Un sismo de magnitud 3.4 sacudió el distrito de Ciudad Arce, en el municipio de La Libertad Centro según informó el boletín de sismo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).
El movimiento telúrico ocurrió a las 9:01:17 de este domingo, con una profundidad de 9.59 kilómetros . Según el epicentro, este se ubicó a 11 kilómetros de Sacacoyo y a 12 km de Armenia, Sonsonate Este.
Medio Ambiente explicó en el boletín que el sismo fue producido «por la activación de fallas geológicas en la zona» y calificó el movimiento como superficial, por lo que, descartó «alerta de tsunami».
Hasta el momento, no se reportan daños en Ciudad Arce debido al movimiento telúrico que sorprendió a los habitantes en esta mañana de domingo, en la que predominan los cielos nublados y lluvias abundantes en la zona costera del país.
El epicentro del sismo se ubicó en Ciudad Arce. / Marn.
Por otro lado, durante la noche del sábado se reportaron al menos tres sismos más. Uno de ellos, fue de magnitud 3.8 frente a la costa de La Libertad, cuya profundidad fue de 47.97 kilómetros.
De menor intensidad, se percibió otro movimiento en Guatemala, específicamente al noroeste de San Lorenzo, en Ahuachapán. Este sismo tuvo una intensidad de 2.7 grados.
Otro movimiento también a 12 kilómetros al noroeste de San Lorenzo ocurrió en la noche con una magnitud de 3.1. Sin embargo, otro sismo también ocurrió con una magnitud de 3.7 y con una profundidad de 6 km.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) reportó durante la mañana de este lunes un sismo que ocurrió a las 8:04 a.m. de este 22 de septiembre, con una magnitud de 4.1 frente a la costa de La Libertad.
La localización aproximada fue en las coordenadas 12.93 grados de latitud norte y -89.24 de longitud oeste.
Las autoridades indicaron que se trata de información preliminar y será actualizada en los próximos minutos.
La institución aseguró que este sismo fue reportado a 52 kilómetros al suroeste de Playa Las Hojas y contiene una profundidad de 46 kilómetros.
Debido a la característica de este sismo, el Marn aseguró que no existe un riesgo de tsunami para las costas salvadoreñas, afirmaron las autoridades por medio de una publicación en su cuenta de la red social X.
#ElObservatorioInforma datos preliminares del sismo sentido:
Magnitud preliminar: 4.1
Ubicación aproximada: Frente a Costa de La Libertad [12.93N,-89.24O]
Fecha y hora: 2025-09-22 | 08:04:36
Esta información será actualizada en breve con los datos revisados del sismo.
DATOS REVISADOS: Sismo mag. 4.1, frente a costa de La Libertad. A 52.0 km al suroeste de Playa Las Hojas. Prof. 46 km. [2025-09-22, 08:04:36] pic.twitter.com/6gvTD4OiJR
El Ministerio de Medio Ambiente ha registrado al menos tres réplicas tras el sismo de 6.0 grados Richter de esta madrugada frente a las costas de Ahuachapán.
El sismo ocurrido a las 3:14 de la madrugada tuvo estuvo localizado80.0 kilómetros al suroeste de Barra de Santiago, con una profundidad de 20 kilómetros. Fue percibido con fuerza en todo el occidente del país y en San Salvador. Medios guatemaltecos también reportaron haber percibido fuertemente el sismo.
Medio Ambiente informó de un segundo sismo de magnitud 4.0, también frente a costa de Ahuachapán a las 3:28 de la madrugada, ubicado a 77 kilómetros al suroeste de Barra de Santiago y con una profundidad de 15 kilómetros.
Un tercer sismo fue registrado diez minutos después, con una magnitud de 4.3, frente a la costa de Ahuachapán ya 70 kilómetros al suroeste de Barra de Santiago. Este tuvo una profundidad de17 kilómetros.
Y a las 3:42 am, Medio Ambiente reportó un cuarto sismo, con magnitud 3.6, en la misma zona: a91 kilómetrosal suroeste de Barra de Santiago y con una profundidad de 6 kilómetros.
Un terremoto de magnitud 6.8 se registró este domingo junto a las costas de la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, informó el Servicio Geofísico Unificado (SGU) ruso en su canal de Telegram.
Según los sismólogos se trata de una nueva réplica del terremoto de magnitud 8.8 que se produjo el pasado miércoles en la región y que ha sido el mayor seísmo desde 1952, activando alertas y avisos de tsunami a los largo de la costa americana del Pacífico.
Los científicos rusos que el proceso el proceso de réplicas, cada vez con menor magnitud, podría extenderse durante varios meses.
El SGU indicó que en la pasadas veinticuatro horas en Petropávlosk-Kamchatski, la capital de la península, se sintieron 10 temblores de tierra, con lo que asciende a más de 65 las réplicas del terremoto del pasado 30 de julio.
El terremoto de hoy se produjo a 279 kilómetros de Petropávlosk-Kamchatski, a una profundidad de 25.9 kilómetros.
«Somos testigos de acontecimientos extremos en Kamchatka», afirmó hoy el director de Instituto de Vulcanología y Sismología del Lejano Oriente de la Academia de Ciencia de Rusia, Alexéi Ózerov, en declaraciones a la agencia oficial rusa TASS.
El científico indicó que el último gran sismo junto a Kamchatka ha aumentado considerablemente la actividad volcánica en la península.
«Asociamos las erupciones con el último terremoto, que activó los centros magmáticos y les bombeó energía adicional, dijo Ózerov, que añadió que hoy comenzó la erupción del volcán Krashenínnikov, inactivo desde aproximadamente 1400 años.
La península de Kamchatka es uno de los territorios con mayor actividad volcánica y sísmica del mundo, llegando incluso a ser peligroso para la aviación civil por las abundantes nubes de ceniza que expulsan periódicamente los volcanes aún activos.
Un sismo de magnitud 3.0 se registró en Nueva Jersey y se siente en Nueva York
Un sismo de magnitud 3.0 se registró la noche de este sábado en el estado de Nueva Jersey (EE.UU.) y se sintió de forma leve en la vecina ciudad de Nueva York, sin que hasta el momento se reporten víctimas o daños materiales.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (ESGS, por su sigla en inglés) confirmó que el movimiento telúrico se registró a las 22:15 horas del este del sábado, y el epicentro lo ubicó a diez kilómetros de profundidad en la localidad de Hasbrouck Heights, en el condado de Bergen (al noreste de la ciudad de Nueva York).
Precisamente, en la gran manzana, donde el movimiento se percibió de manera leve en Queens y Manhattan, la Oficina de Gestión de Emergencias de la ciudad de Nueva York (NYCEM) dijo -en su cuenta de X- que estaba «monitoreando» el sismo, «sin que hasta el momento se reporten afectaciones».
Igualmente, Jim Tedesco, funcionario ejecutivo de Bergen, reportó en la página oficial de Facebook del condado que están «evaluando los efectos» del sismo y que «no se han reportado daños hasta el momento».
Pese a que el ESGS consideró el movimiento como «relativamente débil», y afirma que los sismos en el este del país son «poco frecuentes», pide a la población estar atenta ante posibles réplicas.
El servicio recuerda -en su página oficial- que el 5 abril de 2024 registró otro sismo de magnitud 4,8 cerca de Tewksbury, Nueva Jersey, a escasos 60 kilómetros de el de este sábado en la noche, y que se sintió «ampliamente en todo el noreste de Estados Unidos». En esa oportunidad, el ESGS contabilizó doce réplicas.
El director de Protección Civil, Luis Amaya, reveló que al menos 67 viviendas ya se contabilizan como dañadas tras la serie sísmica que se activo ayer en el distrito de San Lorenzo, Ahuachapán, y en los alrededores, tras dos fuertes sismos ocurridos en la tarde del martes.
Los sismos también han provocado daños en dos infraestructuras públicas y una iglesia, además, Protección Civil registró un deslizamiento de tierra, sin precisar el lugar.
Amaya señaló que a partir de este miércoles, las instituciones harán las evaluaciones de los daños en las viviendas, para determinar si estas son habitables o no.
Tras los sismos, Protección Civil activó albergues debido al temor de las personas de pasar la noche dentro de estructuras que podrían ceder, al ocurrir un nuevo sismo fuerte. El director no reveló cuántas personas fueron albergadas.
Hasta las 0:30 de la mañana, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales contabilizó 308 temblores desde las 3:21 de la tarde ayer cuando un sismo de 5.9 sacudió tierras guatemaltecas y salvadoreñas, con apenas dos kilómetros de profundidad. De estos, solo 52 han sido sentidos.
Medio Ambiente aseguró que estos sismos se deben a la activación de fallas geológicas en la zona del distrito de San Lorenzo y sus alrededores.
Un tsunami generado por un fuerte terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a las costas de Kamchatka, Rusia, ha comenzado a impactar diferentes zonas del Pacífico, con efectos ya visibles pero no graves en Hawái y California, y la activación de alertas en países de Centroamérica y América Latina, según múltiples agencias meteorológicas y de emergencias.
El Servicio Meteorológico Nacional de Los Ángeles (NWS) confirmó que el fenómeno ya ha alcanzado Arena Cove, Monterrey y Crescent City, esta última bajo advertencia de tsunami, el nivel de alerta más alto. En Hawái, se registraron olas de hasta 1.74 metros en Kahului, Maui, y de 1.5 metros en Hilo.
Aunque el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico rebajó la alerta para Hawái, advirtió sobre la posible formación de fuertes corrientes peligrosas en todas las costas, especialmente en playas, puertos y marinas. Las autoridades locales han comenzado la evaluación para permitir el regreso seguro de los evacuados.
Japón mantiene alerta en el noreste
En Japón, la Agencia Meteorológica (JMA) mantuvo la alerta por tsunami en el noreste, especialmente en Tohoku y Hokkaido, mientras que la redujo a “aviso” en otras zonas del Pacífico sur y central. El país ha ordenado la evacuación de 2 millones de personas, y se han observado olas de hasta 1.3 metros en Iwate, 80 cm en Hokkaido y 30 cm en Yokohama.
Expertos japoneses advirtieron que los efectos de este tsunami podrían prolongarse por más de 24 horas, recordando que terremotos anteriores en Kamchatka han provocado tsunamis de hasta 10 metros.
Alerta máxima en la Polinesia Francesa
Las Islas Marquesas de la Polinesia Francesa activaron su sistema Fr-Alert, ante la llegada de olas de hasta 4 metros a Ua Huka, Nuku Hiva y Hiva Oa. El Gobierno pidió a los ciudadanos no usar vehículos, alejarse de costas y ríos, y dirigirse a los puntos más altos a pie. Además, prohibió todas las actividades náuticas.
Rusia y China levantan algunas alertas
En Rusia, la alerta fue desactivada para Kamchatka y las islas Kuriles, aunque se reportaron inundaciones y daños estructurales. En China, las costas de Zhejiang y Shanghái levantaron su alerta amarilla. La evacuación en Shanghái alcanzó a 280,000 personas, también por el paso del tifón Co-may.
El epicentro del sismo fue detectado a 18.2 kilómetros de profundidad en el lecho marino, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Se trata del terremoto más fuerte registrado en Kamchatka desde 1952, año en que un sismo similar causó más de 2,300 muertes y un tsunami que alcanzó Hawái y Alaska.
América Latina activa alertas de tsunami
Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú activaron protocolos de alerta tras el terremoto. En Costa Rica, incluso se ordenó el cierre temporal del Parque Nacional de Galápagos, mientras que México movilizó cuerpos de emergencia para monitorear sus costas y pidió a la población evitar zonas playeras.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, informó en redes sociales que las regiones más vulnerables al impacto serán Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Al menos dos personas fallecieron en Guatemala y 25 personas están hospitalizadas debido a los sismos en la zona fronteriza con El Salvador. Además, docenas de viviendas han resultado daños en ambos países tras la cadena de casi 300 sismos que comenzó este martes con un temblor de magnitud 5,9 que fue sentido también en zonas aledañas de El Salvador y Honduras, según confirmaron organismos oficiales y organismos de socorro.
Las víctimas se han registrado en el municipio de Comapa, en el departamento guatemalteco de Jutiapa, fronterizo con El Salvador, donde también se detectan los mayores daños a viviendas y otras estructuras.
«Nos duele profundamente el sufrimiento que han dejado los sismos en Jutiapa. Toda nuestra solidaridad con las familias afectadas», escribió en sus redes sociales el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) de Guatemala declaró la alerta naranja para comenzar con la evaluación de los daños causados por los temblores. También reportaron 50 personas albergadas en Zapotitlán.
Conred registra 591 personas evacuadas, 62 personas damnificadas y 492 personas albergadas debido a los sismos en la zona fronteriza con El Salvador. Al menos 22 viviendas presentaban daños severos y otras 40 daños moderados.
Daños por sismos en Zapotitlán, Guatemala
Casi 300 réplicas y daños en El Salvador
En El Salvador, el Ministerio de Medio Ambiente registraba 294 réplicas luego del fuerte sismo de magnitud 5.9 ocurrido a las 3:21 p.m. del martes
El movimiento telúrico fue sentido con fuerza en la zona occidental del país y tuvo su epicentro en Zapotitlán, Guatemala, a solo 9 kilómetros al noreste de San Lorenzo, Ahuachapán, y a 20 kilómetros del distrito de Ahuachapán, con una profundidad de solo 2 kilómetros.
De acuerdo con las autoridades, el sismo fue provocado por la activación de fallas geológicas locales y, por ser de carácter superficial y terrestre, no existe riesgo de tsunami.
Entre las 3:21 p.m. del martes y las 5:30 a.m. de este miércoles, el MARN contabilizó 294 réplicas, de las cuales 48 han sido percibidas por la población.
Usuarios en redes sociales reportaron daños estructurales en viviendas e iglesias, principalmente en San Lorenzo, Las Chinamas y Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana.
En Chalchuapa, la parroquia Santiago Apóstol informó que su infraestructura sufrió grietas considerables a raíz del temblor. Por su parte, ANDA suspendió el servicio de agua potable en esa localidad, debido a los altos niveles de sedimentos y turbidez detectados en la fuente de abastecimiento.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH) identificó una secuencia sísmica activa al este de la falla de Jalpatagua, con profundidades superficiales entre 0 y 10 km.
Este evento sísmico revive la alerta sísmica en la región. El 15 de enero de 2023, un sismo de magnitud 5.1 también con epicentro en San Lorenzo, Ahuachapán, generó más de 200 réplicas y causó daños en municipios cercanos de El Salvador y Guatemala.
En Honduras, el temblor se sintió al menos en comunidades de los departamentos de Cortés, norte; Copán, Ocotepeque y Lempira, oeste, sin daños de ningún tipo, mientras que en El Salvador llegó a sacudir levemente la capital, situada a unos 130 kilómetros del epicentro del sismo, según versiones de medios locales.
El 8 de julio pasado, Guatemala fue sacudido por un fuerte temblor de magnitud 5,6, el cual dejó al menos siete muertos y varios heridos, así como destrucción en la infraestructura y a ese temblor también le siguió un sinnúmero de replicas, según datos de la Conred.
Un fuerte sismo de una magnitud de 5.9 sacudió a El Salvador a las 3:21 de la tarde de este martes, y fue ubicado en territorio guatemalteco, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).
Según los datos revisados del Marn, el sismo tuvo apenas 2 kilómetros de profundidad y su epicentro fue a 9 kilómetros de San Lorenzo, Ahuachapán y a 20 del distrito de Ahuachapán. El boletín también indica que el sismo fue originado por fallas geológicas de la zona y dado a que su carácter fue superficial y dentro del territorio, no hay alerta de tsunami.
DATOS REVISADOS: Sismo Mag. Revisada: 5.9, en territorio de Guatemala. A 9.0 km al noroeste de San Lorenzo. Prof. 2 km. [2025-07-29, 15:21:46]. pic.twitter.com/7mfmfalbRh
— Ministerio de Medio Ambiente (@MedioAmbienteSV) July 29, 2025
Según el mapa de intensidad instrumental, el sismo fue reportado como «moderado» en casi todo el país, «fuerte y muy fuerte» en los alrededores de Ahuachapán, Santa Ana, y Jutiapa, Guatemala.
Cuatro minutos más tarde, la aplicación de Alerta de Sismos registró un segundo sismo de una magnitud aproximada de 5.6 también localizado en Guatemala, a 7 kilómetros de San Lorenzo y con una profundidad de apenas 0.28 kilómetros. Este también fue ocasionado por fallas locales.
📌 #ElObservatorioInforma DATOS REVISADOS: Sismo Mag. Revisada: 5.6, en territorio de Guatemala. A 7.0 km al noroeste de San Lorenzo. Prof. 0 km. [2025-07-29, 15:25:22]. pic.twitter.com/DmFrKZDyD8
— Ministerio de Medio Ambiente (@MedioAmbienteSV) July 29, 2025
A las 3:37 de la tarde, un tercer sismo fue percibido en la misma localidad guatemalteca, pero con una magnitud menor de 3.9. Y cinco minutos más tarde, a las 3:42 de la tarde, se reportó un cuarto temblor de aproximadamente 4.8.
Un quinto temblor ocurrió a las 3:53 de la tarde, con una magnitud preliminar de 3.6, en Ahuachapán, al occidente de El Salvador.
Daños
Hasta las 3:51 de la tarde, los cuerpos de socorro aún recolectan información sobre alguna emergencia como producto del sismo.
No obstante, la parroquia de Santiago Apóstol de Chalchuapa, en Santa Ana Oeste, informó que la infraestructura resultó dañada con grietas debido a los temblores.
«¡Hermanos! Nuestro Templo, icono de nuestra centenaria fe, a sufrido daños que posteriormente evaluaremos a través de las autoridades competentes, mientras tanto pedimos precauciones al visitar este espacio sagrado y su oración por nuestra ciudad», publicó la parroquia en su red social de Facebook.
En redes sociales, los usuarios han reportado daños en viviendas e iglesias en Las Chinamas y San Lorenzo, Ahuachapán . Hasta el momento, Protección Civil no ha señalado daños.
Daños en viviendas de San Lorenzo tras los sismos. Cortesía
En Las Chinamas, Ahuachapán, zona fronteriza con Guatemala, se reportan daños en viviendas tras el sismo de magnitud 5.9 registrado en territorio guatemalteco.
También hay afectaciones en la cúpula de una iglesia católica en el distrito de San Lorenzo. pic.twitter.com/DASqONER0D
Un sismo de magnitud 4.6 grados en la escala de Richter se sintió la noche del sábado en gran parte del territorio salvadoreño, según confirmó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
El temblor en El Salvador ocurrió a las 9:06 p. m. y tuvo su epicentro a 105 kilómetros al sur de la Península San Juan del Gozo, en el departamento de Usulután, con una profundidad de 10 kilómetros. De acuerdo con el MARN, el fenómeno fue originado por la dinámica del proceso de subducción, una de las principales causas de la actividad sísmica en la región.
El MARN también reportó otros dos sismos de menor magnitud ocurridos más temprano el sábado. El primero se produjo a las 7:05 p. m. frente a la costa de Sonsonate, con una magnitud de 3.3 grados Richter. El segundo fue detectado a las 8:28 a. m. frente a la costa de La Paz, con una magnitud de 3.5 grados.
Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños materiales ni víctimas como consecuencia de estos movimientos telúricos, pero recomiendan a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales del MARN.