Etiqueta: sistema inmunológico

  • “No es el estrés lo que mata, sino cómo lo afrontamos”, dice experto en antienvejecimiento

    “No es el estrés lo que mata, sino cómo lo afrontamos”, dice experto en antienvejecimiento

    El académico Arturo Fernández-Cruz, especialista en medicina antienvejecimiento, afirmó que el estrés no es el factor que provoca directamente la muerte o el envejecimiento, sino la manera en que las personas lo enfrentan. El experto destacó que, en su mayoría, el estrés es positivo y adaptativo, aunque advirtió que cuando se vuelve crónico puede ser perjudicial.

    “Puede ser breve, puntual y fortalecedor y nos sirve para mejorar el rendimiento, pero puede ser mortal si se prolonga de forma crónica en el tiempo y no sabemos cómo abordarlo”, señaló el miembro de número de Medicina Social de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) durante una sesión científica de la institución.

    Fernández-Cruz explicó que la forma en que se percibe el estrés depende de factores como la educación, la familia, el entorno social, la religión y la ideología. Estas condiciones determinan la respuesta neuro-hormonal del cerebro, lo que puede generar un proceso de adaptación saludable o, por el contrario, desencadenar alteraciones y enfermedades mentales.

    El especialista destacó que el estrés funciona como un aprendizaje que prepara al cerebro para futuros retos. Sin embargo, cuando se cronifica, debilita el sistema inmunológico, daña el ADN, acorta los telómeros y acelera la aparición de enfermedades vinculadas al envejecimiento.

    Según el experto, España lidera los niveles de estrés en Europa, con un 60 % de la población afectada, principalmente jóvenes y mujeres. Identificar a tiempo el estrés crónico es clave, y sus señales pueden ser físicas (dolores de cabeza, fatiga, insomnio, problemas digestivos), emocionales (ansiedad, irritabilidad, tristeza), cognitivas (dificultad de concentración, problemas de memoria) y conductuales (aislamiento social, abuso de alcohol o tabaco, alimentación desordenada, baja productividad).

    Claves para manejar el estrés

    Para reducir los efectos negativos del estrés, Fernández-Cruz recomendó hábitos de vida saludables como la meditación y la atención plena, que ayudan al cerebro a adaptarse y reorganizar sus conexiones neuronales. También sugirió:

    •Practicar ejercicio entre tres y cinco veces por semana.
    •Dormir de siete a nueve horas con horarios regulares.
    •Mantener una alimentación equilibrada y natural.
    •Compartir tiempo con personas de confianza.
    •Aprender a decir “no” sin culpa.
    •Organizar tareas y evitar la procrastinación.
    •Reservar momentos para el ocio y el descanso.

    “Nuestra sociedad occidental ha normalizado un ritmo de vida estresante, donde la sensación de agobio parece algo normal. Para evitarlo debemos comprometernos con hábitos que nos permitan ir más despacio, generar menos ruido externo y, sobre todo, interno”, concluyó el académico.

     

  • Descubren proteína que debilita defensa contra gripe en adultos mayores

    Descubren proteína que debilita defensa contra gripe en adultos mayores

    Un estudio internacional liderado por la Universidad de Nottingham reveló que los adultos mayores producen niveles significativamente más altos de una proteína llamada apolipoproteína D (ApoD), lo que disminuye su capacidad de respuesta inmunológica ante infecciones como el virus de la gripe, incrementando la gravedad de la enfermedad.

    El hallazgo fue publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y representa un avance clave para mejorar el tratamiento de la gripe en poblaciones de edad avanzada, que son más vulnerables a las complicaciones del virus.

    “El envejecimiento es un factor de riesgo principal en las muertes relacionadas con la gripe”, advirtió Kin-Chow Chang, investigador de la Universidad de Nottingham y coautor del estudio.

    “Además, la población mundial está envejeciendo a un ritmo sin precedentes en la historia humana, lo que plantea problemas importantes para la atención de la salud y la economía”, añadió Chang.

    El equipo de investigación utilizó un modelo de ratón envejecido y tejidos pulmonares humanos para analizar los efectos de la ApoD en el contexto de una infección gripal. Descubrieron que esta proteína, que aumenta con la edad, bloquea la activación del sistema inmunológico, debilitando la defensa antiviral natural del organismo.

    El exceso de ApoD en los pulmones genera daño tisular significativo durante la infección gripal, comprometiendo la capacidad del cuerpo para combatir el virus. Este efecto no solo reduce la respuesta protectora, sino que convierte a ApoD en un blanco terapéutico potencial para futuras intervenciones médicas.

    “Ahora hay una oportunidad emocionante para mejorar terapéuticamente la gravedad de la enfermedad de los ancianos por infección del virus de la gripe con inhibidores de ApoD”, afirmó Chang, destacando el impacto que esto podría tener en la reducción de la mortalidad y morbilidad en personas mayores.

    La investigación fue desarrollada en colaboración con instituciones como la Universidad Agrícola de China, el Instituto de Microbiología de la Academia China de Ciencias, el Centro para el Control de Enfermedades de China, y la Universidad de Edimburgo, lo que refuerza la solidez del estudio a nivel científico global.