Etiqueta: Sismos

  • Actividad sísmica en San Lorenzo dejó más de 80 refugiados al cierre de septiembre

    Actividad sísmica en San Lorenzo dejó más de 80 refugiados al cierre de septiembre

    Al menos 89 personas aún se resguardaron en refugios ubicados en el departamento de Ahuachapán al cierre de septiembre pasado, debido a la actividad sísmica que se registró en la ciudad de San Lorenzo y sus alrededores, según el Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial.

    El informe, divulgado la semana pasada por la institución, confirma que entre el 30 de julio y el 5 de agosto de 2025, se activaron 16 refugios en el municipio de Ahuachapán Norte, específicamente en los cantones El Conacaste, El Portillo, Guascota, San Juan Buena Vista, Las Pozas y el casco urbano de San Lorenzo.

    El Ministerio de Gobernación confirmó en este documento que todos los refugios que se abrieron no tuvieron una “fecha de cierre” resguardando hasta finales del noveno mes a 31 familias de la zona.

    Según el Gobierno, la mayoría de las familias se acercaron a los refugios a finales de julio, cuando 23 hogares se movilizaron debido a los sismos, mientras que las otras ocho se sumaron en los primeros días de agosto.

    Entre las personas afectadas por los sismos en este lapso hay 26 menores de edad, así como 13 adultos mayores.

    Gobernación confirmó 50 adultos refugiados y descartó mujeres embarazadas entre los atendidos.

    Las autoridades también activaron 14 refugios y albergues tras emitir alerta amarilla a mediados de julio debido a las lluvias y la influencia de la depresión tropical 5-E, y la interacción de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).

    En resumen, 79 familias con 235 personas fueron albergadas en diferentes puntos de los departamentos de La Libertad, San Salvador, La Unión, y Chalatenango. Sobre este caso, hasta inicios de octubre solo un albergue continuó activo en San Ignacio, Chalatenango, con cinco personas resguardadas.

    ¿Qué ocurre en San Lorenzo?

    La actividad sísmica en San Lorenzo se ha mantenido en los últimos meses, en agosto pasado, el director de Protección Civil, Luis Amaya, confirmó al menos 97 viviendas inhabitables por los sismos registrados.

    En esa ocasión, los sismos iniciaron nuevamente tras un temblor de 5.9 en la escala de Richter que se registró el 19 de julio a las 3:21 p.m.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) confirmó 803 temblores entre el 29 de julio y el 13 de agosto de 2025 en la zona de San Lorenzo y sus alrededores.

    Unos días después, el 21 de agosto, a las 8:00 a.m. se reactivó otra actividad sísmica que totalizó 404 episodios hasta el 25 de agosto.

    El 18 de octubre inició un nuevo fenómeno sísmico que totalizó 63 sismos hasta el 23 de octubre a las 10:00 a.m. en la misma zona.

    El Marn dijo en ese momento que la actividad sísmica localizada en territorio guatemalteco estaba disminuyendo, por lo que dejaría de emitir boletines especiales, aunque no descartó la ocurrencia de más temblores en los próximos días.

  • Ciudad de México vive bajo una amenaza sísmica por sus suelos lacustres

    Ciudad de México vive bajo una amenaza sísmica por sus suelos lacustres

    La Ciudad de México, construida sobre un antiguo lago, mantiene una peligrosa relación con los terremotos que no responde a castigos divinos, sino a decisiones históricas y condiciones geológicas que agravan su vulnerabilidad sísmica, advirtió el arquitecto Iván Salcido.

    En entrevista con EFE, Salcido —especialista en arquitectura y sismología urbana— explicó que el suelo de la capital mexicana es inestable debido a los sedimentos blandos y a su alta concentración de agua. “Es un lodo, una gelatina amplificadora de las ondas sísmicas”, afirmó. Durante 2023, se registraron un promedio de 90 temblores diarios, y cada año y medio ocurre uno de magnitud superior a 7.0 en la escala de Richter.

    El experto señala que la ciudad está bajo constante amenaza por la inactividad de la brecha de Guerrero, una falla de 200 kilómetros que no ha liberado energía sísmica desde hace 114 años. “Es una bomba de tiempo. Si se llega a liberar, de un solo golpe puede generar un seísmo igual o mayor al de 1985, con la desventaja de estar más cerca”, advirtió.

    A pesar del sombrío pronóstico, Salcido subraya los avances en materia de prevención. “En el terremoto del 2017 hubo 49 edificios colapsados, sólo uno de ellos fue construido después de 1985. O sea, los nuevos reglamentos de construcción funcionan cada vez mejor”, explicó. Estos datos refuerzan su tesis de que los riesgos pueden reducirse con planificación urbana y normas estrictas.

    Salcido ha documentado la historia sísmica de México en siete libros y en su canal de YouTube, Historia de Terremotos, donde recopila testimonios de sobrevivientes, como el del tenor Plácido Domingo y el grupo Topos.

    “Muchos hablan de que sufrimos tanto como consecuencia de un castigo divino. No hay nada de eso; los temblores son inevitables. La inexperiencia para construir y la falta de información cuando se levantaron edificios, ha sido la causa de tanto dolor”, concluyó.

  • Los temblores en San Lorenzo ya superaron los 200 en 24 horas de reactivarse la actividad sísmica

    Los temblores en San Lorenzo ya superaron los 200 en 24 horas de reactivarse la actividad sísmica

    Al cumplirse 24 horas de reactivada la actividad sísmica en el distrito de San Lorenzo y sus alrededores, en Ahuachapán, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) reportó que han contabilizado 228 sismos. 

    Los sismos volvieron a esa zona el jueves 21 de agosto a las 12:29 del mediodía, sin embargo, el Marn asegura que la mayor actividad sísmica en el lugar fue reportada entre las 7:48 y las 10:00 de la noche de ayer, donde se contabilizaron 98 temblores.

    El de mayor magnitud ocurrió a las 9:31 de la noche de 4.2 en la escala de Richter y tuvo una profundidad de 5 kilómetros, localizado en San Lorenzo. De los 228 temblores, solo 13 han sido sentidos.

    Las autoridades han asegurado que la causa de estos sismos es la activación de fallas geológicas locales.

    Entre el martes 29 de julio hasta principios de agosto el Marn reportó 791 sismos en San Lorenzo y zonas aledañas, de los cuales 146 fueron sentidos por la población. Estos sismos, junto con sus réplicas, causaron daños en varias casas de la ciudad occidental.

    Protección Civil informó en su momento que 264 viviendas resultaron afectadas por los movimientos telúricos. De estas, 191 se ubicaron en Ahuachapán Norte, 71 en Ahuachapán Centro y dos en Ahuachapán Sur.

  • Medio Ambiente informa sobre disminución en la actividad sísmica en San Lorenzo y alrededores

    Medio Ambiente informa sobre disminución en la actividad sísmica en San Lorenzo y alrededores

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) ha informado que la actividad sísmica registrada en la zona de San Lorenzo y alrededores, de Ahuachapán, ha disminuído luego de un sismo de 5.9 registrado la tarde del 29 de julio. Las autoridades han señalado que no se debe a actividad volcánica.

    En el informe especial no. 17 el Marn señaló que los movimientos telúricos han disminuido gradualmente. Hasta ayer, habían registrado solo siete sismos en la zona epicentral «ninguno de ellos ha sido reportado como sentido» indicó.

    De los 816 movimientos telúricos registrados hasta las 8:00 de la mañana de este jueves, solo 146 han sido sentidos por la población, el último de ellos, fue registrado a las 6:45 a.m. del 11 de agosto, con una intensidad de 2.7 y una profundidad de 4 kilómetros.

    Medio Ambiente sostiene que la actividad sísmica es ocasionada por la activación de las fallas geológicas de la zona. Esta semana, dijo el director de Protección Civil, Luis Amaya, que los sismos no han sido producidos por actividad volcánica.

    El reporte señala que la probabilidad de réplicas es media y que en caso de ocurrir tendrían magnitudes entre los 3 y 4 grados de intensidad «para los próximos días». Medio Ambiente aseguró se mantienen monitoreando la zona para «informar su evolución».

  • Casi 800 sismos han ocurrido en San Lorenzo y alrededores desde el 29 de julio

    Casi 800 sismos han ocurrido en San Lorenzo y alrededores desde el 29 de julio

    Casi 800 sismos fueron registrados en el distrito de San Lorenzo, Ahuachapán según el reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) que incluye los movimientos telúricos ocurridos desde el 29 de julio hasta el 11 de agosto.

    El informe detalla que 791 sismos han sido registrados desde las 3:21 de la tarde del 29 de julio hasta las 8:00 de la mañana de este lunes 11 de agosto. Sin emabrgo, solo 146 movimientos han sido sentidos por la población de San Lorenzo y sus alrededores.

    El Marn indicó que la fuerte actividad sísmica de las últimas semanas se debe a la activación de las fallas geológicas ubicadas en la zona. Los movimientos han sido percibidos a partir del fuerte sismo de 5.9 registrado a 9 kilómetros de San Lorenzo y tuvo una profundidad de solo dos kilómetros.

    Apenas cuatro minutos después, se registró otro temblor con una magnitud de 5.6 grados, siempre con su epicentro en Guatemala, a siete kilómetros de San Lorenzo y la profundidad fue aún menor con 0.28 kilómetros.

    Las autoridades reportaron otro sismo a las 3:37 de la tarde, con una magnitud de 3.9 kilómetros y otro movimiento cercano fue registrado a las 3:42 de la tarde con una magnitud de 3.6, en Ahuachapán.

    La Dirección General de Protección Civil ha informado que son al menos 264 las viviendas que sufrieron daños por los sismos, de ellas, unas 191 están ubicadas en Ahuachapán Norte, otras 71 en Ahuachapán Centro y dos en Ahuachapán Sur.

  • Protección Civil declara inhabitables 97 viviendas por sismos en Ahuachapán

    Protección Civil declara inhabitables 97 viviendas por sismos en Ahuachapán

    La Dirección General de Protección Civil declaró inhabitables 97 viviendas por sismos registrados en el departamento de Ahuachapán desde el 29 de julio pasado.

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, confirmó este viernes en el canal estatal que la declaratoria se emitió luego de un gravamen rápido de la infraestructura.

    “Hasta ahorita tenemos un promedio de 97 viviendas con daños muy, pero muy serios, inhabitables”, puntualizó el funcionario.

    El lunes de esta semana, las autoridades registraron afectaciones en 264 viviendas en los tres municipios que conforman el departamento de Ahuachapán. En ese momento, Protección Civil aún se encontraba realizando inspecciones de los daños.

    Los sismos en el distrito de San Lorenzo, en Ahuachapán, y sus alrededores iniciaron el martes 19 de julio a las 3:21 p.m., momento en el que se registró el sismo de mayor intensidad durante este episodio, tras alcanzar los 5.9 en la escala de Richter.

    Según Protección Civil, en estos casos se aplica un plan de contingencia en donde el primer paso es buscar, rescatar, evacuar y proveer de los necesario a las familias afectadas en las primeras 72 horas del fenómeno.

    De forma paralela, se inició con una evaluación de daños y análisis de necesidades de las familias, efectuando un gravamen de la infraestructura.

     

    Demolición y atención

    El gobierno indicó que las viviendas que son declaradas como inhabitables son sometidas a una segunda evaluación en donde participan estructuralistas, ingenieros civiles, arquitectos, miembros de los ministerios de Vivienda y de Obras Públicas y Transporte, así como de Protección Civil.

    Tras realizar la segunda indagación, se identifican cuáles son las viviendas que deberán ser demolidas y reconstruidas.

    Amaya aseguró que el siguiente paso es buscar una solución habitacional para las 97 familias del municipio de San Lorenzo y sus alrededores, primero de forma temporal y posteriormente definitiva.

    El último reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), divulgado durante esta madrugada, confirmó 713 sismos en la zona de San Lorenzo y sus alrededores entre el 29 de julio y las 4:00 a.m. de este 8 de agosto.

    Las autoridades ambientales han señalado que la actividad sísmica está relacionada a fallas geológicas en esta jurisdicción.

  • Actividad sísmica en San Lorenzo acumula 685 temblores en una semana

    Actividad sísmica en San Lorenzo acumula 685 temblores en una semana

    La actividad sísmica reportada en el distrito de San Lorenzo, en el municipio de Ahuachapán Norte, y sus alrededores ya acumula 685 temblores en una semana, según el último reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    A través de redes sociales, el Marn aseguró que del total de sismos únicamente 136 han sido sensibles por la población entre las 3:21 p.m. del 29 de julio y las 4:00 a.m. del 6 de agosto.

    Las autoridades medioambientales indican que la actividad está relacionada con fallas geológicas en el distrito de San Lorenzo y sus alrededores.

    El último boletín de sismicidad del Marn, publicado este 5 de agosto, apunta a que la actividad inició el 29 de julio a las 3:21 p.m., cuando se registró un sismo de 5.9 en la escala de Richter y con una intensidad de Mercalli Modificada de VI.

    Este reporte también se ha convertido en el sismo más intenso registrado durante el episodio en la zona.

    Intensidades

    Hasta el mediodía de este 5 de agosto las magnitudes de los sismos sensibles rondaron entre los 2.6 y 5.9 en la escala de Richter.

    El Marn prevé que en los próximos días se continúen registrando réplicas con magnitudes de 3 a 4 en la escala de Richter.

    El parámetro de los últimos 10 sismos reportados, divulgados por el Marn, confirma tres sismos que se han registrado desde la madrugada de este 6 de agosto.

    El primero de los sismos de este miércoles se reportó a las 12:20 a.m. frente a las costas de Guatemala, a 89 kilómetros al oeste de la Barra de Santiago, con una intensidad de 4 en la escala de Richter.

    A este le siguió un segundo a la 1:21 a.m., registrado en territorio de Guatemala a 8 kilómetros al noreste de San Lorenzo, escala de 3.2, mientras que el último sucedió en la misma zona pero a las 2:38 a.m. con una magnitud de 2.7.

    Esta semana, la Dirección General de Protección Civil aseguró que aún seguía evaluando las viviendas afectadas por los sismos en Ahuachapán.

  • Protección Civil dice que aún siguen las evaluaciones en viviendas por sismos en Ahuachapán

    Protección Civil dice que aún siguen las evaluaciones en viviendas por sismos en Ahuachapán

    La Dirección General de Protección Civil continúa con las inspecciones en viviendas dañadas, tras la actividad sísmica que aún afecta al departamento de Ahuachapán, al occidente del país, informó el subdirector de dicha entidad, Fermín Pérez.

    De acuerdo con el funcionario, las autoridades registran 264 viviendas con afectaciones a causa de los movimientos telúricos, de las cuales 191 se identificaron en el municipio Ahuachapán Norte, 71 en Ahuachapán Centro y dos en Ahuachapán Sur. Sin embargo, no especificó el tipo de daño que estas tienen.

    Ante ello, sostuvo que «estamos en un proceso de evaluación de daños de las viviendas» y que hasta que finalice la actividad sísmica al occidente del territorio nacional podría brindarse un consolidado final de los daños causados en la infraestructura.

    «Lo que estamos pretendiendo es que terminemos con este periodo en que nos encontramos y vamos a entregar el informe final de la evaluación de daños, donde ya viene tipificado el tipo de daño que estas tienen»
    Fermín Pérez, subdirector de Protección Civil

    Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), desde las 3:21 de la tarde del 29 de julio hasta las 12:00 del mediodía de este 4 de agosto de 2025, se han reportado 614 sismos, de los cuales 119 han sido sentidos por la población.

    Las autoridades indican que la actividad sísmica se debe en el distrito de San Lorenzo y alrededores se debe a la activación de las fallas geológicas en la zona de dicho sector, que pertenece al departamento de Ahuachapán.

    Albergues

    Por otra parte, el subdirector de Protección Civil expuso que actualmente hay dos albergues habilitados en el distrito de San Lorenzo, sin embargo, no hay personas refugiadas de forma permanente, ya que según Pérez, la gente llega en la noche a dormir y luego regresan a sus casas durante el día.

    Ante ello, las autoridades instan a la población a mantenerse atenta a la información oficial y reportar cualquier daño estructural o situación de riesgo.

  • San Lorenzo y alrededores ya acumula más de 600 sismos en más de cinco días

    San Lorenzo y alrededores ya acumula más de 600 sismos en más de cinco días

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) registró 607 sismos hasta las 6:00 de la mañana de este lunes, 4 de agosto, desde el pasado martes 29 de julio, en San Lorenzo y los alrededores desde que inició la actividad sísmica.

    La institución indicó que de esos, solo 116 temblores han sido sentidos por la población y reiteró que las causas son la activación de fallas geológicas locales.

    El pasado martes 29 de julio, a las 3:21 de la tarde, ocurrió un sismo de magnitud 5.9 en la escala de Richter, que tuvo una intensidad de VI en la escala de Mercalli Modificada. Cuatro minutos más tarde, a las 3:25 ocurrió un nuevo temblor de 5.6 con una intensidad de VI, todos localizados en San Lorenzo y sus alrededores, en Ahuachapán.

    Tras la actividad sísmica, más de 200 viviendas, en su mayoría de adobe, resultaron con daños, según Protección Civil. Desde el jueves, las autoridades no han actualizado cuántas viviendas terminaron siendo dañadas.

  • Medio Ambiente registra 575 sismos en menos de cinco días en San Lorenzo

    Medio Ambiente registra 575 sismos en menos de cinco días en San Lorenzo

    Hasta las 5:00 de la mañana de este domingo, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) registró 575 sismos desde el pasado martes 29 de julio, cuando inició una actividad sísmica en San Lorenzo y alrededores, en el departamento de Ahuachapán.

    De esa cantidad registrada, según el Marn, 116 han sido sentidos por la población en los últimos cuatro días.

    «Por las características de las señales registradas, el origen de esta actividad sísmica es atribuido a la activación de fallas geológicas en la zona», señaló el reporte.

    El pasado martes 29 de julio, a las 3:21 de la tarde, ocurrió un sismo de magnitud 5.9 en la escala de Richter, que tuvo una intensidad de VI en la escala de Mercalli Modificada. Cuatro minutos más tarde, a las 3:25 ocurrió un nuevo temblor de 5.6 con una intensidad de VI, todos localizados en San Lorenzo y sus alrededores, en Ahuachapán.

    Tras la actividad sísmica, más de 200 viviendas, en su mayoría de adobe, resultaron con daños, según Protección Civil.