Etiqueta: sistema financiero

  • Los depósitos bancarios aumentaron un 15.9% y superan los $18,000 millones

    Los depósitos bancarios aumentaron un 15.9% y superan los $18,000 millones

    Los depósitos bancarios en El Salvador aumentaron un 15.9% en el último año, alcanzando $18,193.8 millones a junio 2025, lo que representa un crecimiento interanual de $2,490.2 millones, según informó el miércoles la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA)

    Según la gremial, este comportamiento refleja la confianza de los salvadoreños en los bancos como resguardo y gestión de sus ahorros.

    ABANSA destacó que los bancos miembros gozan de buena salud financiera, con indicadores que superan los mínimos regulatorios en solvencia y muestran una gestión prudente del crédito.

    La morosidad de préstamos se redujo a 1.52 %, frente al 1.86 % registrado un año antes, mientras que la cobertura de reservas por incobrabilidad ascendió a 154.90 %, superior al 143.05 % del mismo periodo de 2024.

    En términos de solvencia, el indicador se ubicó en 14.20 %, por encima del nivel exigido por la normativa financiera, lo que evidencia la fortaleza del sistema bancario salvadoreño para enfrentar riesgos y sostener el financiamiento a empresas y familias.

    ABANSA subrayó que los bancos mantienen indicadores sólidos en solvencia, gestión de riesgos y calidad de cartera, reafirmando su compromiso con un sistema financiero estable, confiable e inclusivo, clave para el desarrollo económico del país.

     

  • Crece uso de banca digital en El Salvador y se desploma el uso de cheques

    Crece uso de banca digital en El Salvador y se desploma el uso de cheques

    Los sistemas de pago en El Salvador continúan transformándose con la era digital, mostrando un crecimiento acelerado en el uso de servicios electrónicos frente a una caída sostenida en los cheques físicos, destacó el miércoles la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA)..

    A junio de 2025, el saldo de las tarjetas de crédito alcanzó $1,240 millones, lo que representa un crecimiento anual de 7.7 %. El número de clientes también registró un alza significativa de 21 %, superando los 962,000 usuarios.

    Las transferencias electrónicas entre bancos se consolidan como el medio de pago más dinámico: sumaron más de $4,300 millones, lo que supone un incremento interanual de $937 millones (27.5 %).

    Solo en junio de 2025 se realizaron más de 4.9 millones de transacciones digitales, un aumento de 55.2 % en comparación con el mismo mes del año anterior, de acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva (BCR).

    En contraste, el uso de cheques físicos continúa en retroceso. Durante 2024 se compensaron más de 2.5 millones de cheques, lo que refleja una disminución del 14.6 % respecto a 2023, según el BCR.

     

  • El departamento de San Salvador concentra el 69 % de la cartera de préstamos, según la SSF

    El departamento de San Salvador concentra el 69 % de la cartera de préstamos, según la SSF

    El 69 % de la cartera de préstamos se acumuló en el departamento de San Salvador a junio de 2025, según el último reporte de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    El documento divulgado por la institución plantea que el sistema financiero -conformado por bancos, cooperativas y sociedades de ahorro y crédito- sumó una cartera de $20,097.2 millones al cierre del primer semestre del año, de los cuales un 69.09 % se concentró en San Salvador, luego de acumular $13,884.8 millones.

    El saldo adeudado de los residentes del departamento de San Salvador fue el más alto tanto a nivel nacional como internacional, pues en la cartera de créditos también se registra deuda desde Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Estados Unidos y el resto del mundo.

    El segundo departamento con la tasa de préstamos más alta recae sobre La Libertad, luego de contabilizar el 11.91 % de la cartera, con $2,394.2 millones.

    Según la SSF, los deudores en San Miguel y Santa Ana representan un 3.70 % y un 3.35 %, respectivamente.

     

    Menor demanda

    El departamento de Cabañas representó un 0.48 % de la cartera de créditos, pues a junio acumuló $97.2 millones.

    Chalatenango es el segundo departamento con la menor tasa de deuda, con un 0.50 %, seguido de Morazán con un 0.56 %.

    La SSF confirma que del total de saldo adeudado en relación con los créditos, los usuarios en El Salvador acumulan un 98.8 %, es decir, que el resto corresponde a deudores ubicados en la región y el mundo.

    La Superintendencia confirma que en la cartera de créditos hay $61.9 millones que corresponden a deuda desde Costa Rica, mientras que para Guatemala el saldo es de $53.2 millones, Estados Unidos de $42 millones y Honduras $331,350.

    Nicaragua es el que ocupa la mayor proporción de la cartera, con $1,310 a junio pasado.

    Del total de dinero en la cartera de créditos, $18,106.8 millones corresponden a bancos, $1,589.6 millones a cooperativas y $400.6 millones a sociedades de ahorro y crédito.

  • Bancos de inversión atenderán a inversionistas que posean $250,000 de activos de fácil liquidez y darían servicios bitcoin

    Bancos de inversión atenderán a inversionistas que posean $250,000 de activos de fácil liquidez y darían servicios bitcoin

    Una nueva “Ley de entidades de banca de inversión” en estudio de comisión de la Asamblea Legislativa permitirá que entidades de banca de inversión sean autorizadas por el Banco Central de Reserva (BCR) para que puedan realizar operaciones y prestar servicios exclusivos a “inversionistas sofisticados”, que serán personas que tengan activos de fácil liquidación por al menos $250,000.

    Las nuevas entidades bancarias podrán realizar realizar actividades de proveedores de servicios de activos digitales, emisores de activos digitales y proveedores de servicios bitcoin e integrarán el sistema financiero.

    Los “inversionistas sofisticados” serán calificados como tales por dichas entidades bancarias y podrán ser personas naturales con capacidad financiera de asumir riesgos y posibles pérdidas con patrimonio de libre disposición como efectivo, títulos de alta liquidez y bajo riesgo, y activos de fácil liquidación, por al menos $250,000.

    Pero también podrán haber personas jurídicas sofisticadas, que tendrán las mismas condiciones pero con al menos un accionista calificado a su vez como inversionista sofisticado.

    Estos bancos podrán ser autorizados como proveedor de servicios bitcoin o activos digitales, comprar activos de fácil liquidación, podrán realizar inversiones en bitcoin o en monedas estables, entre otros.

    Así mismo, podrán otorgar financiamientos a los inversionistas sofisticados con garantías en moneda de curso legal de El Salvador o activos de fácil liquidación superior al monto de los préstamos; captar fondos, recibir depósitos, mantener activos y pasivos en monedas extranjeras. Para estas operaciones podrán contratar a terceros que deberán tener el aval del Banco Central o de la Comisión Nacional de Activos Digitales.

    En junio de 2024, uno de los directores de la Comisión de Activos Digitales, Miguel Serafín Flamenco, aseguró que “inversionistas sofisticados” estaban tratando de inyectar capital a El Salvador y propuso reformar la Ley de Bancos para regular los bancos privados de inversión y que también permitiría inversiones en proyectos gubernamentales.

    Reserva de liquidez

    Según el proyecto de ley, la reserva de liquidez de cada entidad de banca de inversión podrá estar constituida en forma de depósitos de dinero en dólares de los Estados Unidos de América a la vista en el BCR o en títulos valores emitidos y no podrá ser menor a la establecida por el BCR para los bancos de la Ley de Bancos, aunque se podrán establecer reservas de liquidez diferenciadas.

    Sin embargo, en el artículo 33 indica que del total de reserva un 50 % se constituirá de títulos valores emitidos por el BCR según lo determine la Superintendencia, tramo que podrá ser usado “únicamente con la previa autorización del superintendente”.

    Los activos de fácil liquidación pueden ser bitcoin, stablecoins, bonos del tesoro, bonos del tesoro tokenizados, oro, oro tokenizado, siempre y cuando se tenga un mecanismo de valoración.

    Las entidades deberán contar con “al menos una oficina física en el país con fines de representación legal” y se establece en el proyecto de ley que deberán cumplir las leyes de prevención de lavado de dinero y de activos, así como la de protección al consumidor de servicios financieros.

    El capital social mínimo de una entidad de banca de inversión será $50 millones y deberán mantener una relación mínima de 14 % del fondo patrimonial respecto a los activos ponderados, en los tres primeros años de constitución, algo que posteriormente revisará la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

  • Solo 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente según encuesta de Banco Mundial

    Solo 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente según encuesta de Banco Mundial

    Solo el 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente, ya sea en una cuenta con una institución financiera o porque abrió un producto móvil, de acuerdo con la Global Findex 2025 del Banco Mundial.

    Esta es la quinta edición del Global Findex, una publicación lanzada en 2011 por el Banco Mundial con cerca de 300 indicadores sobre uso de teléfonos móviles, acceso a internet, seguridad digital, sistemas de pago, uso de tarjetas de crédito o débido, ahorro o préstamos, o resiliencia financiera.

    Según los resultados de la edición de 2025, que retoma 1,000 encuestas entre julio y septiembre de 2024 realizadas en El Salvador, solo un 14 % de la población mayor a 15 años ahorra en un banco, una institución financiera similar o en una cuenta de dinero móvil.

    A pesar de ser un bajo porcentaje, la encuesta del Banco Mundial encontró un aumento de seis puntos porcentuales en comparación con el 8 % de la población que ahorraba formalmente en el informe de 2021.

    Los resultados de la edición 2025 también revelan que un 12 % de los salvadoreños afirmó que ha ahorrado en un banco o una institución financiera similar, mientras que un 4 % señaló que ahorró en una cuenta de dinero móvil.

    Además, un 6 % de los salvadoreños ahorra a través de un club o una cuenta fuera de la familia.

    El informe también destaca que solo un 5 % de la población salvadoreña ahorra para la vejez.

    Frente a 2021, hubo un aumento en cada indicador. En ese informe, un 8 % de la población ahorraba en un banco o una institución financiera similar, y apenas 1 % afirmaba que tenía ahorros en una cuenta digital.

    Los salvadoreños son de los que menos ahorran en Centroamérica, alineado con la cobertura nacional de cuentas bancarias que en el informe de 2025 se identificó en 43 %.

    El Salvador tiene la tercera mayor penetración de cuentas bancarias de Centroamérica, superado por Costa Rica que lleva la delantera con un 71 % de su población y Panamá con un 64 %. Después se encuentra Honduras con un 42 %, Guatemala con un 38 % y Nicaragua con solo un 23 %.

    Costa Rica muestra el mayor porcentaje de población que ahorra, en un 35 %, seguido de Panamá con un 33 %.

    En cuarto lugar, se encuentra Honduras, con un 18 %, mientras que los guatemaltecos representan un 11 % y los nicaragüenses un 9 %.