversar sobre la crisis en Haití y la cooperación internacional entre ambos países.

    “Hoy tuve el gusto de reunirme con el subsecretario de Estado, Christopher Landau, en Nueva York. Conversamos sobre la situación actual de Haití y el Subsecretario expresó el interés de EE.UU. en aprovechar nuestro modelo de seguridad para adaptarlo a ese país”, publicó Hill Tinoco en su cuenta de X.

    La jefa de la diplomacia salvadoreña destacó que El Salvador se ha posicionado como el país más seguro del Hemisferio Occidental, y subrayó la disposición de su gobierno para colaborar con Washington en el intercambio de buenas prácticas.

    “Nuestra disposición a colaborar con EE.UU. refleja un firme compromiso con la cooperación internacional y el intercambio de buenas prácticas en seguridad”, escribió la canciller.

    Además, Hill Tinoco señaló que ambos funcionarios dialogaron sobre iniciativas de nearshoring, la atracción de inversión privada y el impulso de empresas tecnológicas en territorio salvadoreño. También indicó que Landau reiteró el interés de Estados Unidos en apoyar el crecimiento y desarrollo económico de El Salvador.

    En el marco de la Asamblea General, la canciller participó en la reunión de alto nivel del Foro Económico Mundial y firmó un Memorándum de Entendimiento con Singapur, junto al ministro de Relaciones Exteriores Vivian Balakrishnan. El acuerdo permitirá establecer un mecanismo de consultas políticas permanentes y dinámicas para el desarrollo de proyectos estratégicos entre ambas naciones.

     

     

  • Singapur promete proyectos en El Salvador a partir de reunión política del próximo año

    Singapur promete proyectos en El Salvador a partir de reunión política del próximo año

    Singapur realizará proyectos «estratégicos» en El Salvador a partir de la reunión de «consultas políticas» que se realizará el próximo año acordaron este miércoles por los ministros de Relaciones Exteriores de ambas naciones.

    La Cancillería salvadoreña informó hoy que la ministra Alexandra Hill Tinoco firmó un memorándum con su homólogo singapurense, Vivian Balakrishnan, para definir las consultas políticas  para «el desarrollo de proyectos estratégicos».

    Con estas consultas políticas, el gobierno salvadoreño espera fortalecer el «intercambio de experiencias y cooperación» entre ambos países. El memorándum fue firmado en el marco del 80 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones unidas, en Nueva York.

    Hill aseguró que consideran a Singapur «un referente en el ámbito tecnológico y económico».

    «Singapur es una nación modelo y estratégica para nuestro gobierno, por su visión y proceso exitoso de transformación acelerada, gracias el aprovechamiento de las tecnologías, infraestructura y logística». Alexandra Hill Tinoco, ministra de Relaciones Exteriores.

    Ambos gobiernos estarían interesados en colaborar en operaciones portuarias y aeroportuarias «a partir de los proyectos nacionales».

    El Salvador busca acuerdos con Emiratos Árabes

    La ministra Hill Tinoco se reunió con autoridades de Emiratos Árabes, entre ellos, la alteza el jeque Abdullah bin Zayed Al Nahyan. En el encuentro revisaron la agenda bilateral.

    Ambas naciones firmarían acuerdos para «facilitar el intercambio comercial», garantizar la protección recíproca de inversiones y ampliar las oportunidades de desarrollo económico.

    Ambos habrían hablado sobre su prioridad en el desarrollo tecnológico, energético y la innovación, y estarían buscando una agenda bilateral de cooperación para impulsar el «crecimiento mutuo y potenciar los estrechos vínculos de amistad ya existentes».

    La canciller, Alexandra Hill Tinoco, se reunió con el jeque de Emiratos Árabes, Abdullah bin Zayed Al Nahyan, para revisar la agenda bilateral. / Cancillería de El Salvador.