Etiqueta: Sorgo

  • La invasión rusa a Ucrania sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, dice gremial Campo

    La invasión rusa a Ucrania sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, dice gremial Campo

    La invasión rusa a Ucrania -ocurrida en 2022- y el posterior conflicto en esa parte del mundo, sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, explicó que en 2021 los productores destinaban $485 en insumos agrícolas, entre fertilizantes, fórmulas, sulfatos y urea.

    “En el 2021 costaba $485 los insumos agrícolas para una manzana, al 2022 subió a $823, casi el doble, y actualmente anda por $655 a $670 más o menos”, indicó Treminio este martes en una entrevista en Diálogo 21.

    El dirigente gremial aseguró que el alto costo de los insumos es uno de los factores que ha influido a que en el país se reduzcan las proyecciones de cosecha en los últimos años.

    Basados en los datos de la gremial, los productores estarían pagando en 2025 entre un 38.1 % y un 35 % en insumos agrícolas que lo que pagaban hace cinco años.

    Según Treminio, el costo de movilización de este tipo de insumos en el mar incrementó, impactando directamente en el precio.

    Los productores sostienen que junto a la falta de mano de obra, el alto costo de insumos agrícolas, el cambio climático y las políticas de gobierno poco acertadas, han provocado la dependencia a las importaciones y el déficit de la producción nacional para suplir la demanda.

    Campo estima que durante el ciclo 2025-2026 el país producirá 19.1 millones de quintales de maíz, frijoles, sorgo y arroz, alrededor de 5.8 millones de quintales menos que los 25 millones que la población consume.

    Guerra e impacto

    A esto se suma que Rusia inició un conflicto armado en contra de Ucrania desde 2022, siendo el primero de estos países uno de los principales productores de abono en todo el mundo.

    Aunque el descenso es notorio, el país sigue resintiendo el alto costo de los insumos.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y agosto de 2025 El Salvador compró 163.5 millones de kilogramos de abonos a todo el mundo, un 4.2 % por debajo de los 170.5 millones registrados en el mismo período de 2024.

    A nivel monetario, la reducción rondó un 10 %, al pasar de comprar $64.2 millones en abono, incluyendo sulfatos, nitrato de amonio y de sodio, así como abonos minerales y químicos, en los primeros ocho meses de 2024, a $57.8 millones para el mismo período de 2025.

    El gobierno confirma en sus estadísticas que el valor por cada kilogramo de abono se ha encarecido en el último año. Entre enero y agosto de 2024, cada kilogramo tuvo un costo de $2.65, mientras que en este mismo lapso de 2025 el precio rondó los $2.83 por cada kilogramo.

  • Productores recomiendan cubrir cosecha para evitar pérdidas por incremento de lluvias en próximos meses

    Productores recomiendan cubrir cosecha para evitar pérdidas por incremento de lluvias en próximos meses

    La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) hizo un llamado a los agricultores salvadoreños para prepararse y evitar pérdidas ante las proyecciones de incremento de lluvias en El Salvador.

    El presidente de Campo, Luis Treminio, aseguró que aunque no se reportaron mayores afectaciones por el período de canícula, pues la zona más perjudicada fue el oriente del país y en este sector aún no se había iniciado con la siembra postrera, sí están preocupados por lo que pueda pasar en los próximos meses con el recrudecimiento del invierno.

    Para evitar un impacto negativo, Campo aconsejó proteger los cultivos de frijoles hasta que se proceda al corte del producto.

    “Cuando esté saliendo la cosecha de frijol protegerla hasta que corte y la logren engranerar, que consigan carpetas o plásticos negros para poder proteger”, recomendó Treminio.

    Treminio pidió a los productores que tengan cultivos de maíz cubrir el producto que ya esté tapiscado, porque generalmente la cosecha se deja entre dos o tres días luego de desgranar la mazorca para que el producto se seca y pueda almacenarse.

    La previsión, puntualizó Campo, es evitar lo mismo que sucedió con la tormenta tropical Sara, cuando se generaron daños en más de 1.88 millones de quintales de maíz y frijoles, lo que representó una pérdida de inversión de $65.2 millones para los agricultores.

    “El problema es que el año pasado no estábamos preparados para esa tormenta, ya nadie lo esperaba y la gente cortaba e iba agrupando en las zonas de cultivos y no lo dejaba protegido, se vino la tormenta y eso provocó que se perdieran”, recordó Treminio.

     

    Vulnerables

    El consejo de la gremial también incluye a las hortalizas, principalmente en la zona de El Paisnal en donde cada año son afectados por las fuertes lluvias.

    Si el producto aún se encuentra en la planta, Campo recomienda aplicar foliares para evitar el aparecimiento de hongos y plagas que puedan provocar pérdidas en los cultivos.

    Treminio hizo énfasis en que los cultivos más vulnerables durante el invierno son las frijoleras, pues un 75 % de la cosecha se siembra en agosto en asocio con otros cultivos. En agosto también se siembra un 20 % del maíz nacional y un 100 % del sorgo.

    El presidente de la gremial aseguró que los productores ya se están preparando para el incremento de las lluvias.

    Campo espera que durante el ciclo agrícola 2025-2026 se produzcan 19.16 millones de quintales de granos básicos. Hasta el momento la situación climática no ha impactado de forma negativa los cultivos, manteniéndose las proyecciones emitidas a inicios del período.

  • Agricultores descartan daños por canícula pero les preocupa un recrudecimiento del invierno

    Agricultores descartan daños por canícula pero les preocupa un recrudecimiento del invierno

    La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) descartó daños en los cultivos por la canícula que el país vive en estos momentos, aunque externó su preocupación por lo qué pueda ocurrir a partir de agosto, cuando las lluvias tienden a recrudecer.

    El presidente de Campo, Luis Treminio, aseguró que al inicio el sector tenía un poco de temor por las consecuencias que la canícula, presente en el país desde el 15 de julio, podría tener a nivel nacional.

    Treminio recordó que el fenómeno se da cada año, caracterizado por la reducción en los niveles de lluvia en medio de la época invernal y que, de extenderse, puede perjudicar tanto la producción de granos básicos como de hortalizas y café.

    “Mantenemos que no va a afectar nuestra producción, no ha sido intensa, son pequeñas lluvias pero al final rompe el período de canícula o período de no lluvia y no está afectando la producción nacional”, indicó Treminio.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) confirmó este lunes que el país registra una sequía meteorológica débil en al menos siete departamentos del país, incluyendo buena parte del oriente del país.

    Las autoridades medioambientales confirmaron ocho días consecutivos sin lluvias en los distritos de La Unión, Chirilagua, Conchagua, Jucuarán, La Cañada y Santa Cruz Porrillo.

    También se registran seis a siete días secos en la zona paracentral, una parte de oriente y del oriente del país.

    El vocero de Campo recordó que, aunque la zona oriental es la más perjudicada con la canícula, no tiene mayor impacto porque en buena parte se siembra en época postrera, a partir de agosto.

    Según Treminio, solo una parte de Usulután siembra en conjunto con el occidente del país.

    Para perjudicar, a los cultivos, algunas zonas tendrían que registrar hasta 13 días sin lluvia, porque se cae en estrés hídrico. La asociación dijo que cuando ya se pasa de los 15 días es porque la canícula ha generado pérdidas considerables.

     

    Incremento de tormentas

    La canícula continuará durante lo que resta de la segunda quincena de julio hasta los primeros 10 días de agosto.

    Después de esto el invierno regresará y con ello el temor de que las lluvias puedan perjudicar los cultivos de frijoles.

    Campo recordó que un 75 % de la producción de frijoles se siembra durante este período.

    Por lo que, si las lluvias se exceden, se pueden generar hongos que perjudican el desarrollo de los frijoles.

    Término recordó que los productores prevén cosechar 19.16 millones de quintales de granos básicos entre los que hay más 2.02 millones de quintales de frijoles, así como 14.03 millones de quintales de maíz, 2.4 millones de quintales de sorgo y 712,500 quintales de arroz.