Etiqueta: solar

  • Las lluvias impulsan la generación hidroeléctrica y cubren la mitad del consumo eléctrico de septiembre

    Las lluvias impulsan la generación hidroeléctrica y cubren la mitad del consumo eléctrico de septiembre

    La mitad de la energía que consumieron los hogares salvadoreños en septiembre se generó en las centrales hidroeléctricas, beneficiadas con el aumento de lluvias en los últimos meses, de acuerdo con la Unidad de Transacciones (UT).

    El último informe de mercado de la UT, administradora del mercado mayorista, señala que la demanda mensual fue de 589.68 gigavatios hora (GWh), de los cuales la generación hidroeléctrica cubrió 326.29 GWh, equivalente al 49.8 %.

    Según la entidad, se trata de la mayor generación hidroeléctrica del año, aunque aún no supera el récord registrado en septiembre de 2024, cuando las centrales aportaron 358.57 GWh.

    La generación hidroeléctrica depende del invierno, por lo que suele aumentar su participación durante la temporada de lluvias. Esta tecnología es exclusiva de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que administra las cinco plantas: Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero.

    De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), hasta el 30 de septiembre el país había recibido el 92 % de la lluvia que se tenía previsto para el invierno de 2025.

     

    El gas natural licuado (GNL) aportó un 21.51 % de la demanda de septiembre, con 140.9 GWh, mientras que la generación geotérmica cubrió un 18.3 %, al inyectar 120.26 GWh al mercado.

    La UT señala que la generación solar, pese a tener la mayor capacidad instalada entre las renovables, aportó 48.50 GWh, equivalente al 7.40 % de la demanda mensual.

    Por su parte, la energía térmica, dependiente del petróleo, cubrió un 2.05 %, con 13.40 GWh. Las importaciones aportaron 2.75 GWh (0.42 %), y el único parque eólico del país, ubicado en Metapán, contribuyó con 1.94 GWh (0.30 %).

    El precio de generación promedio fue de $88.43 por megavatio hora, el valor más bajo desde octubre de 2022. Este costo se calcula con base en los precios de generación de las centrales, y suele disminuir durante el invierno debido a la mayor participación hidroeléctrica, una tecnología menos costosa que otras como el búnker.

    Por otro lado, la UT confirma que la demanda de energía eléctrica en septiembre disminuyó un 1.6 % respecto a agosto y 0.6 % en comparación con el mismo mes de 2024.

  • La energía solar se consolidará como motor eléctrico de Centroamérica con más de $22,000 millones en inversión a 2050

    La energía solar se consolidará como motor eléctrico de Centroamérica con más de $22,000 millones en inversión a 2050

    La capacidad instalada de energía solar en Centroamérica se duplicará y requerirá inversiones superiores a los $22,000 millones en los próximos 25 años, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Edwin Mejía Reyes, especialista en energía del BID, ofreció durante el COREN 2025 algunos resultados del estudio elaborado en el marco de los programas de financiamiento para el desarrollo del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), cuyo informe final aún no se publica.

    La SIEPAC es una red de transmisión de 1,800 kilómetros que conecta los países centroamericanos, creada para reforzar el Mercado Eléctrico Regional (MER). Esta integración energética se considera un caso de éxito porque permite a los participantes acceder a energía eléctrica en casos de emergencia, pero requiere que los participantes inviertan en infraestructura para mantener la operación.

    El estudio plantea que la demanda de los países del SIEPAC aumentará en más de dos veces en los próximos 25 años, pues pasará de 63 teravatio-hora (TWh) de 2024 a 142 TWh para 2050. Este dinamismo responde a la expansión de las economías y la electrificación de la flota de vehículos, explicó Reyes.

    En la antesala de una mayor demanda, las granjas solares son el foco de atención de los inversionistas dada la ubicación de la región con altos niveles de radiación y el abaratamiento en los costos de los paneles, mientras que la tecnología hidroeléctrica -que representa actualmente un 50 %- se ve afectada a menudo por las condiciones del invierno.

    Según el estudio, la capacidad instalada de plantas solares pasará de 2.3 gigavatios (GW) en 2024 a 20 GW en 2050, lo cual requerirá inversiones superiores a $22,000 millones y llegará a representar un 40 % de los costos totales proyectados de generación.

    Edwin Mejía Reyes, especialista en energía del BID, durante su exposición en el COREN 2025. /DEM

    La energía eólica también ganará terreno y, junto con la solar, llegarán a cubrir un 45 % de la demanda energética del MER en 2050.

    “Las energías renovables no convencionales, especialmente la solar, van a dominar la expansión de cara al futuro según las proyecciones del estudio”, Mejía en su exposición en la primera jornada del COREN.

     

    Mayor generación renovable reduce precios

    El estudio elaboró cuatro escenarios para determinar cómo evolucionará el MER y el precio.

    El escenario base parte de que no se integren más países al MER y se mantienen los planes actuales de cada integrante; el segundo incorpora la conexión con México, Colombia y Belice, pero sin modificar la matriz; el tercer analizó mayor producción renovable; y el cuarto combina mayor generación renovable y mayor integración de mercados.

    En todos los escenarios se evidenció que una “mayor integración y expansión de fuentes renovables, en efecto, ayudan a reducir los costos totales de operación”, agregó Mejía.

    Los costos totales -inversión y operación- se reducirían un 10 % en el escenario de mayor integración, mientras que la disminución sería de un 16 % si se logra la interconexión de otros actores en el mercado con una mayor capacidad de generación renovable.

    Para lograr este cambio, el estudio plantea que se requerirá una inversión de $20,000 millones para garantizar la estabilidad y la seguridad operativa del sistema eléctrico.

    De igual manera, la interconexión con México, Panamá-Colombia, y Belice-Guatemala requerirá una inversión de $1,500 millones.

    El estudio del BID detalla que las transacciones regionales de energía aumentaron 4.4 veces, al pasar de 700 gigavatios hora (GWh) en 2013 a 3,100 GWh en 2020. En el MER participan 300 agentes y tiene sus propias reglas y reguladores.