Etiqueta: SIP

  • Poder Judicial dominicano premiará a José Roberto Dutriz por su defensa de la libertad de prensa

    Poder Judicial dominicano premiará a José Roberto Dutriz por su defensa de la libertad de prensa

    El Poder Judicial de la República Dominicana otorgará el Premio Internacional Justicia y Prensa al empresario salvadoreño José Roberto Dutriz, en reconocimiento a su trayectoria en defensa de la libertad de prensa y del libre acceso a la información pública.

    La distinción será entregada durante la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación Judicial, que se celebrará el 26 y 27 de noviembre en Santo Domingo, informó la institución este viernes.

    Dutriz, propietario del periódico salvadoreño La Prensa Gráfica, será reconocido por su liderazgo y contribución a una prensa “libre, responsable y veraz”, considerada por el jurado como un pilar fundamental de la democracia.

    El jurado que lo seleccionó está presidido por el periodista español Juan Luis Cebrián, miembro de la Real Academia Española (RAE), e integrado además por personalidades del ámbito jurídico y periodístico del continente.

    Entre ellos destacan el juez Francisco Ortega Polanco, de la Suprema Corte de Justicia dominicana; Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Prensa; el reconocido periodista mexicano Jorge Ramos; Luis Pérez, titular del Colegio Dominicano de Periodistas; y Javier Cabrera, director de comunicaciones del Poder Judicial.

    Dutriz culminó su cargo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) el 19 de octubre pasado cuando fue sustituido por el presidente del grupo de medios norteamericanos Evening Post Publishing, Pierre Manigault.

     

  • La SIP alerta que Gobierno de El Salvador silencia a la prensa con amenazas y presión

    La SIP alerta que Gobierno de El Salvador silencia a la prensa con amenazas y presión

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió que la libertad de prensa en El Salvador está siendo “silenciada paulatinamente” por el Gobierno mediante amenazas, intimidación y presión directa contra periodistas y medios independientes. Así lo establece el informe presentado este domingo durante la clausura de la 81ª Asamblea General de la organización, realizada en Punta Cana, República Dominicana.

    El documento sitúa a El Salvador en la categoría de países con alta restricción a la libertad de prensa, según el Índice Chapultepec. A ello se suma un retroceso de 61 posiciones en el Índice Mundial de Libertad de Prensa elaborado por Reporteros Sin Fronteras durante los últimos cinco años.

    «Estas acciones han provocado que muchos comunicadores y redacciones importantes se marchen del país», indica la SIP, que también subraya las contradicciones del discurso oficial.

    El Gobierno insiste en que respeta la libertad de expresión porque “no hay periodistas capturados ni medios cerrados”, aunque los registros de organismos nacionales e internacionales lo desmienten.

    Solo entre el 1 de mayo y el 14 de julio de este año, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) documentó 180 agresiones contra periodistas. Las más frecuentes incluyen acoso físico y digital, intimidaciones, insultos, discursos estigmatizantes y restricciones al ejercicio del periodismo.

    El informe también señala que, desde el 13 de junio, al menos 43 periodistas se han visto obligados a desplazarse forzosamente por hostigamiento, intimidación o amenazas de captura. Según la SIP, existen «fuertes indicios de que el Gobierno cuenta con listas completas de vigilancia, amedrentamiento y posibles detenciones de periodistas y defensores de derechos humanos».

    En junio, la SIP y 17 organizaciones internacionales pidieron al Gobierno salvadoreño cesar todo tipo de persecución, garantizar la integridad de los periodistas y detener la vigilancia contra la prensa.

    El informe alerta también sobre los efectos de la Ley de Agentes Extranjeros, cuya entrada en vigor forzó a la APES a cerrar temporalmente sus oficinas y suspender proyectos financiados desde el exterior. La normativa busca gravar a organizaciones independientes consideradas críticas por el oficialismo.

    La SIP concluye que la represión no solo afecta a los medios, sino también a la ciudadanía. Una encuesta del Instituto de Opinión Pública de la UCA revela que 6 de cada 10 salvadoreños tienen “más cuidado” al opinar sobre política, por temor a represalias.

     

  • La SIP advierte sobre deterioro democrático y ataques a la prensa en América

    La SIP advierte sobre deterioro democrático y ataques a la prensa en América

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió este sábado sobre el declive democrático en el continente americano, acentuado por la polarización política y el avance del autoritarismo, según declaraciones de su presidenta del Comité Ejecutivo, Gabriela Vivanco, en la 81ª Asamblea General celebrada en Punta Cana, República Dominicana.

    Durante la presentación del informe del Comité en la Junta de Directores de la SIP, Vivanco aseguró que el hemisferio occidental vive “bajo la sombra de un declive democrático”, y alertó sobre el crecimiento de la desinformación y los ataques sistemáticos contra medios y periodistas.

    “La SIP se ha mostrado a la altura del desafío, documentando amenazas de manera prolija y oportuna, con alertas tempranas y con misiones a países en crisis”, afirmó Vivanco.

    Este año, la SIP llevó a cabo misiones de observación sobre libertad de prensa en Guatemala, Panamá, Costa Rica y Perú, como parte de sus esfuerzos para acompañar y visibilizar los riesgos que enfrentan los medios en contextos críticos.

    “Las misiones de libertad de prensa son una poderosa muestra del compromiso de la organización. Cada visita provee acompañamiento directo y una voz clara frente a las autoridades para exigir el respeto a las garantías mínimas que permiten operar a periodistas y medios con libertad e independencia”, añadió Vivanco.

    Seguimiento a crímenes contra periodistas

    En la misma jornada, Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, informó que el organismo mantiene el seguimiento de seis casos emblemáticos de crímenes contra periodistas en América Latina, aún no resueltos.

    Entre ellos figuran los asesinatos de los colombianos Guillermo Cano (Bogotá, 1986), Julio Daniel Chaparro y Jorge Enrique Torres (Segovia, Antioquía, 1991), así como los casos del mexicano Francisco Ortiz Franco (Tijuana, 2004) y la desaparición de su compatriota Alfredo Jiménez Mota (2005).

    Además, Ramos destacó la desaparición de la periodista guatemalteca Irma Flaquer Azurdia, ocurrida el 16 de octubre de 1980. “A casi 40 años de la desaparición de la periodista Flaquer Azurdia, el reclamo sigue siendo esclarecer los hechos, identificar a los responsables y garantizar justicia”, expresó.

     

  • La SIP y la OEA suscriben convenio para impulsar participación femenina en la prensa

    La SIP y la OEA suscriben convenio para impulsar participación femenina en la prensa

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) suscribieron este martes una convenio para impulsar la equidad de género y la participación de las mujeres en el periodismo en las Américas.

    La SIP, con sede en Miami, señaló en un comunicado que ambas organizaciones firmaron hoy un memorando de entendimiento que establece una alianza estratégica para trabajar en iniciativas conjuntas que promuevan la igualdad de género, la inclusión y la participación de las mujeres en el ámbito periodístico regional.

    El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, destacó la relevancia del acuerdo como un paso concreto hacia una prensa más inclusiva y comprometida con los derechos de las mujeres y las diversidades.

    Subrayó que se trata de un «hito extraordinario». «Desde la SIP, hemos seguido con profunda preocupación la regresión que enfrentan los derechos de las mujeres en la región. Los avances logrados están siendo amenazados. Por eso, el periodismo debe actuar no solo como testigo, sino como agente de cambio», agregó.

    La SIP y la CIM colaborarán en la capacitación conjunta sobre el rol de las mujeres en los medios, la creación de contenidos con enfoque de género y el posible establecimiento de un premio exclusivo para mujeres periodistas. También, prevén intercambiar información, publicaciones y asistencia técnica para avanzar en objetivos comunes.

    El acuerdo marca el inicio de una etapa de cooperación activa y productiva, subrayó Dutriz.

    «Visualizamos una serie de acciones inmediatas y a mediano plazo que impactarán positivamente en la forma en que se construyen las noticias, en quiénes las cuentan, y en qué voces se privilegian en la esfera pública», agregó.

    El presidente de la SIP reiteró que este memorando representa una respuesta concreta a la necesidad de actuar con urgencia ante los retrocesos en materia de derechos, y una apuesta firme por un futuro donde los medios de comunicación sean motores de justicia, diversidad y equidad.

    «Este acuerdo es una prueba de que, incluso en los escenarios más complejos, la cooperación y el diálogo pueden abrir el camino a un futuro más justo. Estamos listos para trabajar», dijo Dutriz.

    La ceremonia de firma tuvo lugar en la sede de la OEA en Washington y contó con la participación del secretario general de la organización, Albert Ramdin.